17 Sep

Hueso Frontal

El hueso frontal es un hueso impar, plano y simétrico, que forma la parte anterior y superior del cráneo. Presenta una escama y una porción orbitaria.

Superficie Endocraneal

La superficie endocraneal del hueso frontal presenta las siguientes características:

  • El surco del seno sagital superior.
  • La apófisis crista Galli, que sirve para la inserción de la hoz del cerebro.
  • El foramen ciego.
  • La incisura etmoidal.

En la escama se observan dos depresiones que corresponden a los polos frontales de los hemisferios cerebrales. En la porción orbitaria se encuentran las eminencias orbitarias.

Bordes del Hueso Frontal

Borde Orbitonasal

Se encuentra a ambos lados de la espina nasal. En el tercio medial se encuentra la escotadura supraorbitaria. En su borde nasal se articula con los huesos lagrimal y maxilar, y en su extremo lateral se distingue la apófisis cigomática.

Borde Parietal

Es semicircular y dentado, y se articula con el borde frontal de los huesos parietales.

Borde Esfenoidal

Es delgado y se articula a ambos lados con las alas menores del esfenoides. Presenta en su parte media la escotadura etmoidal.

Hueso Parietal

El hueso parietal es un hueso par, situado posterior al frontal, por encima del temporal y por delante del occipital. Ocupa la región laterosuperior de la calota craneal. El díploe es más abundante en la parte superior del hueso. La parte exocraneal, por encima de la línea temporal superior, está en contacto con el cuero cabelludo; por debajo de esta línea, está cubierta por el músculo temporal y su fascia. Para posicionarlo, se coloca la superficie cóncava del hueso hacia adentro y su ángulo esfenoidal hacia abajo.

Se distinguen dos caras y cuatro bordes:

Superficies del Hueso Parietal

Superficie Exocraneal (Externa)

Es exocraneal y convexa, y muestra una saliente denominada eminencia parietal. Por debajo de esta se encuentran dos líneas curvas denominadas líneas temporales. La línea temporal superior sirve de inserción para la fascia temporal, mientras que la línea temporal inferior sirve de inserción para el borde superior del músculo temporal.

Superficie Endocraneal (Interna)

Es intracraneal y constituye la fosa parietal, que corresponde con la eminencia parietal de la cara externa. En su superficie se observan impresiones vasculares de la arteria meníngea media, recibiendo el nombre de «hoja de higuera». Hacia su borde superior existe un semisurco que, junto con el semisurco contralateral, forma el surco del seno sagital superior. Pueden encontrarse fositas granulares donde se alojan granulaciones aracnoideas, también conocidas como formaciones meníngeas. En el tercio posterior del surco antes mencionado existe un orificio denominado foramen parietal, por el cual pasa la vena emisaria parietal (de Santorini).

Bordes del Hueso Parietal

  • Borde Sagital: Es grueso y presenta un borde dentado para la sutura sagital (interparietal).
  • Borde Escamoso: Es corto, delgado y biselado. Se articula con el esfenoides y, en su mayoría, con el temporal.
  • Borde Occipital: Se articula con los bordes lambdoideos de la escama occipital.
  • Borde Frontal: Es dentado en toda su longitud y se articula con el frontal para formar la sutura coronal.

Ángulos del Hueso Parietal

  • Ángulo Frontal: Forma, con el parietal contralateral y el frontal, el bregma.
  • Ángulo Occipital: Se une con el parietal contralateral y la escama del occipital para formar la sutura lambdoidea.
  • Ángulo Esfenoidal: Se une al borde parietal del ala mayor del esfenoides, formando parte del pterión.
  • Ángulo Mastoideo: Se articula con la porción mastoidea del temporal y con el occipital.

Hueso Occipital

Superficies del Hueso Occipital

1. Superficie Exocraneal

  • a) Anterior al Foramen Magno:
    Se corresponde con la sinostosis esfenooccipital y el tubérculo faríngeo, para la inserción de la fascia faringobasilar y el músculo constrictor superior de la faringe.
  • b) A los Lados del Foramen Magno:
    Se encuentran los cóndilos occipitales para su articulación con las carillas superiores del atlas.
  • c) Detrás del Foramen Magno (Escama):
    Presenta la cresta occipital externa y, en su límite superior, la protuberancia occipital externa. A sus lados se desprenden las líneas nucales superior e inferior para inserción muscular.

2. Superficie Endocraneal

  • a) Anterior al Foramen Magno:
    Se encuentra el clivus o declive, que es un canal donde se adosan el bulbo y el puente. A sus lados se observa el surco del seno petroso inferior.
  • b) A los Lados del Foramen Magno:
    Se distinguen el tubérculo y la apófisis yugular.
  • c) Posterior al Foramen Magno (Escama):
    Presenta cuatro fosas: dos superiores para los lóbulos occipitales del cerebro y dos inferiores para los hemisferios cerebelosos. Estas están separadas por la Eminencia Cruciforme, formada por el surco del seno transverso, la cresta occipital interna y la protuberancia occipital interna para la hoz del cerebro. En su centro se encuentra la confluencia de los senos.

Bordes del Hueso Occipital

  • Dos superiores o lambdoideos.
  • Dos inferiores o mastoideos.

Forámenes del Hueso Occipital

  • Foramen Magno:

    Permite el paso de la transición bulbomedular, las raíces espinales del nervio accesorio, las arterias espinales, las meninges, los plexos venosos vertebrales y las arterias vertebrales.
  • Conducto del Nervio Hipogloso:

    Situado en la base de los cóndilos occipitales, permite la salida del nervio hipogloso.
  • Conducto Condíleo:

    Por él pasan la vena emisaria condílea y una arteriola.
  • Foramen Yugular:

    Permite el paso de los nervios IX, X, XI (glosofaríngeo, vago y accesorio), el bulbo de la vena yugular interna y la arteria meníngea posterior.

Deja un comentario