31 May
Lesiones Cutáneas Secundarias
Evolutivamente, aparecen después de las lesiones primarias o surgen sobre piel previamente dañada.
Lesiones Efímeras
- Escamas: Son acumulaciones de células queratinizadas que se desprenden y pueden cubrir superficies muy amplias.
- Costras o Escaras: Acumulaciones endurecidas de escamas mezcladas con sangre, serosidad o pus. Si estas se componen de material necrosado, se denominan escaras.
Discontinuidades Cutáneas
Se trata de discontinuidades en la piel, por pérdida o rotura del tejido, y son las siguientes:
- Escoriaciones, Erosiones y Úlceras: Responden a pérdidas de tejido. Las escoriaciones afectan a las capas más superficiales de la epidermis; las erosiones respetan el estrato basal; y las úlceras suponen la pérdida total de la epidermis, pudiendo extenderse a la dermis o tejidos más profundos.
- Grietas: Son fisuras o hendiduras que aparecen sobre la piel queratósica, afectando a la epidermis, como las que se observan en los talones.
Modificaciones Tisulares
Lesiones que tienen su expresión en el aumento o disminución de alguno de los tejidos cutáneos. Estas incluyen:
- Atrofia y Aplasias: La atrofia es la disminución de tamaño de una o varias estructuras que integran la piel en algunas zonas. Las aplasias son reducciones o ausencias de alguno de los tejidos cutáneos, como el labio leporino.
- Hipertrofia e Hiperplasias: La hipertrofia es el aumento de volumen de un tejido, mientras que la hiperplasia es el aumento anormal del número de células.
- Esclerosis: Es el endurecimiento de la piel, producido por la condensación de las fibras de la dermis.
- Cicatrices: Marcas que resultan de la reparación de los tejidos cutáneos. Pueden ser atróficas, hipertróficas o escleróticas.
Alteraciones de la Pigmentación
Las alteraciones de la producción de melanina se conocen con el nombre de discromías. Estas incluyen:
- Hipercromía: Exceso de melanina.
- Efelides (Pecas): Son manchas pequeñas de color pardo claro que suelen presentarse. Se localizan con mayor frecuencia en el rostro, cuello, antebrazos, piernas, espalda y hombros. Tienen origen genético y son muy frecuentes en personas pelirrojas.
- Nevo (Lunar): Manchas planas o ligeramente prominentes de color pardo oscuro o negro. Se originan a causa de una acumulación de células pigmentadas en la unión dermoepidérmica, evolucionando a veces hacia la dermis. Pueden aparecer en cualquier zona de la piel.
- Lentigos: Son máculas lisas de color pardo claro de tamaño variable, pero de un diámetro máximo de 2 cm. Su localización más frecuente es la cara o el dorso de la mano. Son sobrecargas de melanina que pueden tener origen congénito y aparecen desde la infancia, o producidas por exposiciones solares crónicas o por trastornos pigmentarios propios del envejecimiento.
- Melasma: Zonas pigmentadas que ocupan gran parte de las áreas expuestas al sol, sobre todo el rostro. La causa más frecuente son los cambios en los niveles de estrógenos, por lo que se diagnostica principalmente en mujeres embarazadas. También existe cierta predisposición genética.
- Fotosensibilización: Tras una exposición al sol, surgen marcas hipercrómicas en los lugares de aparición de alguna sustancia química, cosmética o medicamento. En este caso, el origen de la reacción es la sustancia fotosensibilizante, sin que haya ninguna causa endógena.
Hipocromías (Déficit de Melanina)
- Acromía: Déficit de melanina en la piel.
- Vitíligo: Se produce por la muerte de los melanocitos en una zona, lo que interrumpe la producción de melanina y provoca la aparición de manchas claras con bordes bien definidos, principalmente en manos y pies, aunque también pueden verse en codos, rodillas y rostro.
- Albinismo: Es una alteración de carácter genético que consiste en la falta de producción de melanina por ausencia de una enzima llamada tirosinasa. Puede manifestarse en zonas concretas o en todo el cuerpo.
Alteraciones de la Queratinización
Las alteraciones de la queratinización son anomalías en la dinámica normal del desarrollo y renovación de la epidermis. Estos trastornos tienen un reflejo en el estrato córneo, que se engrosan o soportan un mayor número de células que se acumulan y se desprenden juntas, produciendo escamas.
- Ictiosis: Es un aumento del grosor del estrato córneo, que produce escamas muy finas y secas en grandes áreas de la piel. Suelen aparecer en las extremidades. Es de naturaleza congénita.
- Queratosis Actínica: Son manchas que, al poco tiempo, se vuelven ásperas y se cubren de escamas. Estas manchas aparecen en la cara y en el dorso de la mano.
- Verrugas: Son prominencias de la piel producidas por un aumento incontrolado del grosor del estrato córneo, de causa vírica. Son del color normal de la piel o más rosadas o grisáceas, de aspecto irregular o rugoso.
- Callos: Son zonas de la piel endurecidas y engrosadas excesivamente del estrato córneo. Son de extensión variable y pueden llegar a tener varios milímetros de espesor. Se producen por roces continuos.
- Eccema: Zona de la piel enrojecida, ligeramente inflamada, que evoluciona con la aparición de pequeñas vesículas, la posterior exudación y, finalmente, la aparición de costras y escamas. La lesión se acompaña de prurito (picor), que provoca rascado y liquenificación de la lesión. Pueden presentarse sequedad de la piel, así como fisuras y grietas. Pueden estar asociadas a dermatitis o aparecer como consecuencia de reacciones irritativas o alérgicas.
- Psoriasis: Es una queratosis escamosa que se presenta en forma de placas eritematosas, cubiertas de escamas. Estas placas son de extensión variable. Pueden afectar a cualquier zona de la piel, aunque son más frecuentes en codos y rodillas. Su aparición se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales.
- Mílium: Son quistes epidérmicos. Son protuberancias nacaradas de muy pequeño tamaño, duras y puntiagudas. Estos pequeños quistes aparecen cuando los restos del estrato córneo o una inclusión de grasa quedan revestidos con varias capas de tejido epitelial. Son más frecuentes en recién nacidos, pero también en adultos, localizados preferentemente en la frente, alrededor de los ojos, en pómulos, mejillas y detrás de las orejas.
Alteraciones Acneicas: Son relevantes para la recuperación estética.
Alteraciones de la Hidratación
La correcta hidratación de la piel es un síntoma de salud, debido a su sensibilidad a los factores externos con los que está en contacto. Todos estos factores pueden producir una piel más seca, pero también existen causas de piel excesivamente hidratada.
Alteraciones de la Sudoración
El sudor es producido por las glándulas sudoríparas, glándulas exocrinas que vierten su producción a la superficie de la piel. Dentro de este tipo de alteraciones, podemos destacar:
- Seudocromhidrosis: Es un sudor ecrino pigmentado a causa de pigmentos procedentes de medicamentos o del metabolismo de ciertas bacterias. Provoca manchas en la ropa.
- Cromhidrosis: Es una coloración leve, amarillenta, azulada o verdosa, que tiene su origen en la acumulación de un pigmento lipofuscínico en el interior de las células secretoras. Se da en las axilas o en la parte superior del rostro.
- Bromhidrosis: El sudor produce un olor muy desagradable. Produce grandes trastornos sociales y de autoestima en quien padece esta alteración. El olor corporal se produce a partir de las secreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas. El olor desagradable aparece por la descomposición del sudor y del sebo que provocan las bacterias de la flora cutánea con su actividad. Las zonas que más pueden verse afectadas son las axilas y las plantas de los pies.
Alteraciones de la Lipidación
Estas incluyen:
- Alipia: Consiste en una alteración de carácter constitucional que provoca una película hidrolipídica muy frágil por falta de contenido lípido y, al no retener agua de forma normal en la epidermis, origina la aparición de piel seca. Siempre está asociado a una insuficiente secreción sebácea, pero actualmente se sabe que también sucede a causa de una disfunción de las células del estrato granuloso, de forma que la síntesis y migración de los lípidos epidérmicos se realizan de forma deficitaria. Como consecuencia, el cemento intercelular se debilita y hay una evaporación excesiva de agua.
- Seborrea: Es una alteración generada por la excesiva secreción del sebo. La emulsión epicútea se altera por el aumento de secreción sebácea y por una modificación en la composición química del sebo. Las zonas en las que mejor se aprecia la alteración son las que tienen un mayor número de glándulas sebáceas, es decir, en el rostro, la frente, la nariz, pómulos y mentón. El cuero cabelludo también suele verse afectado. El exceso de andrógenos estimula la secreción de las glándulas sebáceas. Una cantidad mayor de andrógenos puede provocar la aparición de los signos ya mencionados en la piel. En la pubertad, con el aumento hormonal propio de esta época, puede aparecer una seborrea transitoria que acabará por corregirse por sí misma. En la edad adulta, los desequilibrios hormonales pueden influir en la aparición de seborrea.
- Acné: Es una alteración típica de la pubertad, aunque esto no significa que no pueda ocurrir en edades más adultas. El conjunto de lesiones asociadas al acné es variado, si bien todas ellas tienen en los folículos pilosebáceos su punto de partida. Se pueden encontrar comedones (cerrados y abiertos), pápulas, pústulas e incluso nódulos. Los nódulos aparecen rojos y afectan a la dermis. En el caso de afecciones profundas, existe la posibilidad de que queden cicatrices una vez que el acné haya remitido. El acné se desencadena como consecuencia de tres alteraciones principales:
- Anomalía en la queratinización: Los corneocitos que rodean el folículo piloso se van acumulando y se genera una hiperqueratosis muy localizada alrededor del orificio de salida pilosebácea, lo que tiene como consecuencia el desarrollo de un tapón de corneocitos que no se desprenden de la piel, impidiendo la normal salida del sebo por el orificio.
- Exceso de secreción sebácea: La grasa aumenta su producción, pero también su composición, aumentando el porcentaje de sustancias más comedogénicas. Este exceso de sebo modificado acabará dilatando el conducto pilosebáceo.
- Intervención microbiana: Los componentes normales de la flora cutánea encuentran en este ambiente las condiciones favorables para desarrollarse, contribuyendo aún más a la inflamación de algunas lesiones.
- Cutibacterium acnes (anteriormente Propionibacterium acnes): Es la causante más característica de este tipo de lesiones.
Alteraciones Vasculares de la Piel
Estas incluyen:
- Eritema: Es una inflamación superficial de la piel caracterizada por enrojecimiento, que se produce por una vasodilatación debida al aumento del riego sanguíneo de la zona. Hay eritemas que se producen por una sobreexposición al sol.
- Telangiectasias: Son dilataciones permanentes de los vasos sanguíneos. Se observan desde el exterior como pequeños trayectos muy finos debido a su excesiva dilatación. Pueden producirse de manera congénita o por la influencia del sol y el frío sobre la piel. Cuando las telangiectasias se manifiestan en grupos muy numerosos formando manchas rojizas, se denominan cuperosis.
- Rosácea: Es una alteración de la piel de carácter crónico, que cursa con enrojecimiento como signo principal. Se manifiesta en el rostro y pueden aparecer con distintos grados de gravedad, desde enrojecimientos leves hasta pápulas y pústulas pequeñas.
- Hemangiomas: Se caracterizan por la aparición sobre la piel de manchas de color rojizo, que se corresponden con acúmulos desordenados de vasos sanguíneos. Son lesiones benignas, suelen ser pequeños y localizados. Aparecen con frecuencia en lactantes, pero suelen desaparecer a medida que el niño crece. Son de origen congénito.
- Celulitis: Lo que comúnmente conocemos como celulitis es una alteración edematoso-fibroesclerótica de la grasa subcutánea, la cual afecta no solo a las células grasas, sino también al tejido conjuntivo, a las fibras y a los vasos sanguíneos. Por esto, deberíamos llamar a esta alteración lipodistrofia ginoide.
- Estrías: Son lesiones cutáneas en forma de líneas irregulares. Suelen aparecer en momentos en los que la piel se ve forzada a estiramientos producidos por el aumento de volumen corporal.
Deja un comentario