22 Ago

La Crisis del Peronismo y sus Causas

La crisis del peronismo se gestó a partir de una confluencia de factores, tanto externos como internos:

Causas Externas:

  • El fin de la Segunda Guerra Mundial y la creciente influencia de Estados Unidos en Europa, evidenciada por el Plan Marshall, provocaron una disminución en las exportaciones argentinas.

Causas Internas:

  • Fuerzas Armadas: Manifestaron celos por el poder de Perón dentro del ejército y el sector obrero.
  • La Iglesia: Se opuso a la aprobación del divorcio y a la prohibición de las enseñanzas religiosas en colegios públicos.
  • Sectores Agropecuarios: No se vieron beneficiados por las políticas del Segundo Plan Quinquenal.
  • Conflictos Internos en el Movimiento Obrero: Las tensiones entre socialistas y comunistas se agudizaron ante el creciente poder de Perón en este sector.

La Revolución Libertadora (1955)

En 1955, un golpe de estado derrocó a Perón. Inicialmente, asumió Eduardo Lonardi, quien proponía un peronismo sin Perón, buscando mantener buenas relaciones con la CGT y los militares. Sin embargo, ese mismo año fue reemplazado por Pedro Eugenio Aramburu.

Aramburu implementó el Decreto 4161, que prohibió el partido peronista y cualquier mención al mismo, además de intervenir la CGT.

Política Económica de la Revolución Libertadora

Bajo la influencia de Raúl Prebisch (funcionario de la CEPAL), se retomaron los postulados del liberalismo económico, implementando las siguientes medidas:

  • Devaluación de la moneda para favorecer al sector agropecuario.
  • Eliminación del IAPI y del control de cambios.
  • Incorporación de Argentina al FMI y al Banco Mundial para acceder a créditos.
  • Implementación de “Planes de Estabilización”, que incluyeron reducción de salarios, eliminación de restricciones a capitales extranjeros y disminución del gasto público.
  • Liberalización del sector externo y reducción del rol del Estado.

El conjunto de estas políticas resultó en un significativo endeudamiento del país.

El Movimiento Obrero: La Resistencia Peronista

Tras la Revolución Libertadora, se tomaron medidas contra el movimiento obrero:

  • Se decretó ilegal el derecho a huelga.
  • Se expulsó a los peronistas de la CGT.
  • Se propuso la racionalización de la producción.

En las fábricas surgió un movimiento de resistencia que buscaba defender el peronismo. En 1957, durante un congreso de la CGT, los sindicatos peronistas, tras la retirada de los antiperonistas, formaron “Las 62 Organizaciones”, que se constituyeron como la única institución legal peronista.

La Identidad de la Resistencia

Los participantes de la resistencia peronista compartían los principios tradicionales del movimiento: nacionalismo económico, justicia social y la intervención del Estado. La Ley 4161, al prohibir la figura de Perón, paradójicamente lo convirtió en el centro de la identidad de la resistencia. El término “Gorila” se popularizó para referirse al antiperonismo.

La Presidencia de Frondizi (1958-1962)

El mandato de Frondizi fue incompleto constitucionalmente, llegando al poder a través de elecciones convocadas por Aramburu. La Unión Cívica Radical estaba dividida:

  • UCRP (Pueblo): Liderada por Balbín, se oponía al peronismo.
  • UCRI (Intransigente): Liderada por Frondizi, quien habría realizado un pacto secreto con Perón para ganar las elecciones.

Medidas de Frondizi como Presidente:

  • Promulgación de la Ley de Amnistía.
  • Permitió el uso de símbolos peronistas.
  • Aprobación de la Ley de Asociación Profesional, que reguló la actividad sindical.
  • Impulso del desarrollismo, buscando un país moderno e industrializado, con énfasis en las industrias básicas y el autoabastecimiento de petróleo (estatización de yacimientos).

A pesar de incrementar la productividad, el alto gasto público generó desocupación y bajada de sueldos. El gobierno buscó integrar a trabajadores, empresarios y Estado, modificando la actividad sindical para favorecer al peronismo. Sin embargo, surgieron tensiones:

  • Peronistas sintieron que Frondizi buscaba apropiarse del movimiento.
  • Frondizi no cumplió el pacto de permitir la participación peronista en elecciones.
  • Las políticas económicas deterioraron los ingresos de los trabajadores.

Estas tensiones derivaron en huelgas y tomas de fábricas, lo que llevó a la implementación del Plan CONINTES, otorgando amplios poderes a la policía para reprimir disturbios.

Dos eventos clave precipitaron el golpe de estado contra Frondizi:

  • La abstención de Frondizi a votar por la expulsión de Cuba de la OEA, considerada imperdonable por los militares anti-comunistas.
  • La autorización de la participación peronista en las elecciones de 1962, que llevó a los militares a decidir el golpe.

La Presidencia de Guido (1962-1963)

Tras el golpe a Frondizi, asumió el presidente del Senado, José María Guido. Anuló las elecciones ganadas por el peronismo, intervino provincias, suspendió el Congreso y prohibió la propaganda peronista. Su mandato finalizó tras el enfrentamiento entre las fuerzas Azules (cercanas al peronismo) y Colorados (antiperonistas), con la victoria de los Azules, lo que facilitó el ascenso de Onganía a la jefatura del ejército.

La Presidencia de Illia (1963-1966)

Arturo Illia asumió la presidencia en 1963, enfrentando diversas dificultades:

  • Minoría en la Cámara de Diputados.
  • Contradicciones internas en el partido radical.
  • Conflictos con los petroleros.
  • Problemas con la CGT.

Su gobierno terminó con un golpe de estado en 1966, siendo reemplazado por Onganía.

Transformaciones en el Movimiento Obrero: El Vandorismo

Augusto Vandor, líder de la Unión Obrera Metalúrgica, buscó mantener una relación fluida entre sindicatos y gobiernos no peronistas. Representó la culminación del proceso de burocratización sindical. Bajo su influencia, se reconstituyó la CGT, con José Alonso como secretario general, e inició un plan de lucha.

La relación de Vandor con el peronismo se deterioró al pretender convertir al movimiento sindical en una fuerza política autónoma. A raíz de estas tensiones, Vandor fue asesinado.

Cronología de Presidentes (1955-1970):

  • Lonardi: 1955 (Golpe de Estado a Perón)
  • Aramburu: 1955-1958 (Continuación del golpe de facto)
  • Frondizi: 1958-1962 (Elecciones)
  • Guido: 1962-1963 (Normalizador)
  • Illia: 1963-1966 (Elecciones)
  • Onganía: 1966-1970

Deja un comentario