14 Abr
La Vida en el Paleolítico
Paleolítico (del griego palaiós, ‘antiguo’, y líthos, ‘piedra’, es decir, ‘Piedra Antigua’). Su nombre hace referencia al uso de la piedra tallada por los primeros humanos.
Este periodo abarcó aproximadamente 2.5 millones de años y se divide tradicionalmente en tres fases:
- Paleolítico Inferior
- Paleolítico Medio
- Paleolítico Superior
Modo de Vida y Subsistencia
Caza: Cazaban en grupo grandes mamíferos como bisontes, caballos, mamuts y renos, de los que obtenían carne para alimentarse, pieles para abrigarse y huesos para fabricar instrumentos. Eran sociedades depredadoras.
Pesca: Practicaban la pesca en ríos y zonas costeras.
Recolección: Recolectaban frutos silvestres, raíces y otros vegetales.
Eran Nómadas: Se trasladaban constantemente en busca de alimento, siguiendo las migraciones de los animales y los ciclos estacionales de recolección.
Viviendas: Habitaban en cuevas naturales o construían refugios temporales y cabañas sencillas con materiales disponibles como palos, pieles y barro, generalmente cerca de fuentes de agua.
Uso del Fuego: El dominio del fuego fue un hito crucial. Probablemente descubierto de forma accidental (lavas volcánicas, incendios fortuitos), pronto aprendieron a controlarlo y utilizarlo para calentarse, cocinar alimentos, ahuyentar a los animales salvajes, iluminar y fabricar herramientas. Se atribuye a los Homo neanderthalensis un uso sistemático del fuego.
Fabricación de Instrumentos
- Paleolítico Inferior: Herramientas toscas como guijarros tallados (choppers, chopping tools) y bifaces, principalmente de sílex.
- Paleolítico Medio: Desarrollo de técnicas como la Levallois, permitiendo la creación de útiles más especializados sobre lascas: raspadores, puntas, perforadores.
- Paleolítico Superior: Incorporación de nuevos materiales como hueso, asta y marfil. Elaboración de instrumentos más finos y precisos: agujas, arpones, propulsores, azagayas.
Creencias Religiosas y Rituales
- Surgieron probablemente como una forma de dar explicación a fenómenos naturales y existenciales (vida, muerte, ciclos naturales, tormentas…).
- En el Paleolítico Medio, los neandertales comenzaron a practicar enterramientos deliberados, a menudo acompañados de ajuares funerarios (herramientas, ofrendas), lo que sugiere la existencia de creencias sobre el más allá y una conciencia de la muerte.
- Realizaban ceremonias rituales, posiblemente para propiciar la caza, asegurar la fertilidad o invocar a fuerzas de la naturaleza, como parece indicar el arte rupestre y mobiliar.
Primeras Manifestaciones Artísticas (Paleolítico Superior)
Fue en el Paleolítico Superior cuando el Homo sapiens comienza a manifestarse artísticamente de forma sistemática.
Arte Mobiliar
Objetos transportables:
- Esculturas: Destacan las llamadas ‘Venus paleolíticas‘, pequeñas estatuillas femeninas con atributos sexuales exagerados (pechos, vientre, caderas), talladas en piedra, hueso o marfil. Se consideran posibles amuletos relacionados con cultos a la fecundidad.
- Grabados: Realizados sobre hueso, asta, marfil o placas de piedra, representando animales o signos geométricos.
- Adornos: Colgantes hechos con conchas, dientes de animales perforados, etc.
Arte Rupestre (Parietal)
Realizado en las paredes (parietes) de cuevas y abrigos rocosos. Se localiza principalmente en el interior de cuevas profundas, consideradas posibles santuarios. Representan mayoritariamente animales, signos abstractos y, en menor medida, figuras humanas o escenas. Se distinguen dos grandes focos estilísticos y geográficos:
- Zona Franco-Cantábrica: Predominio de figuras animales (bisontes, caballos, ciervos, mamuts) aisladas, representadas con gran naturalismo y a menudo policromía (uso de varios colores: óxidos de hierro para rojos y ocres, manganeso o carbón para negros). Se aprovechan los relieves naturales de la roca para dar sensación de volumen. Se cree que estas pinturas se hacían como parte de ritos mágicos para propiciar la caza. Ejemplos notables: Cueva de Altamira, El Castillo y La Pasiega (Cantabria, España); Lascaux, Niaux y Font-de-Gaume (Francia).
- Zona Levantina (España): Localizada en abrigos rocosos al aire libre. Representaciones más esquemáticas y monocromas (generalmente rojo o negro). Figuran escenas narrativas de caza, danza, recolección, enfrentamientos, etc., con presencia destacada de la figura humana en movimiento, formando composiciones dinámicas. Ejemplos: Alpera (Albacete), Cogull (Lérida) y Valltorta (Castellón).
La Vida en el Neolítico
Hace unos 12,000 años en el Próximo Oriente (más tarde en otras regiones), se inició un nuevo periodo, el Neolítico (‘Piedra Nueva’), favorecido por un cambio climático hacia condiciones más templadas y húmedas tras la última glaciación. Este periodo se caracteriza por la aparición de la agricultura y la ganadería, lo que supuso una transformación radical: el ser humano pasó de ser un depredador a ser un productor de alimentos.
Primeros Vestigios Neolíticos en la Península Ibérica: Se datan alrededor del 5000 a.C. en zonas como la costa mediterránea (por ejemplo, la Cultura de la Cerámica Cardial).
La Revolución Neolítica: Agricultura, Ganadería y Sedentarismo
El desarrollo de la agricultura (cultivo de cereales como trigo y cebada, leguminosas) y la domesticación de animales (ovejas, cabras, cerdos, bóvidos) permitió a las comunidades humanas controlar su suministro de alimentos y establecerse de forma permanente en un lugar. Esto llevó al sedentarismo, abandonando progresivamente el nomadismo característico del Paleolítico.
Nuevos Utensilios y Técnicas
Se generaliza la técnica de la piedra pulida (frotando la piedra para obtener un acabado liso y filos más resistentes) para fabricar herramientas más eficaces y duraderas, adaptadas a las nuevas necesidades agrícolas y de trabajo de la madera: hachas para talar árboles, azadas para remover la tierra, hoces (inicialmente de sílex, luego de otros materiales) para segar y molinos de mano (dos piedras, una móvil sobre otra fija) para moler el grano.
Aparición de las Aldeas y Vida en Comunidad
El sedentarismo propició la formación de los primeros poblados o aldeas estables, generalmente situadas cerca de cursos de agua y en terrenos fértiles, a veces en elevaciones para facilitar la defensa. Las viviendas solían ser de planta circular o rectangular, construidas con materiales locales como madera, cañas, barro y adobe (barro mezclado con paja y secado al sol). La vida en comunidad implicó una mayor organización social y el surgimiento de las primeras formas de intercambio o comercio entre aldeas.
Desarrollo de la Artesanía
- Cerámica: Surge como una innovación fundamental, ligada a la necesidad de almacenar los excedentes agrícolas (grano, líquidos) y cocinar nuevos tipos de alimentos (papillas, guisos). Se modelaba arcilla a mano (sin torno) y se cocía en hornos rudimentarios para endurecerla.
- Tejidos: Se desarrollaron técnicas de cestería y, fundamentalmente, el tejido. Se inventaron el huso (para hilar fibras naturales como lino o lana) y el telar vertical u horizontal (para tejer las telas con las que confeccionar vestidos y otros textiles).
Organización Social y Creencias
Existía una división del trabajo, aunque variable según las comunidades. Generalmente, los hombres se dedicaban a tareas como la defensa, la caza (que aún se practicaba como complemento), la ganadería y la tala, mientras que las mujeres solían encargarse de la agricultura, la recolección, las tareas domésticas, la elaboración de cerámica y el tejido. La organización social se basaba probablemente en clanes o grupos familiares extensos. Se desarrollaron cultos relacionados con la fertilidad de la tierra y los ciclos agrícolas, a menudo representados mediante figuras femeninas conocidas como ‘Diosas Madre‘ (Dea Mater), así como rituales agrarios y funerarios más complejos.
Final del Neolítico y Edad de los Metales
Hacia el final del Neolítico, comienza a desarrollarse la metalurgia, el trabajo de los metales, marcando la transición a un nuevo periodo.
Inicio de la Metalurgia
Este fue uno de los primeros oficios que requirió una verdadera especialización. El primer metal trabajado fue el cobre (periodo conocido como Calcolítico o Edad del Cobre). Posteriormente, se descubrió la aleación de cobre y estaño, dando lugar al bronce (Edad del Bronce), un material mucho más duro y resistente. Finalmente, se aprendió a trabajar el hierro (Edad del Hierro).
La metalurgia permitió fabricar armas y herramientas más eficaces, objetos de adorno y prestigio, impulsando la especialización del trabajo, la diferenciación social y el comercio a larga distancia. Se perfeccionaron las técnicas de navegación y transporte terrestre, con inventos cruciales como la rueda y el carro, y posiblemente la vela para la navegación.
Arte Neolítico y de la Edad de los Metales
Pintura Rupestre Neolítica
Continúa la tradición de la pintura levantina, volviéndose progresivamente más esquemática y simbólica, con figuras humanas y animales muy estilizados, y la aparición de motivos abstractos (puntos, barras, formas geométricas) que podrían considerarse un antecedente de la escritura pictográfica.
Cerámica Decorada
La cerámica neolítica se decora frecuentemente con incisiones, impresiones (como la cerámica cardial, decorada con la concha del molusco Cardium edule, típica del Neolítico antiguo mediterráneo) o motivos geométricos pintados. Hacia el final del Neolítico y durante la Edad del Cobre, se extiende por gran parte de Europa la cerámica campaniforme, caracterizada por su forma de campana invertida y su rica decoración incisa o impresa, asociada a contextos funerarios y de prestigio.
Megalitismo
Un fenómeno característico del Neolítico final y la Edad de los Metales en Europa Occidental es el Megalitismo, la construcción de monumentos con grandes bloques de piedra (megalitos). Sus funciones podrían ser funerarias, rituales, astronómicas o territoriales. Tipos principales:
- Menhir: Una única gran piedra hincada verticalmente en el suelo.
- Alineamiento: Sucesión de menhires dispuestos en hileras.
- Crómlech: Menhires dispuestos en círculo.
- Dolmen: Construcción funeraria consistente en varias losas verticales (ortostatos) que sostienen una o más losas horizontales (cobijas), formando una cámara. A menudo estaban cubiertos por un túmulo de tierra o piedras (cairn). Pueden ser simples o de corredor.
Ejemplos: Alineamientos de Carnac (Francia), Crómlech de Stonehenge (Reino Unido), Conjunto dolménico de Antequera (Menga, Viera, El Romeral) (Málaga, España), Dólmen de Eguilaz (Álava, España).
Arte de la Edad de los Metales
Se desarrolla la orfebrería, trabajando metales preciosos (oro, plata) y bronce para crear joyas (diademas, torques, brazaletes), armas de parada (escudos, cascos decorados), estatuillas y objetos votivos. Continúa el fenómeno megalítico, con construcciones específicas de la Edad del Bronce y del Hierro en algunas zonas, como las taulas, talayots y navetas de las Islas Baleares (cultura talayótica).
Deja un comentario