26 Abr
Los Reyes Católicos y el Fin de la Reconquista
El Final de la Reconquista
¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, que conquistaron Granada el 2 de enero de 1492.
La Reconquista es el proceso, desarrollado entre los siglos VIII y XV (722 Batalla de Covadonga – 1492 Toma de Granada), por el cual los reinos cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al Ándalus. El concepto fue definido por Alfonso II de Asturias (791-842) que justificó la expansión autoproclamándose heredero de la monarquía visigoda.
Política Exterior de los Reyes Católicos
¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, que conquistaron Granada el 2 de enero de 1492. La política exterior de los Reyes Católicos estuvo marcada por su expansión territorial, tanto en la Península como en el exterior, y por su enfrentamiento con Francia por el dominio de Italia y la hegemonía europea. En cuanto a la expansión territorial, los Reyes Católicos acabaron el proceso de la Reconquista con la conquista del reino nazarí de Granada entre 1482 y 1492; acabaron la conquista de Canarias en 1496; iniciaron una política de expansión territorial en el norte de África (ocupando Melilla en 1497, Orán, Argel, etc.); iniciaron el proceso de expansión en América tras el descubrimiento de Colón en 1492 e incorporaron el reino de Navarra a la Corona de Castilla en 1512, aunque conservando sus fueros. En cuanto a los enfrentamientos con Francia, había varios lugares de interés común como Navarra, el Rosellón y la Cerdaña, pero el principal de los mismos fue Italia, enfrentándose ambas coronas por el dominio del reino de Nápoles, que acabó incorporándose a la Corona de Aragón en 1504. El enfrentamiento con Francia fue básico en la futura evolución de la Monarquía Hispánica, ya que esta pasó a ocupar la hegemonía en el continente y, para asegurarla, los Reyes Católicos realizaron una política matrimonial con sus hijos cuyo objetivo era aislar a Francia. De estos matrimonios, el más trascendental fue el de la princesa Juana la Loca, finalmente heredera de la Monarquía, con Felipe el Hermoso, hijo de Maximiliano I de Austria y María de Borgoña. Otros enlaces matrimoniales con casas reinantes europeas fueron con Portugal o Inglaterra.
La Toma de Granada y su Importancia Mundial
¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos? Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.
En el siglo XV (2 de enero de 1492). Este acontecimiento, que supone el fin de la Reconquista, es importante a nivel mundial porque permitió a Castilla el inicio de la expansión en América y, por otro, porque compensaba la conquista otomana de Constantinopla en 1453, sirviendo de motivación a la Europa cristiana para frenar su expansión en Europa.
La Unión Dinástica y Expansión Territorial
¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV? Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.
Fernando II de Aragón (V de Castilla) e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos. La expansión territorial de la Monarquía Hispánica tuvo tres grandes objetivos: la Península, el Mediterráneo y el Atlántico. En la Península, fueron incorporadas a Castilla tanto el reino nazarí de Granada (2 de enero de 1492) como el reino de Navarra (1512). En el Mediterráneo se conquistan enclaves en el norte de África como Melilla (1497), Orán o Argel y se ocupa definitivamente el reino de Nápoles, disputado también por Francia, que se incorpora a la Corona aragonesa (1504). En el Atlántico se culmina la conquista de Canarias en 1496 con la conquista de Tenerife y se inicia la expansión en América a partir del primer viaje de Colón en 1492.
La Política de Unidad Religiosa
¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV? Explique brevemente la política de unidad religiosa de dicho reinado.
Los Reyes Católicos. Las monarquías autoritarias y, posteriormente, las absolutas, tuvieron entre sus justificaciones ideológicas el origen divino del poder real. Esto provocó que se diera por sentado que un súbdito, para ser leal a su rey, debía compartir su misma religión. En el caso de las monarquías de la Península Ibérica, esta política respondía a la premisa de que la fe cristiana era el fundamento espiritual y político de la unión de los reinos. La homogeneidad religiosa era un elemento de paz interior. Con tal fin y, con el permiso papal, crearon el Consejo de la Suprema Inquisición, aunque también fue un medio para reforzar el poder real. Por tanto, dentro de su política autoritaria, los Reyes Católicos decretaron en 1492 la conversión obligatoria o su expulsión de todos sus reinos de los judíos. Esta medida afectó a unas 70.000 personas.
Los judíos sefardíes mantuvieron viva su cultura durante siglos. Otros 50.000 judíos optaron por convertirse al cristianismo; sin embargo, se desconfió de la sinceridad de su conversión y fueron vigilados y perseguidos porque se les acusaba de seguir practicando en secreto su antigua religión. Son conocidos como judeoconversos. La persecución de los mudéjares comenzó en 1499. Tras una rebelión musulmana en las Alpujarras, se produjo un bautismo forzoso y masivo, pasando a denominarse moriscos, quienes con el tiempo también fueron acusados de seguir practicando en secreto su religión. En 1502, los musulmanes que no aceptaron el bautismo fueron expulsados de Castilla y en 1526 de Aragón.
¿Durante qué reinado se produjo la conquista del reino nazarí de Granada? Explique brevemente la política de unidad religiosa de dicho reina
Los Reyes Católicos. Las monarquías autoritarias y, posteriormente, las absolutas, tuvieron entre sus justificaciones ideológicas el origen divino del poder real. Esto provocó que se diera por sentado que un súbdito, para ser leal a su rey, debía compartir su misma religión. En el caso de las monarquías de la Península Ibérica, esta política respondía a la premisa de que la fe cristiana era el fundamento espiritual y político de la unión de los reinos. La homogeneidad religiosa era un elemento de paz interior. Con tal fin y, con el permiso papal, crearon el Consejo de la Suprema Inquisición, aunque también fue un medio para reforzar el poder real. Por tanto, dentro de su política autoritaria, los Reyes Católicos decretaron en 1492 la conversión obligatoria o su expulsión de todos sus reinos de los judíos. Esta medida afectó a unas 70.000 personas. Los judíos sefardíes mantuvieron viva su cultura durante siglos. Otros 50.000 judíos optaron por convertirse al cristianismo; sin embargo, se desconfió de la sinceridad de su conversión y fueron vigilados y perseguidos porque se les acusaba de seguir practicando en secreto su antigua religión. Son conocidos como judeoconversos. La persecución de los mudéjares comenzó en 1499. Tras una rebelión musulmana en las Alpujarras, se produjo un bautismo forzoso y masivo, pasando a denominarse moriscos, quienes con el tiempo también fueron acusados de seguir practicando en secreto su religión. En 1502, los musulmanes que no aceptaron el bautismo fueron expulsados de Castilla y en 1526 de Aragón.
Características de la Monarquía Autoritaria
¿Por qué apelativo son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón? Explique brevemente las características básicas de la monarquía autoritaria.
Reyes Católicos. La monarquía autoritaria es un sistema centralista en el que los reyes van acaparando todos los poderes del Estado, como un paso previo al establecimiento posterior de la monarquía absoluta. En el caso de la Monarquía Hispánica, los Reyes Católicos sometieron al poder real a la nobleza (a través de la Santa Hermandad, cuerpo armado para mantener el orden en los caminos), a los municipios o concejos (creando la figura del corregidor, un puesto de designación real que gobernaba las ciudades con competencias administrativas, judiciales y militares), a la Iglesia (fomentaron las regalías, que suponía un control en el nombramiento de los obispos, consiguiendo el Real Patronato) y a las Cortes estamentales (disminuyendo sus poderes, sobre todo en Castilla). Establecieron una burocracia centralizada (en la que destacaron los Consejos, especialmente el Consejo Real de Castilla, principal órgano de gobierno de Castilla con funcionarios formados en leyes, apartando así a la nobleza), creando también los secretarios reales (funcionarios con formación jurídica que intermediaban entre los consejos y los reyes) y los virreyes (representantes de los soberanos en otros territorios); codificaron las leyes (Leyes de Toro de 1505), reorganizaron la Hacienda, crearon un ejército permanente y tomaron en sus manos la administración de justicia (establecimiento de Chancillerías y Audiencias).
La Dictadura de Primo de Rivera
El Directorio Militar (1923-1925)
El Directorio Militar, instaurado por Primo de Rivera en 1923, fue un régimen dictatorial que suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y prohibió los partidos políticos. Impuso la censura, reemplazó a los gobernadores civiles por militares y reprimió los movimientos obreros y nacionalismos, especialmente en Cataluña. Logró un éxito militar en Marruecos con la toma de Alhucemas en 1925, lo que fortaleció su posición.
El Directorio Civil (1925-1930)
El Directorio Civil (1925-1930), liderado por Primo de Rivera, buscó transformar la dictadura en un régimen más civil. Se caracterizó por:
- Reorganización del Estado: Se formó un gobierno civil, se creó el partido Unión Patriótica y se convocó una Asamblea Nacional Consultiva, aunque sin apoyo político significativo.
- Política Económica: Se centró en mejorar las infraestructuras y proteger la economía nacional, pero resultó en un gasto público elevado y desequilibrio financiero.
- Política Social: Se reprimieron los sindicatos radicales, pero se intentó integrar a obreros y patronos mediante la Organización Corporativa Nacional.
En resumen, el Directorio Civil intentó consolidar el poder mediante reformas, pero careció de apoyo y enfrentó problemas económicos que llevaron a su fracaso.
Deja un comentario