31 Jul
Habilidades Orales en la Adquisición de Segundas Lenguas
Comprensión Oral
Capacidades adquiridas que permiten a una persona escuchar el discurso sin hacer un gran esfuerzo o sin necesidad de preparación consciente previa. Anderson (1995) propone tres etapas:
Etapas de la Comprensión Oral (Anderson, 1995)
Percepción: reconocer sonidos y palabras.
Análisis sintáctico: formar frases y oraciones.
Utilización: entender el significado y responder.
Tipos de Actividades de Escucha
Bottom-up (ascendentes): reconocer sonidos y palabras.
Top-down (descendentes): usar el conocimiento previo para entender el sentido general.
Producción Oral
Destreza compleja que implica interacción comunicativa entre dos personas. Requiere comprender el mensaje del interlocutor y formular una respuesta apropiada.
Pasos de la Producción Oral
Conceptualizar: pensar lo que se quiere comunicar.
Formular: construir oraciones con las palabras adecuadas.
Articular: decirlo en voz alta.
Tipos de Producción Oral
Producción controlada: por ejemplo, la utilización de diálogos con libertad, pero siguiendo pautas.
Producción espontánea: diálogos con un interlocutor sin preparación previa. Esto no implica que estas actividades carezcan de un objetivo lingüístico y/o comunicativo (ej. role-play).
El Factor Edad en el Aprendizaje de Segundas Lenguas
Aprendizaje Implícito vs. Explícito y la Edad
El problema radica en que el aprendizaje implícito, que favorece a los niños, necesita mucho input (exposición a la lengua) y en el colegio no se recibe suficiente. Por ello, los niños pequeños no pueden aprovecharlo del todo. En cambio, los métodos explícitos sí funcionan bien con los alumnos mayores, que ya tienen más capacidad mental para entender reglas y estructuras lingüísticas.
Impacto de la Edad en el Ritmo y Logro Final (Krashen, Long y Scarella)
Krashen, Long y Scarella analizaron estudios y concluyeron que no se puede hablar del efecto de la edad sin considerar dos aspectos clave:
El ritmo de aprendizaje.
El logro final.
Tras relacionar estos conceptos, los autores concluyeron:
Los adultos aprenden más rápido al principio que los niños, sobre todo en aspectos como la morfología y la sintaxis.
Los adolescentes mayores (12-15 años) también aprenden más rápido que los niños más pequeños en esos mismos aspectos.
Sin embargo, los niños que aprenden en un entorno natural suelen alcanzar un dominio más alto de la L2 que los que comienzan de adultos.
Efecto de la Edad de Llegada y Tiempo de Residencia
También se ha observado que si una persona vive más de un año (a largo plazo) en un país donde se habla la L2, la edad de llegada es muy importante, pues los niños logran un dominio casi nativo. Sin embargo, si se llega después de la infancia, el tiempo de residencia deja de tener tanto impacto en el nivel final.
A corto plazo (menos de un año), los adultos y adolescentes progresan más rápido que los niños, pero con el tiempo, estos últimos los alcanzan o los superan. Los estudios que confirman estas ideas son Johnson y Newport (1989) y Dekeyser (2000).
Conclusión: La edad sí influye en el aprendizaje de una segunda lengua. Además, factores como la aptitud verbal y el entorno también desempeñan un papel importante.
Ventaja del Inicio Temprano en Diferentes Entornos
Se señala que la ventaja de inicio temprano no siempre se da cuando el aprendizaje ocurre en el colegio, donde el contacto con la lengua es muy limitado. La diferencia es que en un entorno natural, los niños tienen una gran ventaja a largo plazo. Sin embargo, en un entorno escolar esa ventaja desaparece. De hecho, los alumnos mayores pueden aprender mejor y más rápido en ese contexto.
En el estudio de Cenoz (2003) se explica que los mayores obtienen mejores resultados por su madurez cognitiva y por el tipo de enseñanza, ya que se les enseña con métodos más formales. PÁGINA ANTERIOR CONCLUSIÓN.
Enfoques Pedagógicos en la Adquisición de Segundas Lenguas
Enfoque Comunicativo
Independientemente de la edad y de si la instrucción se lleva a cabo dentro o fuera del aula, los aprendices adquieren una L2 de manera más eficiente si la utilizan como medio de comunicación y no como objeto de estudio. Además, este enfoque analiza la lengua en términos de funciones comunicativas y no tanto como estructuras aisladas.
Enfoque por Tareas
Propone que la L2 se aprende mediante el uso comunicativo entre los aprendices y el profesor cuando la comunicación se dirige a resolver una tarea. Se trata de un sistema en el que prima la fluidez frente a la precisión lingüística.
Características de la Tarea
El significado es fundamental, más que las estructuras utilizadas para la comunicación.
Se trabaja hacia un objetivo concreto que no es meramente lingüístico.
Debe tener relación con actividades de la vida real.
La evaluación determina si la tarea se ha realizado, sin centrarse en la consecución de aspectos lingüísticos específicos.
Por último, al ser una metodología basada en la producción, es necesario complementarla con actividades de comprensión oral y lectora.
Deja un comentario