Términos Clave de Historia Moderna y Contemporánea
Conceptos Económicos y Empresariales
- Concentración empresarial vertical: Integra empresas que realizan actividades complementarias.
- Concentración empresarial horizontal: Integra productores de un mismo ramo productivo.
- Taylorismo: Método de organización del trabajo, diseñado por el ingeniero F.W. Taylor, que apostó por la producción en serie con el fin de ahorrar tiempo y, por lo tanto, abaratar costes.
- Fordismo: Sistema diseñado por H. Ford, que aparece tras el taylorismo y combina la producción en serie con los incentivos salariales a los trabajadores.
- Trust: Fusión de distintas empresas similares bajo una única administración.
- Cártel: Asociación de diferentes empresas que no se fusionan, sino que fijan precios, cuotas de producción o distribución del mercado.
- Holding: Sociedad financiera que posee capital en empresas de distintos tipos.
- Monopolio: Exclusiva sobre la fabricación o venta de un producto, y puede darse en un marco nacional o internacional.
- Konzern: Grandes grupos de concentración industrial en Alemania.
- Zaibatsu: Grandes grupos de concentración industrial en Japón.
Imperialismo y Colonialismo
- Metrópoli: Territorio que tiene colonias que conforman un imperio.
- Colonia de explotación: Territorio conquistado y administrado por una metrópoli, donde la población emigrada procedente de la metrópoli es escasa, aunque poderosa.
- Colonia de poblamiento: Territorio conquistado y administrado por la metrópoli donde la población emigrada procedente de la metrópoli es numerosa.
- Colonia: Territorio colonial que depende absolutamente de la metrópoli.
- Protectorado: Territorio colonial que conserva el gobierno indígena, aunque se le despoja de las funciones más relevantes.
- Dominio: Territorio colonial británico que posee una organización política propia, pero se mantiene bajo soberanía británica.
- Concesión: Territorio que es cedido a una metrópoli en el que se produce una colonización durante un periodo de tiempo determinado.
- Mandato: Territorio que había pertenecido a un país vencido en la I Guerra Mundial, y que pasaba a ser administrado por otra potencia bajo supervisión de la Sociedad de las Naciones.
- Enclave: Pequeño territorio en un lugar estratégico, ya fuera militar o comercial.
- Conferencia de Berlín: Reunión internacional que tuvo lugar en esta ciudad alemana en 1885 para hacer frente a las tensiones existentes entre las metrópolis, donde se establecieron condiciones para ocupar nuevos territorios africanos.
Causas del Imperialismo
- Políticas y demográficas: Las metrópolis dominaban los mares y tenían posesión de las colonias. Los territorios conquistados permitieron el establecimiento del excedente de población europeo, generando movimientos migratorios.
- Económicas: Europa dominaba la economía mundial. Se aseguraban el abastecimiento de materias primas e invertían el capital en zonas donde su beneficio iba a ser mayor. Explotaban los recursos coloniales, establecían grandes plantaciones y explotaban los recursos mineros. Además, construyeron grandes infraestructuras para facilitar su transporte.
- Culturales e ideológicas: Tenían una concepción racista en la que pensaban que la raza blanca era superior. Consideraban que tenían una misión civilizadora sobre aquellas razas supuestamente inferiores.
Sistemas Políticos y Sociales
- República presidencialista: Régimen político en el que el Presidente de la república es a la vez el jefe de Estado y el jefe de Gobierno.
- Valores republicanos: Ideología de la Francia republicana que incluye la libertad, la igualdad, la fraternidad y la laicidad del Estado.
- Escuela laica: Establecimiento donde se prescinde de toda instrucción religiosa.
- Reichstag: Parlamento alemán.
- Sistemas bismarckianos: Alianzas internacionales que Bismarck, canciller alemán, patrocinó después de la guerra franco-prusiana para lograr aislar a Francia.
- Monarquía dual: Se aplica a la del imperio Austro-Húngaro por tener dos componentes.
- Estado plurinacional: Estado compuesto por múltiples naciones, a diferencia del Estado-nación.
- Autocracia zarista: Forma de gobierno en la cual la voluntad del zar de Rusia es la suprema ley.
- Servidumbre personal: Condición por la que una persona, el siervo, queda sujeta a un señor, generalmente con carácter vitalicio y hasta hereditario. Supone que el siervo queda ligado a la tierra y no tiene libertad para fijar su domicilio.
- Gentry: Grandes propietarios rurales británicos de la baja nobleza y la burguesía.
- Tories: Miembros del partido conservador británico.
- Whigs: Miembros del partido liberal británico.
- Laboristas: Miembros de un partido obrero reformista británico relacionado con el socialismo y la socialdemocracia.
- Sufragista: Mujer que formó parte de los grupos que, especialmente en el Reino Unido, desde principios del siglo XIX, lucharon en favor del derecho al voto para las mujeres.
Periodos y Conflictos Históricos Específicos
- Época victoriana: Periodo de la historia británica definido por el reinado de Victoria I, entre 1837 y 1901. Se caracteriza por la prosperidad económica, el esplendor colonial y el puritanismo moral.
- Cuestión de Oriente: Problemas diplomáticos en los territorios del sureste de Europa debidos al declive del Imperio Otomano a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX.
- Guerra de Secesión: Conflicto armado que tuvo lugar durante los años 1861-1865 en los Estados Unidos, entre los estados del norte, industriales y proteccionistas, y los del sur, agrarios y librecambistas. Un punto fundamental de discordia era la esclavitud: el norte quería abolirla (abolicionistas) y el sur, mantenerla (esclavistas).
- Yanqui: Relativo a los estados del norte de EE.UU. que formaron la Unión en la Guerra de Secesión, o por extensión posteriormente a todo el país.
- Confederado: Relativo a los estados del sur de EE.UU. que se enfrentaron a la Unión en la Guerra de Secesión.
- Época Meiji: Época de Japón que se corresponde con el reinado del emperador Mutsuhito (1867-1912). En este periodo el país se transformó, mediante la industrialización, en una potencia moderna.
Otros Términos Relevantes
- Agricultura de subsistencia: Agricultura típica de las poblaciones no industriales.
- Agricultura de exportación: Agricultura comercial con grandes plantaciones dedicadas al cultivo de un único producto.
- Aculturación: Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de la cultura propia.
Etiquetas: Historia, Historia Contemporánea, historia moderna, Imperialismo, términos históricos, Vocabulario histórico
Deja un comentario