15 Sep
Caso Clínico: Enuresis Nocturna Infantil
Al año siguiente, la madre acude a la farmacia con una receta de Oxibutinina 5 mg (0-0-1).
Contexto del Caso
- Los padres se han separado recientemente.
- La madre parece algo disgustada por el problema de su hijo.
- Recientemente, el farmacéutico dispensó supositorios de glicerina para el estreñimiento ocasional.
Hipótesis Farmacéutica
El médico ha diagnosticado enuresis nocturna, para la cual ha administrado un tratamiento.
Preguntas Clave al Paciente
- ¿Cuántos años tiene el niño?
- ¿Desde hace cuánto tiempo hace pis en la cama?
- ¿Tiene algún síntoma más?
- ¿Han variado algo las circunstancias o síntomas?
- ¿Le ha dado algún medicamento ya?
- ¿Está tomando algo más?
- ¿Sabe cómo se debe administrar la medicación?
- ¿Presiona mucho a su hijo con el tema?
Respuestas Obtenidas
- Su hijo tiene 8 años.
- Es la primera vez que se produce un episodio de este tipo.
- No tiene ningún síntoma más.
- No ha tomado nada previamente.
- No sabe para qué sirve el tratamiento ni cómo tomarlo.
Discusión Farmacológica y Psicosocial
La oxibutinina se utiliza en el tratamiento de la enuresis por su acción anticolinérgica, y puede producir estreñimiento. Es importante el apoyo de la madre a su hijo con el tema, ya que el estrés puede ser un factor desencadenante de la patología.
Plan de Actuación Farmacéutica
- Explicar para qué se utiliza el medicamento y cuándo debe administrarse.
- Dar medidas no farmacológicas para disminuir los factores desencadenantes de la enuresis y el estreñimiento, como:
- No presionar a su hijo.
- No hacerle sentir culpable.
- Evitar beber líquidos en exceso antes de ir a dormir.
Caso Clínico: Cambio de IBP y Antiagregantes
Un paciente de 65 años acude a la farmacia con una receta de Anagastra 20 mg (Pantoprazol). El señor está preocupado porque no entiende el motivo del cambio.
Discusión Farmacológica
El omeprazol disminuye la efectividad del Clopidogrel como antiagregante plaquetario para fluidificar la sangre, ya que inhibe la transformación de este último a su metabolito activo. Por ello, debe sustituirse por otro inhibidor de la bomba de protones (IBP) como el Pantoprazol. Es fundamental explicar al paciente de forma clara que el cambio es importante y que el nuevo medicamento tiene el mismo efecto que el omeprazol al que estaba acostumbrado.
Casos de Dispensación Farmacéutica y Autocuidado
Caso 1: Automedicación con Ibuprofeno y Riesgo Gastrointestinal
Varón de 66 años, usuario habitual de la farmacia, solicita una caja de ibuprofeno 600 mg.
Contexto del Caso
- Hace menos de un mes se llevó otra caja de ibuprofeno 600 mg (40 comprimidos).
Hipótesis Farmacéutica
- El paciente se está automedicando.
- Existe un riesgo de reacciones adversas gastrointestinales por el uso crónico de AINEs.
Preguntas Clave al Paciente
- ¿Desde hace cuánto tiempo toma el ibuprofeno?
- ¿Ha ido al médico recientemente?
- ¿Por qué lo toma?
- ¿Sabe para qué sirve?
- ¿Cómo y cuándo lo toma?
- ¿Toma alguna otra medicación?
- ¿Qué síntomas tiene?
- ¿Fuma o tiene estrés?
- ¿Siente mejoría con el ibuprofeno?
- ¿Siente algún dolor en la tripa?
Discusión Farmacológica
Ciertos AINEs pueden venir acompañados en su forma farmacéutica con Tramadol, un opioide menor utilizado para paliar el dolor que actúa junto al ibuprofeno. Si el paciente decide no tomar el medicamento recetado por el médico y automedicarse, esto indica un problema subyacente. El paciente presenta diversos factores de riesgo para la formación de úlceras. Se debe buscar un tratamiento con AINEs menos gastrolesivos si son imprescindibles.
Plan de Actuación Farmacéutica
- Explicar los factores de riesgo en la producción de úlceras y dar medidas no farmacológicas para disminuirlos.
- Concienciar al paciente de que no debe tomar AINEs sin un protector de estómago, ya que tiene todos los factores de riesgo y es muy probable que desarrolle una úlcera.
Caso 2: Dolor de Estómago Recurrente y Autocuidado
Un paciente pide al farmacéutico algo para el dolor de estómago.
Contexto del Caso
- La semana pasada se llevó de la farmacia una caja de Alka-Seltzer® comprimidos efervescentes (bicarbonato sódico).
Hipótesis Farmacéutica
El paciente acude al farmacéutico antes que al médico. Es crucial valorar el posible dolor de estómago para determinar si tiene importancia clínica o si es solo un episodio pasajero.
Preguntas Clave al Paciente
- ¿Desde hace cuánto tiempo toma medicamentos para el dolor de estómago?
- ¿Ha ido al médico?
- ¿Qué síntomas tiene?
- ¿Por qué quiere Almax?
- ¿Sabe para qué sirven los antiácidos?
Respuestas Obtenidas
- Sufre dolor de vez en cuando.
Discusión Farmacológica
El naproxeno, como otros AINEs, inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que provoca un déficit en la producción de moco protector y de bicarbonato, sustancias que neutralizan la acidez gástrica y protegen la pared estomacal.
Plan de Actuación Farmacéutica
- Se han detectado criterios de derivación al médico, ya que podría tratarse de una úlcera péptica producida por Helicobacter pylori, dado que presenta episodios recurrentes.
- Dar medidas no farmacológicas como:
- No fumar.
- Evitar alimentos grasos.
- Aumentar el consumo de fibra.
- Aunque se dispense Almax, los síntomas solo se aliviarán temporalmente, pero no desaparecerán. El problema podría agravarse, por lo que es imprescindible que el paciente acuda al médico.
Caso 3: Polimedicación, AINEs y Protección Gástrica
Acude a la oficina de farmacia una mujer de 50 años con tres recetas: metotrexato, naproxeno 500 mg y ranitidina 300 mg/día.
Contexto del Caso
- Pide también Almax en sobres.
Hipótesis Farmacéutica
- La paciente siente efectos adversos debidos a la medicación, en concreto ardor de estómago, por lo que solicita Almagato.
- Podría haber un problema de ineficacia de la ranitidina, utilizada para el tratamiento de la úlcera o el reflujo esofágico, lo cual se suma al efecto gastrolesivo del naproxeno (AINE).
- Es posible que no tome la ranitidina de forma correcta o que sufra alguna interacción farmacológica que disminuya su efecto.
Preguntas Clave al Paciente
- ¿Desde hace cuánto tiempo toma estos medicamentos?
- ¿Por qué los toma?
- ¿Cómo toma cada uno de los fármacos, especialmente la ranitidina?
- ¿Sabe para qué sirven?
- ¿Qué síntomas tiene?
- ¿Ha tomado ibuprofeno últimamente?
- ¿Siente mejoría con la medicación actual?
- ¿Por qué quiere Almax?
Discusión Farmacológica
El naproxeno, como AINE, inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que provoca un déficit en la producción de moco protector y de bicarbonato, neutralizando la acidez gástrica y protegiendo la pared estomacal. Esto puede exacerbarse con el uso de otro AINE como el ibuprofeno; la combinación de AINEs es un factor de riesgo importante. Además, la paciente podría estar incumpliendo el tratamiento de su úlcera con ranitidina.
Plan de Actuación Farmacéutica
- Dar medidas no farmacológicas como:
- Repartir las comidas en tomas más pequeñas.
- No beber alcohol.
- No debe combinar ibuprofeno con naproxeno. En caso de dolor agudo, se puede combinar el naproxeno con paracetamol.
- Insistir en el cumplimiento correcto del tratamiento con ranitidina.
Caso 4: Omeprazol, Polimedicación y Adherencia al Tratamiento
Hombre de 55 años acude a la farmacia con una receta de Omeprazol 20 mg.
Contexto del Caso
- Pide también Almax en sobres.
Hipótesis Farmacéutica
El paciente no está tomando correctamente el omeprazol y por eso solicita Almax.
Preguntas Clave al Paciente
- ¿Desde hace cuánto tiempo toma el omeprazol?
- ¿Por qué lo toma?
- ¿Cómo toma el omeprazol?
- ¿Sabe para qué sirve?
- ¿Qué síntomas tiene?
- ¿Ha tomado ibuprofeno últimamente?
- ¿Siente mejoría con el omeprazol?
- ¿Por qué quiere Almax?
Respuestas Obtenidas
- No se toma el omeprazol todos los días.
- Toma enalapril, fluoxetina y aspirina.
Discusión Farmacológica
Existe un incumplimiento del tratamiento con el antiácido, y el paciente toma Almax como sustitutivo. La fluoxetina y la aspirina (a dosis de 100 mg en personas mayores con más factores de riesgo) conllevan un riesgo de úlcera, por lo que es necesario tener precaución con la fluoxetina y el hecho de que necesite tomar Almax. El omeprazol cicatriza la posible úlcera, pero un neutralizador de acidez como Almax solo alivia los síntomas temporalmente.
Plan de Actuación Farmacéutica
- Dar medidas no farmacológicas como:
- Repartir las comidas en tomas más pequeñas.
- No beber alcohol.
- Es importante seguir de forma constante el tratamiento con el IBP (omeprazol) para asegurar su efectividad y la cicatrización de la úlcera.
Consideraciones en la Dispensación de Antiácidos Específicos
Caso 1: Bicarbonato Sódico en Pacientes Hipertensos
Mujer de aproximadamente 50 años solicita en la farmacia bicarbonato sódico.
Discusión Farmacológica y Consejo
El bicarbonato sódico no es el antiácido más adecuado para pacientes con hipertensión arterial (HTA) debido a su alto contenido en sodio. Se debería recomendar otro antiácido que no contribuya a empeorar su HTA, como el almagato, por ejemplo.
Preguntas Clave al Paciente
- ¿Ha tomado algún medicamento últimamente?
- ¿Tiene algún otro síntoma?
- ¿Desde hace cuánto tiempo tiene la tensión más elevada?
Plan de Actuación Farmacéutica
- Además, se deben dar medidas no farmacológicas para combatir la acidez:
- Dividir las comidas en tomas ligeras.
- Beber más agua.
Caso 2: Almagato (Almax) en Jóvenes y Formas Farmacéuticas
Hombre joven, de 25 años, solicita la dispensación de Almax 500 mg, comprimidos masticables.
Consejo Farmacéutico
Aunque los comprimidos son comunes en personas jóvenes, la suspensión podría ser más efectiva. Para prolongar el efecto del almagato, se recomienda tomarlo con las comidas. Si se trata de una suspensión, es importante mezclar bien antes de usar para asegurar la homogeneidad del principio activo (P.A.).
Caso 3: Gaviscon y Consideraciones en Pacientes con Estreñimiento o HTA
Mujer de 30 años pide en la farmacia Gaviscon® sobres de suspensión oral.
Discusión Farmacológica y Consejo
El Gaviscon® contiene carbonato antiácido y bicarbonato sódico. No es el mejor antiácido para este paciente si presenta estreñimiento (debido al aluminio) o hipertensión arterial (HTA) (debido al sodio). Se recomendará el uso de otro antiácido más adecuado a su perfil.
Caso 4: Acidez y Diarrea por Antibióticos
Hombre de 40 años solicita algo para la acidez de estómago.
Contexto del Caso
- Tiene diarrea desde hace dos días, causada por un antibiótico.
Discusión Farmacológica y Consejo
El tratamiento con antibióticos puede disminuir la flora intestinal. La administración conjunta de un antiácido podría ser recomendable. Se debe aconsejar al paciente que no deje de tomar el antibiótico y lo compagine con un antiácido como almagato o Gaviscon®, ya que el aluminio puede ayudar a disminuir la diarrea. Es importante no dar un antiácido que contenga magnesio, ya que este empeoraría su trastorno gastrointestinal (diarrea).
Caso 5: Rennie y Bonviva en Pacientes con Osteoporosis y Reflujo
Mujer de 62 años solicita en la farmacia el medicamento Rennie® (Carbonato Cálcico y Carbonato de Magnesio).
Discusión Farmacológica y Consejo
Es importante indagar si la paciente toma Bonviva® (ácido ibandrónico) correctamente, ya que debe administrarse por la mañana, sin acostarse después, con un vaso entero de agua del grifo (no usar otro tipo de agua que pueda contener calcio, que interferiría con su absorción). Este fármaco (Bonviva®) puede producir reflujo gastroesofágico. Si se necesita un antiácido para el reflujo, y considerando la osteoporosis, se podría recomendar uno que contenga calcio, pero es crucial que se tome en un horario diferente al de Bonviva® para evitar interacciones y asegurar la absorción de ambos medicamentos.
Opciones Farmacológicas para el Manejo de la Diarrea
A continuación, se describen los tratamientos farmacológicos que un farmacéutico puede recomendar para resolver los síntomas de diarrea:
Fármacos inhibidores de la motilidad gastrointestinal
Inhiben la motilidad intestinal, dificultando el avance de la masa fecal, lo que incrementa el tiempo de contacto con las mucosas y la reabsorción del agua.
Fármacos inhibidores de la secreción gastrointestinal
Disminuyen la secreción de agua y electrolitos al intestino, reduciendo el volumen y la frecuencia de las deposiciones, así como la duración de la diarrea.
Agentes adsorbentes
Son sustancias con capacidad de adsorber toxinas y microorganismos del tracto digestivo mediante un proceso físico de adsorción de micropartículas.
Antiinfecciosos intestinales
Se emplean para diarreas infecciosas de origen bacteriano.
Deja un comentario