09 Ago
Introducción: La Anatomía Patológica y su Objeto
La Anatomía Patológica, como todas las ciencias, se define por su objeto y sus métodos: estudia a simple vista y al microscopio los cambios estructurales producidos en los tejidos por los procesos mórbidos. Al buscar la lesión, causa del síntoma, obedece «al principio de causalidad, base de toda ciencia, que está ligada indisolublemente a nuestra afirmación de la existencia objetiva del mundo exterior.» —(Painlevé).
En este artículo, deseo recordar cuál es el papel de la Anatomía Patológica en la enseñanza de la Medicina: cómo es una disciplina necesaria para la educación del futuro médico; cómo aporta una contribución indiscutible en el diagnóstico e incluso en el pronóstico de un proceso o de una enfermedad; y cómo, en fin, es una de las bases fundamentales de la investigación en medicina.
El Papel Histórico y la Evolución de la Anatomía Patológica
Se ha escrito poco en Francia sobre este tema, que fue tratado, sin embargo, en nuestra cátedra de Anatomía Patológica. Entre las lecciones allí consagradas, solo recordaré dos.
La Visión de Charcot en 1877
Una de ellas, ya antigua, remonta a 1877, al tiempo en que Charcot enseñaba en París la Anatomía Patológica. Figura al principio de uno de los volúmenes de sus Obras Completas. En esa lección, Charcot considera el papel de la Anatomía Patológica en la ciencia médica. Demuestra que no está reducida a la simple contemplación de la lesión muerta, que sus conexiones con los departamentos vecinos de la biología son indisolubles, que ocupa una situación intermediaria entre la Anatomía normal y la Patología, y que sus relaciones con la clínica no son menos estrechas. «El médico», dice Charcot, «no debe conocer solamente el órgano alterado muerto, sino el órgano alterado vivo, trabajando, ejerciendo las funciones que le son propias.» Se sabe que Charcot puso esas doctrinas en práctica en su obra y que las entidades nosográficas aisladas por él se apoyan todas sobre un substratum anatómico. Introdujo así, en Neurología, el método anatomoclínico de Morgagni y de Laennec; también es, a justo título, considerado como el fundador de la Neurología moderna.
Hacia una Ciencia Cuantitativa y Dinámica (1925)
En 1925, ensayé a mi vez precisar el papel de la Anatomía Patológica. Intenté demostrar que, por su asociación cada vez más íntima con la Medicina experimental y la clínica, no era solamente una ciencia cualitativa y estática, sino que ya había evolucionado hacia la ciencia cuantitativa y dinámica; en una palabra, que debía apoyarse a la vez sobre los conocimientos de la morfología y de la fisiología.
La Relevancia Actual y los Desafíos de la Anatomía Patológica
Pero la cuestión es de actualidad y necesita ser tratada de nuevo ante un público médico, pues la causa, en Francia al menos, no está ganada.
Muchos fisiólogos y médicos parecen ignorar todavía esta nueva orientación de la Anatomía Patológica y persisten en oponer las ciencias biológicas a las ciencias morfológicas, como si la morfología no formara parte de la biología.
La Anatomía Patológica como Disciplina Esencial en la Educación Médica
La Anatomía Patológica es una disciplina necesaria para la educación del futuro médico. El método de enseñanza que acude a la memoria visual, la Anatomía Patológica, obliga a mirar, después a agrupar las imágenes, a hacer el análisis y la síntesis de las lesiones constatadas a nivel de los órganos y de los tejidos, a simple vista o al microscopio. Hace así, en buena lógica, el estudio de los efectos para ascender a las causas, y luego el de las causas para descender a los efectos.
Suministra a menudo la explicación del síntoma que revelan al médico la vista, el oído y el tacto, y hace comprender el mecanismo. Para prueba, citaré algunos ejemplos:
Ejemplos de su Contribución Diagnóstica
A nivel de la piel: Se sabe que el eritema es una lesión elemental caracterizada por una rubicundez circunscrita, o más o menos difusa, ordinariamente temporal, que desaparece momentáneamente a la presión del dedo (Darier). La fisiopatología muestra que esta reacción resulta de una congestión activo-pasiva. El examen microscópico revela que la lesión consiste en una simple dilatación de los capilares y pequeños vasos, sin presencia de glóbulos rojos en los tejidos intervasculares (de ahí la explicación del signo de la presión del dedo).
En las púrpuras o manchas hemorrágicas espontáneas de la piel, se sabe que el tinte rojo vivo no se borra bajo la presión del dedo o de una lámina de vidrio. Este hecho encuentra su explicación en la presencia de pequeños focos de glóbulos rojos dispersados en los tejidos a consecuencia de la ruptura de vasos.
A nivel del pulmón: El mecanismo del estertor crepitante se explica muy bien por la presencia, en los alvéolos, de un exudado fibrinoso, que revela el microscopio en el período de estado de las neumonías y de las bronconeumonías. Es al desprendimiento de las paredes alveolares adherentes de la masa fibrinosa que se debe ese ruido particular.
A nivel de los vasos: La infiltración y el depósito de sales de cal explican la dureza de las paredes, observada en la arteriosclerosis y las calcificaciones vasculares.
No es necesario insistir más sobre una verdad que nadie niega.
Desafíos en la Enseñanza y la Investigación de la Anatomía Patológica
La enseñanza de la Anatomía Patológica, reconocida como necesaria en todos los países del mundo, debe realizarse en estrecha conexión con la clínica, en parte en el hospital, próxima a la sala de enfermos. En ciertas cátedras, como la de París, es ahora imposible hacer a los alumnos demostraciones anatomopatológicas sobre piezas macroscópicas frescas, y esto por la razón de que no existe ninguna ligadura entre los servicios de autopsias de nuestros grandes hospitales parisinos y la cátedra de Anatomía Patológica. El profesor y los colaboradores no disponen, como material de investigación y enseñanza, sino de los recursos de sus servicios personales. He tratado, sin resultado, desde hace varios años, de modificar este estado de cosas. Mi proyecto consistía en establecer una colaboración entre ciertos laboratorios de nuestras clínicas y la cátedra de Anatomía Patológica, con el fin de utilizar el rico material que suministran cada día los servicios hospitalarios en beneficio de la investigación y la enseñanza.
Solo los alumnos que asisten a nuestros cursos de perfeccionamiento pueden seguir las demostraciones microscópicas hechas en la mesa de autopsias, y esto gracias a una organización dependiente del Instituto del Cáncer.
Deja un comentario