21 Abr
Templos
Los templos romanos se levantaban sobre un pódium y se accedía a ellos solo por la parte delantera. El ritual religioso se realizaba en el exterior del edificio, ya que el interior era considerado la casa de la divinidad. En la época imperial, con el culto al emperador, el templo se convirtió en un elemento imprescindible en los foros y estaba rodeado por pórticos. Delante del templo se encontraba el ara o altar, lugar donde se realizaban los sacrificios. Los templos podían tener también un arx o zona sagrada fortificada, conectada al foro, como en la Via Sacra. Es común encontrar templos en excavaciones arqueológicas, aunque suelen estar muy arrasados. Su estructura general constaba de pronaos, cisterna y cellae. La cisterna era necesaria para el agua utilizada en los ritos.
Algunos ejemplos notables son:
- El Templo de Ostia Antica, levantado con opus testaceum, con una escalinata monumental y un pórtico que lo rodea.
- El Adrianeum, comenzado por Augusto, aunque solo se conserva uno de los flancos, adosado a un edificio posterior, debido a que no se terminó (Augusto no quería ser divinizado).
- El Panteón de Agripa, uno de los edificios mejor conservados de la Antigua Roma. Su primera construcción data del 27-25 a. C., cuando Augusto pretendía reformar el Campo Marcio. Inicialmente, era de planta rectangular. Domiciano lo reconstruyó en una segunda fase, aunque no está del todo claro. En una tercera fase, Adriano realizó nuevas reformas para crear un templo períptero de columnas monolíticas de granito con capiteles corintios. Los cimientos tienen 6 m de ancho y la habilidad constructiva radica en el conocimiento de los materiales: a medida que se sube en altura, se usan materiales más ligeros, como piedra pómez, y la cúpula se va estrechando. Los casetones del interior de la cúpula decrecen hasta llegar al óculo. Todo estaría recubierto de bronce. El óculo de 9 m impide la existencia de una clave de bóveda y por aquí caía el agua, aunque existe un desagüe. Vitrubio mencionó que se podía inscribir en un círculo perfecto.
- El Templo Circular del Foro Boario, cerca del Tíber, en el puente Emilio. Se trata de un foro abierto al comercio (foro de los bueyes) y el Templo de Hércules Víctor, con 20 columnas, es el edificio de mármol más antiguo de Roma.
Mitreo
El Mitreo era el edificio dedicado al culto mistérico de Mitra, un culto que se extendió por todo el Mediterráneo y que llegó a tener incluso más adeptos que el propio cristianismo en un determinado momento. Era un espacio solo para iniciados y resguardado de la vista. Un ejemplo es el de Santa Prisca, en una sala abovedada que representa las cuevas donde nació Mitra y dispone de bancos para sus iniciados. La imagen más común es la de Mitra Tauróctonos (Mitra matando a un toro, junto a una serpiente y un perro). En el pasillo central, un mosaico monocromo representa los pasos que debía dar el iniciado.
Curia y Comitium
El Comitium desapareció. Según la Lex Iulia Municipalis, se establece la Curia como el lugar para la administración más directa de la ciudad. Aquí se reunían los decuriones (equivalentes a nivel local de los senadores). La curia se consideraba un lugar sagrado. Su planta era rectangular, con graderíos para los decuriones. Un ejemplo es la Curia Julia, que tiene su predecesora en la Curia Hostilia, la más antigua de Roma, creada por Tulo Hostilio (el tercer rey de Roma).
En Cosa, las reuniones se realizaban en un espacio circular tras el cual estaba el lugar para los decuriones. La graeconostasis era el lugar reservado para las personas destacadas que querían asistir a estas reuniones pero que no eran ciudadanos romanos.
Basílica
La basílica era el lugar por excelencia para la impartición de justicia, tratos comerciales y el culto al emperador. En el interior se encontraba el tribunal. La nave central era la más grande, mientras que las otras dos eran más reducidas. Esta planta, tan funcional, fue adoptada por el cristianismo para sus edificios de culto, incluido el ábside final. Surgió en el siglo II a. C. con ejemplos como la Basílica Porcia, Fulvia, Aemilia, Semproniana, etc. Al principio eran espacios cubiertos para comerciantes y con Augusto se convirtieron en un edificio imprescindible del foro.
Tabularium y Aerarium
El Tabularium era el archivo de la ciudad, un espacio muy grande en Roma donde se levanta el actual Ayuntamiento. En Torreparedones (Baena), se ha encontrado uno que pudo albergar papiros. El Aerarium era el lugar donde se guardaba el tesoro. Se identifica con un agujero para encajar la caja fuerte al suelo.
Deja un comentario