13 Jul
Este documento explora aspectos fundamentales del desarrollo del lenguaje en niños, abordando tanto la fonología como la semántica, y presentando teorías y observaciones clave en el campo.
Desarrollo Fonológico en Niños
1. Formas de Entender el Desarrollo Fonológico Infantil
Existen dos enfoques principales para comprender el desarrollo fonológico en los niños:
- Se puede fijar la atención en la serie de sonidos usados y en su desarrollo gradual.
- Se pueden considerar las relaciones entre lo que produce el niño y la palabra que intenta emitir.
2. Principios que Gobiernan el Orden del Aprendizaje Fonológico
Los principios que rigen el orden del aprendizaje fonológico incluyen:
- Contrastes fonológicos como oral/nasal, labial/dental y oclusiva/continua.
- Estos contrastes son universales, es decir, están presentes en (casi) todas las lenguas.
- Jakobson postula que los universales se aprenden primero.
- Los sistemas fonémicos de todas las lenguas contienen asimetrías consistentes.
- Para relacionar los universales lingüísticos con el aprendizaje del lenguaje, Jakobson supuso que el carácter innato de este explica los universales.
3. Primeros Contrastes Fonémicos Según Jakobson
Según Jakobson, los primeros contrastes fonémicos que desarrollan los niños son:
- Oral/nasal; labial/dental; y oclusiva/continua.
4. Bases de Jakobson para el Orden Universal de Rasgos Distintivos
Jakobson, basándose en la universalidad de los contrastes, en las leyes de la solidaridad irreversible y en la frecuencia en todas las lenguas, estableció el orden universal de la diferenciación de rasgos distintivos.
5. Conclusiones de Jakobson sobre el Desarrollo Fonológico
Jakobson sostenía que era posible describir todos los fonemas de todas las lenguas, ya que estos contrastes son universales y el número de rasgos distintivos se reduce a quince. Todas las lenguas toman de entre esos quince los contrastes que les son propios; el inglés, por ejemplo, posee unos doce.
Jakobson sostenía además que los niños aprenden los fonemas de su lengua a través de un proceso en el que se aprende un contraste a la vez; cada contraste se añade al sistema en forma unificada y completa. En algunos casos, sí se da esta división sucesiva (Burling, 1959).
Desarrollo Semántico y Adquisición de Palabras
1. Teoría del Desarrollo Semántico de Clark: Hipótesis de los Rasgos Semánticos
La teoría del desarrollo semántico de Clark se conoce como la Hipótesis de los Rasgos Semánticos. Esta hipótesis sostiene que los niños aprenden el significado exacto de las palabras añadiendo, uno tras otro, rasgos semánticos específicos. Cuando un niño aprende una palabra por primera vez, esta solo contiene algunos rasgos semánticos y, por tanto, la utiliza más ampliamente que el adulto.
Después de examinar los primeros estudios basados en diarios, Clark llegó a la conclusión de que los rasgos de percepción son los más comunes en esta etapa inicial, especialmente los rasgos de percepción estáticos como la forma, el tamaño, la textura, pero también los de movimiento. Rasgos no tan fáciles de percibir, como los abstractos, se añadirán naturalmente más tarde. Ciertos principios generales determinan el orden en que se añaden los rasgos. Según la hipótesis de Clark, los rasgos generales que se encuentran en muchas palabras se añaden antes que los rasgos específicos, los cuales, naturalmente, pertenecen a un número menor de palabras.
2. Categorías de Primeras Palabras en Niños Según Nelson (1973)
Nelson (1973) propuso una clasificación de seis categorías de primeras palabras en niños:
- La más frecuente es la de los nombres generales: ball (pelota), doggie (perrito), etc.
- La siguiente en frecuencia es la de los nombres específicos: mommy (mamita), nombres de animales favoritos y similares.
- Casi con la misma frecuencia resultó la categoría de las palabras de acción, palabras que describen o exigen acción: give (da), up (arriba), bye bye (adiós), etc.
- Menos frecuentes resultaron los modificadores: red (rojo), dirty (sucio), outside (afuera), mine (mío).
- Las palabras socio-personales como no (no), yes (sí), please (por favor), constituían un porcentaje muy bajo.
- Mucho menos frecuentes aún aquellas que indican función como what (qué) y for (por, para).
Procesos Fonológicos y Uso de Palabras
1. Datos Básicos del Método de Correspondencia Adulto-Infantil
Últimamente se ha estado trabajando con otro método que considera específicamente la correspondencia entre las formas adultas y las infantiles. Los datos básicos de este método son las sustituciones, las adiciones y las elisiones de sonidos.
1.1. Procesos de Sustitución (los más comunes)
- Ensordecimiento de la consonante final: Cuando las consonantes finales no se omiten completamente, son generalmente sordas.
- Oclusiva inicial: Las fricativas iniciales se convierten en la oclusiva correspondiente.
- Semiconsonantes.
- Adelantamiento del punto de articulación: Se sustituyen las consonantes posteriores por anteriores.
1.2. Reducción de Grupos Consonánticos
- Elisión: Generalmente, cuando se trata de la combinación de una oclusiva con una fricativa o con una líquida, solamente se pronuncia la oclusiva.
- Epéntesis: Menos frecuente que la elisión; es posible que se pronuncien ambas consonantes, pero se intercala una vocal.
1.3. Cómo se Evita la Consonante Final
- Elisión: Se refiere a la omisión de la consonante final.
2. Palabras Pivote: Concepto y Funcionamiento
La clase pivote es generalmente pequeña y contiene palabras que aparecen con mucha frecuencia en el lenguaje infantil. Por ejemplo, un niño puede decir bandage on, blanket on, fix on, y otras frases similares. Para este niño, on es la palabra pivote. Siempre la usa en segunda posición y puede colocarla después de muchísimas palabras. Un niño puede decir allgone shoe (se acabó zapato), allgone outside (se acabó afuera), allgone lettuce (se acabó lechuga), etc. Aquí allgone es el pivote que siempre aparece en primera posición. Una palabra pivote puede ser el primero o el segundo elemento de las expresiones constituidas por dos palabras, pero cada palabra pivote ocupa una posición fija.
3. Definición de Pragmática Según Teun A. van Dijk
Para Teun A. van Dijk, la pragmática se ocupa concretamente de estudiar las condiciones bajo las cuales las manifestaciones lingüísticas son aceptadas, apropiadas y oportunas.
4. Diferencias en la Producción Lingüística Infantil Según Nelson (1973)
Nelson (1973) reveló una importante diferencia en la etapa inicial de una palabra. Aunque todos los niños y niñas demostraron una gran proporción de nombres generales en sus primeros vocabularios y una proporción más pequeña de palabras personal-sociales, el equilibrio entre las dos variaba.
5. Fenómeno de Extensión en el Uso de Palabras y Ejemplos
Un fenómeno que se ha difundido en todas las lenguas es el de extensión del uso de una palabra para referirse a una categoría más amplia que la aceptada por la lengua adulta correspondiente. Por ejemplo, ball (pelota) puede usarse para designar piedras redondas, rábanos y otros objetos redondos. La base de la extensión del significado a veces parece ser la forma o tal vez la forma combinada con el tamaño. La extensión de los nombres concretos parece ser más frecuente entre las edades de trece y treinta meses.
6. Aspectos Característicos de las Primeras Palabras
Por lo menos tres aspectos caracterizan las primeras palabras:
- Su pronunciación o forma fonética.
- Su significado.
- La forma en que se usan.
7. Ejemplos de Extensiones Basadas en la Percepción
A continuación, se presentan ejemplos de extensiones de palabras basadas en la percepción:
7.1. Extensión por Forma
- Fuente y lengua: Lewis (1951) inglés; Pavlovitch (1920) francés; Imedadze (1960) ruso.
- Vocablo: Tee (nombre de un gato), Bebé, Buti.
- Usado primero para designar: Gato, Reflejo de la propia imagen en el espejo, Pelota.
- Extensiones por orden de aparición:
- Perros, vacas, ovejas, caballo.
- Fotografía de él mismo, todas las fotografías, todas las ilustraciones, todos los libros con ilustraciones, todos los libros.
- Juguete, rábano, esferas de piedra a la entrada del parque.
7.2. Extensión por Tamaño
- Fuente y lengua: Moore (1896) inglés; Taine (1877) francés.
- Vocablo: Fly, Bebé.
- Usado primero para designar: Mosca, Bebé.
- Extensiones por orden de aparición:
- Manchitas de mugre, polvo, todos los insectos pequeños, sus dedos de los pies, migajas de pan, un sapo.
- Otros bebés, todas las estatuas pequeñas, figuras en ilustraciones pequeñas y estampas.
Desarrollo del Significado de las Palabras
1. Posibilidades del Desarrollo del Significado de las Palabras
Existen dos posibilidades principales para entender el desarrollo del significado de las palabras:
1.1. Significado Inicial Específico (Proceso de Abstracción)
Esta posibilidad plantea que, al principio, el significado de las palabras es muy específico, basándose en demasiados rasgos. Por ejemplo, un niño que ve un perro y oye la palabra perro puede definir la palabra basándose en determinados rasgos de ese perro, como su color y tamaño. En este caso, el desarrollo de la palabra requerirá un proceso de abstracción, donde se eliminarán aquellos rasgos que no son fundamentales para el significado.
1.2. Significado Inicial Parcial (Proceso de Adición de Rasgos)
La posibilidad opuesta plantea que los niños comienzan utilizando significados parciales, es decir, solo toman en cuenta uno o dos rasgos, uno de los cuales puede ser la forma. El desarrollo consistirá entonces en ir añadiendo rasgos.
La primera posibilidad predice que el primer significado de las palabras será demasiado específico (la palabra perro designará solo a ciertos perros); mientras que la segunda posibilidad predice que al principio los niños extenderán el uso de una palabra (usarán la palabra perro para designar perros, gatos, caballos y otros animales).
Deja un comentario