22 May

Verner Panton y la Silla Wire Cone: Un Ícono del Diseño Moderno

Orígenes y Características

Verner Panton alcanzó fama internacional con su silla Cone (Cono). Estos diseños extravagantes, que parecían desafiar las leyes de la estabilidad, se consideran los primeros ejemplos de la obra de Panton donde fue típicamente experimental e ingenioso, rasgos que se convertirían en el sello distintivo de su trabajo.

En el caso de la Wire Cone Chair, el cuerpo de la silla está hecho de una malla entrelazada de alambre de acero soldado. La rejilla de alambre, dejada expuesta, provoca que su aspecto visual cambie con la luz o el ángulo, asegurando que el sillón aparezca transparente, elegante y ligero. Al mismo tiempo, la forma cónica es sorprendentemente precisa. Los dos elementos de tapicería crean un contraste de color en medio de la estructura de alambre de color gris plata y mantienen el juego de Panton con formas geométricas básicas.

Esta silla Cone también aparece en su versión totalmente tapizada con el color rojo característico del mobiliario de Panton. Originalmente diseñada para un restaurante danés, esta silla en forma de cono se basa en la figura geométrica clásica y está montada sobre una base giratoria de acero inoxidable de una manera tal que pivota. Su respaldo semicircular es lo suficientemente alto para formar los soportes de la espalda y de los brazos, lo que la convierte en un lugar muy cómodo para sentarse.

Gracias a su apariencia escultural, también se puede utilizar como una pieza independiente de mobiliario.

Fundamentos y Evolución del Diseño Industrial

Orígenes Históricos y Conceptuales

En el siglo XVII, comenzó a proliferar una literatura en la que las máquinas eran los instrumentos que hacían la felicidad. Estamos hablando de autores como Bacon, Wilkins, Godwin y Bergerac.

Esto se enmarca en la gran revolución intelectual que se produjo en los siglos XV y XVI, con figuras como Alberti, Leonardo da Vinci, Vives y Galileo.

Las representaciones visuales de las máquinas explicaban su funcionamiento y se incluían dentro de un ambiente, de una escenografía adecuada, dando lugar a los llamados “teatros de máquinas”.

Surgió la idea de que la belleza de un objeto depende de su utilidad y eficiencia.

Para entender el entramado en el que está inmerso el diseño industrial es necesario ser conscientes de la relación necesidad-trabajo-consumo. De esto ya se dieron cuenta economistas y filósofos como Adam Smith, David Ricardo, Hegel y Marx. Este descubrimiento supuso una nueva manera de ver e interpretar el universo de los objetos técnicos. Escritores como Hegel y Marx, con ideas semejantes, contribuyen a aclarar cómo se establece la relación necesidad-trabajo-consumo.

Impacto de la Revolución Industrial y el Surgimiento del Diseño Moderno

Las consecuencias de la Revolución Industrial incluyeron las exposiciones mundiales, dedicadas a las máquinas, a los instrumentos técnicos y a los objetos de serie. Con la llegada de nuevos procedimientos, podían fabricarse objetos y utensilios en materiales nuevos, imitando a aquellos que en el pasado salían de las manos del artesano.

Surgió el “sistema americano”, caracterizado por la producción a gran escala de productos normalizados, compuestos por piezas intercambiables y fabricadas con operaciones mecánicas simplificadas con la ayuda de máquinas herramienta.

Nace la carrocería, un envoltorio que crea una forma, que cubre una estructura mecánica.

La Revolución Industrial afectó también a las actividades artísticas, desde la literatura hasta las artes plásticas, generando así las vanguardias a finales del siglo XIX.

El Objeto Técnico en las Vanguardias Artísticas

En las artes plásticas, son los futuristas quienes muestran el avance de la tecnología, con el objeto técnico junto con el creador. Más tarde, Duchamp y Picabia muestran la máquina distintamente, buscando la carga poética de la fusión entre lo mecánico y lo orgánico.

Los constructivistas y productivistas rusos se referían con frecuencia a sus creaciones como objetos (vesh, konstruktsia, predmet) en vez de como obras de arte. Al igual que sus homólogos de la Bauhaus, asumieron el papel de arquitectos y diseñadores, objetando la producción en masa industrial y mostrando el rechazo del objeto artístico típico, valorando el carácter objetual de la obra. Esto ocurrió a principios del siglo XX.

El ‘Styling’ y la Lógica del Capitalismo

Con la aparición del aumento debido al desarrollo de la industria automovilística y al surgimiento del “styling”, se vivieron años de crisis, los años de la Depresión, y el capitalismo fue capaz de presentar “su lógica”. El styling surge como respuesta a la crisis, con el objetivo de la promoción del producto y no la reducción de precios, estrategia que ha permitido pasar del capitalismo tradicional competitivo al actual capitalismo monopolista.

Se pasa de la estética romántica del producto artesanal a un sistema introducido por la Revolución Industrial más la industria automovilística (el fordismo). Este producto se convierte entonces en un obstáculo para las exigencias del capitalismo monopolista; por lo tanto, ahora este exige la “irracionalidad” del mercado.

La Bauhaus: Un Hito en el Diseño Industrial

La Bauhaus, fundada en 1919 por la fusión de la Escuela Superior de Bellas Artes y la Escuela de Artes Aplicadas, tuvo tres períodos:

  • Período místico-expresionista: Inicial.
  • Período racionalista: Transición.
  • Período irracionalista: Final.

Esta escuela pretendió crear diseñadores que entendiesen de industria y artesanía, poseyendo igual dominio de la tecnología que de la forma (la “guten Form”). Gropius, que buscaba una mediación cultural frente a la industria, terminó por adherirse a la corriente de la racionalización y la tipificación, mediante las cuales la funcionalidad y la solidez volvieron a ganar terreno. Se pasó de una etapa místico-expresionista a una etapa de racionalización.

Definición de Diseño Industrial

El diseño industrial se puede concebir como la proyectación de objetos coordinando, integrando y articulando todos los factores que, de una forma u otra, participan en el proceso constitutivo de la forma del producto. Es tan importante el proceso como la forma de lo que se proyecta, pues con ello se alude tanto a los factores relativos al uso y consumo individual y social del producto. En definitiva, el diseño industrial es el mediador entre necesidades y objetos, entre producción y consumo.

El Proceso del Diseño Industrial

El diseñador industrial tiene la necesidad de recoger informaciones y trabajar con ellas para solucionar los problemas, debido a la necesidad de novedad a la que están sujetas las empresas a causa de la situación competitiva del mercado. El diseñador crea ideas originales para un problema en concreto y las transforma en un producto innovador, que además sea, a la vez, de uso y de apariencia no usual. Para ello, se precisan varias condiciones:

  • Es importante la ingenuidad y la espontaneidad.
  • El problema existe y es descubierto.
  • Se reúnen informaciones sobre el problema, se valoran y se relacionan creativamente.
  • Se desarrollan posibles soluciones.
  • Se realiza la solución más adecuada.

Fases del Proceso de Diseño

  • Fase 1: Investigación y Definición del Problema. El problema es descubierto y con él, la motivación para el proceso de diseño. En un análisis del entorno se trataría de efectuar un pronóstico de las circunstancias y situaciones a las que se verá expuesto el posible producto; por una parte, se analizan los efectos del entorno sobre el producto y, por otra, los efectos del producto sobre el entorno. En un estudio de mercado se contemplan todos los productos existentes relativos a ese problema, ofrecidos por el mercado. Se realizan estudios estructurales para decidir si es posible reducir el número de piezas de un determinado producto y cómo puede mejorarse su madurez tecnológica. También se consideran el análisis de materiales y procesos de fabricación, el tipo de distribución, el montaje, el servicio al cliente y el mantenimiento del producto.
  • Fase 2: Generación de Soluciones. Se elaboran las ideas mediante los datos proporcionados por la fase anterior. Aquí el diseñador dibuja bocetos o construye modelos de todas las soluciones que se le ocurran.
  • Fase 3: Valoración de las Soluciones. Evaluación de las propuestas generadas.
  • Fase 4: Realización y Prototipado. Se elige la solución del problema considerada la mejor. Aparece el prototipo preparado para la producción en serie. El constructor fija exactamente la construcción y la constitución estructural del producto.

Deja un comentario