11 Abr

Alfonso Sastre: Teatro Comprometido y de Protesta

Alfonso Sastre se dedicó plenamente al teatro comprometido y de protesta. Sus tragedias son una lucha en la que el individuo siempre sale derrotado. Su trayectoria evoluciona en 3 etapas:

Etapa Inicial

Rechaza el teatro español de los primeros años de posguerra a la vez que pretende llevar a cabo una renovación teatral. Su obra más importante es Escuadra hacia la muerte. Es una obra influida por el pensamiento existencialista y prohibida por la censura tras tres representaciones. El texto admite varias interpretaciones: por un lado, puede entenderse como una tragedia antibelicista; por otro, se trata de una reflexión sobre cómo asumir el peso de la libertad y de los propios actos.

Etapa de Evolución

Entiende el teatro como un arte social desde el que trata de despertar la conciencia del público. Destaca La mordaza, protagonizada por un padre despótico que tiene atemorizada a su familia. Es una obra inspirada lejanamente en unos sucesos reales, con la apariencia de un drama rural, que lleva al escenario una situación cerrada para la que cabría una interpretación metafísica, pero que apunta principalmente hacia una protesta social. Sastre pretendía en sus «tragedias socialistas» la subversión social de nuestro tiempo, pero la existencia de una mediación como la censura franquista lo obligaba a utilizar tiempos y lugares imaginarios. En este sentido, cabe recordar piezas como la extraordinaria Guillermo Tell tiene los ojos tristes, que concluye con la muerte del tirano y la victoria de la revolución, o En la red, apasionada defensa de la libertad y de los oprimidos y reflexión acerca de la condición humana del «hombre clandestino», situada en la lucha por la independencia de Argelia.

Etapa de Madurez

Radicalización de sus tesis revolucionarias que le lleva a lo que el autor llama “tragedia compleja”. La búsqueda de unos héroes irrisorios en la historia o en la vida es también la búsqueda del sentido de la existencia de unos individuos socialmente desamparados en la genialidad de su pensamiento, en su lucha desesperada o anónima, en su miseria y marginalidad. Las formas teatrales se enriquecen, se recoge y transforma la herencia de Valle-Inclán y de Bertolt Brecht, se postula al mismo tiempo, con una firme coherencia ideológica, la conciencia precisa de la degradación social, frente a la «no conciencia» o a su hipertrofia. La obra más significativa de este periodo es La taberna fantástica, donde denuncia el abandono social en el que viven los jóvenes de los arrabales de Madrid, empujados al alcoholismo y a la delincuencia.


Antonio Buero Vallejo: Renovación del Drama Español

Antonio Buero Vallejo es uno de los autores más importantes del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. El papel que desempeñó en el teatro de posguerra es doble. Por una parte, le devolvió la función testimonial, social y moral y por otra, actualizó el género trágico. En 1949, con el estreno de Historia de una escalera, comienza no sólo la obra dramática de Buero Vallejo, sino el nuevo drama español, fundado en:

  • La necesidad insoslayable del compromiso con la realidad inmediata.
  • En la voluntad de inquietar y remover la conciencia española.
  • En la renuncia tanto a la evasión lírica como al tremendismo ideológico.

En ese teatro interrogativo está la condición humana misma. En el conjunto de su obra podemos identificar una serie de elementos constantes:

  • Personajes opuestos a la hora de afrontar la realidad; unos, activos y solidarios; otros, inactivos, angustiados, dubitativos… Con ello, busca despertar la reflexión en el espectador y obligarle a tomar partido por uno de ellos.
  • Efecto de inmersión. La realidad se presenta tal y como la vive el personaje para que el público pueda identificarse con él.
  • Detallismo de las acotaciones. Se describen gestos, movimientos, actitudes e incluso se detallan los efectos especiales.
  • Dimensión simbólica en los personajes y en los recursos escénicos. La oposición luz-oscuridad es fundamental en sus obras. La luz simboliza la verdad y la ceguera las limitaciones humanas y la trágica soledad.

Primera Etapa, Existencial

Pertenecen obras que en lo técnico se ajustan a una estética realista que el autor llamó “construcción cerrada” que consiste en un espacio escénico tradicional, concebido como reproducción de un lugar real y una progresión ordenada de la acción. Destacan dos obras; Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad (con un enfoque existencial). Historia de una escalera –la obra con la que se dio a conocer- marcó en este doble aspecto un antes y un después en el panorama del teatro español contemporáneo.

Segunda Etapa, Social

Abarca todas las obras escritas hasta 1970, introduce el enfoque social. Aborda temas como la injusticia, la libertad, la tortura, siempre dentro de los límites de la censura. En cuanto a la técnica, pasa de una estructura cerrada a una abierta que implica ciertos cambios; sustitución de un espacio realista por uno múltiple, construcción compleja de la acción con rupturas en el desarrollo temporal y lo más importante, los efectos de inmersión, etc. Pertenecen a esta etapa Un soñador para un pueblo, El concierto de San Ovidio, Las Meninas… De todas ellas destaca El tragaluz, donde se recrea la vida de una familia que arrastra una tragedia ocurrida al acabar la Guerra Civil: La obra se centra en la oposición de quienes viven pisando a los demás (Vicente) y las víctimas (su familia). Se trata de una de sus obras más narrativas, al igual que La doble historia del doctor Valmy. Ambas constituyen el tránsito a la tercera etapa. La construcción es muy semejante en las dos obras, basadas en la presencia de unos personajes intermediarios entre la historia y el público, que actúan a modo de narradores. Las rupturas espaciales y temporales del período histórico se siguen manteniendo.

Tercera Etapa, de Innovación

Se desarrolla a partir de 1970 y en ella intensifica los recursos aparecidos en la etapa anterior como los efectos de inmersión y el tratamiento no lineal del tiempo. Los contenidos sociales y políticos también se hacen más explícitos. Las últimas producciones de Buero Vallejo se caracterizan por lograr una conjunción mucho mejor entre ese personaje intermedio y la historia que se desarrolla. Esto se consigue al disponer la estructura de tal modo que el espectador no vea la realidad, sino la versión que de ella tiene un determinado personaje. El sueño de la razón, que retoma un tema histórico, recobramos la audición normal de todos los personajes. Algo semejante ocurre en La Llegada de los dioses, La Fundación y La Detonación. De este modo el espectador ha de identificarse con los personajes, porque desde la escena se le impone el modo en que ellos ven las cosas.

La Renovación del Teatro

Los dramaturgos españoles consideraron que el drama social había agotado sus posibilidades e iniciaron nuevas líneas basadas en la experimentación. Destacan:

Teatro Experimental

Cuyo máximo representante será Fernando Arrabal con un teatro basado en una violencia y erotismo extremos.

Teatro Vanguardista

Crítica a las distintas dramaturgias de su tiempo y el planteamiento de nuevas formas escenográficas. Francisco Nieva es el máximo representante.

Teatro Épico

Busca que el espectador no se implique en la acción dramática y sea lo más crítico posible.

Teatro del Absurdo

Pretenden plasmar la falta de sentido de la existencia humana a través de obras sin argumento o personajes carentes de profundidad psicológica.

Teatro de la Crueldad

Tomó el nombre del escenógrafo francés Antonin Artaud que intentó llevar a las tablas alguno de los postulados del Surrealismo. A través de la crueldad, lo violento, lo macabro y lo desagradable, pone al espectador en contacto con las realidades ocultas del inconsciente.

Teatro Independiente

Rechazan el espectáculo conservador mediante la elaboración de una estética particular y un intento de autofinanciación, etc. Destacan compañías independientes surgidas en Cataluña:

  • Els Joglars: su nombre hace referencia al papel que en la Edad Media ejercían los juglares. A través de sus representaciones hacen crítica social mediante la ironía y la fabulación, poniendo el dedo en la llaga en todas aquellas cuestiones incómodas para el poder establecido. Teatro paródico de fuerte actualidad política.
  • Els Comediants: teatro basado en experiencias creativas colectivas sin texto ni directores. Son una “compañía de espectáculo” donde tienen cabida la música, el circo, lo audiovisual, el diseño…
  • Tricicle: se especializó en teatro mímico.
  • Otros grupos destacados son La Fura dels Baus, TEM (Teatro Estudio de Madrid), Los Goliardos, Tábano, Teatro Circo en Galicia

Deja un comentario