Ecología de Poblaciones y Comunidades
Modelos Neutrales y Competencia en la Comunidad
Discutir sobre los puntos a favor y en contra del uso del enfoque de los modelos neutrales para evaluar los efectos de la competencia sobre la composición de la comunidad.
Puntos a favor:
- La teoría neutral considera que los individuos en una comunidad son simpátricos y tróficamente similares, compitiendo por los mismos recursos o recursos similares (Hubbell, 2001). La cuestión fundamental es la teoría de la equivalencia ecológica de las especies en la comunidad.
Puntos en contra:
- La hipótesis inicial es que la teoría neutral debe ser aplicada a escalas espaciales relativamente pequeñas (Maurer y McGill, 2004).
Determinación y Regulación de la Abundancia Poblacional
Hacer la distinción entre la determinación y la regulación de la abundancia de la población.
El escenario es la tendencia de una disminución del tamaño de la población cuando está por encima de cierto nivel, pero aumenta de tamaño cuando está por debajo de este nivel. La regulación de una población solo puede acelerar el resultado de uno o más procesos dependientes de la densidad que actúan sobre las tasas de natalidad, mortalidad y/o movimiento.
Dado que la abundancia exacta de los individuos está determinada por los efectos combinados de todos los factores y todos los procesos que afectan a una población, ya sean dependientes o independientes de la densidad. La determinación de la abundancia implica entender cómo una población específica muestra una abundancia particular en un momento determinado y no otra abundancia.
Metapoblación vs. Población Simple
¿Qué significa metapoblación y en qué se diferencia de una población simple?
Una metapoblación incluye una colección de subpoblaciones, cada una de ellas con una probabilidad real de extinción. Se diferencia de una población simple porque los procesos de colonización, extinción y movilidad entre las subpoblaciones reciben mayor enfoque. A diferencia de una población simple, que se considera más o menos homogénea, donde se enfocan los procesos de nacimiento, mortalidad y movimiento dentro de una única población.
Factores de Cambio en la Sucesión Ecológica
¿Cuáles son los factores responsables de los cambios en la composición de especies durante la sucesión en un campo abandonado?
Los cambios en la composición de las especies durante el proceso de sucesión en un campo abandonado se deben a eventos como la caída de árboles o la muerte de plantas herbáceas en el campo, con la creación de lagunas en las que comienza una nueva serie sucesional, siguiendo el modelo de la dinámica de parches de muchas comunidades. Por lo general, el inicio de la sucesión vegetal ocurre porque las plantas constituyen el punto de partida de la cadena alimentaria y determinan el ambiente físico en el que se insertan los animales; sin embargo, los animales pueden dominar una serie sucesional, afectando el desarrollo de las plantas a través de pastoreo intenso o pisoteo.
Control Top-down y Control Bottom-up
¿Qué se entiende por control de arriba hacia abajo (top-down) y control de abajo hacia arriba (bottom-up)? ¿Cuál es la importancia de cada uno y cómo su capacidad puede variar con el número de niveles tróficos en una comunidad?
- Control de arriba hacia abajo (Top-down control): Situaciones en las que la estructura (abundancia, número de especies) de los niveles tróficos inferiores (productores y consumidores primarios) depende de los efectos de los niveles tróficos superiores (depredadores).
- Control de abajo hacia arriba (Bottom-up control): Dependencia de factores que influyen en la estructura de la comunidad desde un nivel trófico inferior, como la concentración de nutrientes o la disponibilidad de presas.
La interacción entre estos controles hace que el número de niveles tróficos varíe. Por ejemplo, en un sistema de cuatro niveles, los productores primarios y los carnívoros están restringidos por la depredación (control top-down), mientras que los herbívoros y los carnívoros secundarios se limitan por la competencia (control bottom-up).
Complejidad y Estabilidad de las Redes Alimentarias
Hable de lo que se entiende por la relación entre la complejidad y la estabilidad de las redes alimentarias.
Hace algún tiempo, se creía que la complejidad conducía a la estabilidad de la población. Estudios de modelos matemáticos de redes tróficas comenzaron a considerar el número de especies, la conectividad de la red y la fuerza de interacción entre las especies. Llegaron a la conclusión de que un aumento en el número de especies incrementa la conectividad y la fuerza promedio de las interacciones entre especies, lo que a su vez reduce la tendencia de la comunidad a regresar a su configuración original después de sufrir una perturbación. Así, la complejidad conduce a la inestabilidad, no a la estabilidad, como se creía inicialmente. Por lo tanto, las comunidades con mayor riqueza de especies solo pueden ser estables si reducen su conectividad promedio.
Evolución y Adaptación
Selección Natural vs. Evolución
¿Qué considera usted que es la diferencia más importante entre la selección natural y la evolución?
La selección natural y la evolución son procesos complementarios. La selección natural es un mecanismo clave que impulsa la evolución, y la evolución es el resultado a largo plazo de procesos como la selección natural. Por lo tanto, no es posible señalar una diferencia fundamental que los separe, ya que uno es el motor y el otro el resultado.
Selección por Ambiente Físico vs. Selección por Interacciones Biológicas
¿Cómo los resultados de la selección natural por parásitos y depredadores difieren de la selección por el ambiente físico?
La selección ejercida por las condiciones físicas del medio ambiente no interactúa con los organismos; es decir, los organismos deben adaptarse a estas condiciones, pero la condición no cambia en respuesta al organismo. Por ejemplo, si hay una sequía extrema, los organismos deben adaptarse para sobrevivir, pero la sequía persiste independientemente de la adaptación. En cambio, la selección natural que ocurre con parásitos y sus huéspedes, y con depredadores y presas, propicia la coevolución; es decir, cada uno actúa como una fuerza selectiva sobre el otro. Por ejemplo, una especie evoluciona para volverse más resistente a sus parásitos, y concomitantemente, el parásito evoluciona para hacerse más virulento.
Evolución Paralela vs. Evolución Convergente
¿Cuál es la diferencia entre la evolución paralela y la evolución convergente?
- Evolución paralela: Ocurre cuando dos o más linajes, que comparten un ancestro común pero se han separado geográficamente o temporalmente, evolucionan de manera similar en respuesta a presiones selectivas parecidas.
- Evolución convergente: Es la evolución de poblaciones con ancestros diferentes que convergen en formas y comportamientos muy similares debido a presiones ambientales o nichos ecológicos similares.
Etiquetas: Coevolución, Comunidad, ecología, Evolucion, Metapoblación, Poblacion, redes tróficas, selección natural
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Fundamentos Esenciales del Derecho del Trabajo: Conceptos, Evolución y Principios Clave
- Conceptos Fundamentales de Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos Laborales
- Protección Laboral en Chile: Ley 16.744, Accidentes y Enfermedades Profesionales
- Conceptos Fundamentales de los Bienes en el Derecho Romano
- Rol de Enfermería en Cuidados Quirúrgicos y Patologías Comunes: Un Recurso Esencial
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario