05 Ene

Dinámica familiar:


 La dinámica familiar hace referencia a la interacción entre sus integrantes y que nos permite estudiar su cohesión, relaciones de convivencia o nivel de conflictividad. Y la interacción se relaciona directamente con la comunicación, que puede ser causa de una vida armónica o de múltiples conflictos y desencuentros.


Comunicación en la family:

*La comunicación afectiva

Hacen referencia a mensajes afectuosos o de naturaleza emocional (Estoy muy orgulloso de ti, te quiero…)

*La comunicación instrumental

Esta incluye mensajes de tipo funcional o práctico que frecuentemente tienen que ver con las tereas familiares cotidianas.

*Otra comunicación

No tiene ningún propósito en concreto pero a veces es necesaria para mantener la tensión comunicativa (parece que va a llover, a ver si terminan las obras…).
A su vez, la manera en que la información es transmitida, su contenido y
su frecuencia, nos ayuda a identificar estilos de comunicación como son:
 Estilo positivo Se fundamenta en una comunicación fluida, en la que se escucha y comprende.  Estilo negativo Lo contrario, aparecen conductas de confusión y conflictividad en el acto comunicativo.  Estilo reservado-reflexivo Se da cuando la persona no es clara en su comunicación y evita
comprometerse.  Estilo violento.

Etapa 1 Constitución:

*Elección de la pareja y

Noviazgo


Dos personas procedentes de núcleos familiares
distintos establecen una relación

*Matrimonio o cohabitación

La pareja define su relación.

Etapa 2 expansión:

*Transición a la paternidad

Con el nacimiento del primer hijo/a, la pareja debe plantearse la forma de educarles con el
surgimiento de diferencias por las aportaciones de cada uno.

Familia con hijos en edad escolar


Coincidente con la etapa de socialización secundaria, pues las normas y reglas ya no proceden sólo del sistema familiar.

*Familia con hijos adolescentes

Periodo de máxima confrontación en las relaciones paternofiliales, que deben encaminarse hacia relaciones simétricas y permitir más autonomía a los hijos.

Etapa 3 reducción:
*Nido vacío Pérdida de los roles parentales o síndrome del nido vacío al emanciparse los hijos. Etapa de
rupturas por conflictos sin resolver con la llegada de los hijos o etapa de satisfacción por el reencuentro con el mundo exterior (relación de
pareja, aficiones…).

*Los últimos años de vida

Frecuentemente se adquiere el rol de abuelos y surge el dilema de mantener la independencia y la necesidad de depender cada vez más de los hijos por el deterioro físico y/o de recursos materiales.

Crisis previsibles:

*De desarrollo o de ciclo vital:

ya apuntadas como
el nacimiento de hijos, adolescencia, el matrimonio de un hijo.

*Crisis de desvalimiento:

se produce por la existencia de personas en situación de dependencia por distinta causa, más grave cuando precisan de atención especializada, por lo que la familia se encuentra a los reclamos de cuidado y atención de esas personas.

*Estructurales:

surgen de las
relaciones e interacciones entre los miembros familiares y que pueden
derivar en violencia, alcoholismo o falta de comunicación. 

Crisis imprevisibles:*Provocadas por diferentes acontecimientos que amenazan la integridad personal y familiar, a nivel mental y físico.*Muerte de persona cercana, accidentes de tráfico, divorcio, pérdida de empleo.

Condiciones superación crisis:

*Percepción de la realidad:

tener una percepción realista del acontecimiento ayuda a superarlo

*Buscar y encontrar apoyo:

el acceso a personas o instituciones en busca de
ayuda y que se proporcione es un indicador de estado de equilibrio.

*Poner en marcha las propias capacidades:

es decir afrontar el problema y mantener una actitud positiva.

Familias multiproblematicas:


  Existencia de comportamientos problemáticos o alteraciones psicosociales en uno o más miembros.
 La incapacidad parental o el deterioro en el cuidado filial.  El deterioro en la relación conyugal.  La persistencia de situaciones desestructurantes (alcoholismo, drogas, delincuencia, prostitución…)
 La existencia de malos tratos físicos o psíquicos o de abusos
sexuales.  Dificultades de inserción ocupacional.  Desconexión con familia extensa o relaciones problemáticas con ella.  No hay metas ni objetivos de futuro.  Dependencia de servicios y profesionales externos aunque a menudo no van voluntariamente, pues no reconocen sus carencias.

Padre periférico:


 En este modelo de familia el padre se caracteriza por tener un papel secundario, tanto afectivo como económico, en la vida familiar. Suele estar desempleado u ocupado en la economía sumergida. A menudo mantiene largas ausencias de su hogar, por trabajo o estar privado de libertad y en su juventud ha tenido conflictos con la justicia.

Pareja inestable:


 Se corresponde con cónyuges o parejas de hecho en edades tempranas, sin recursos para sostener una familia o una vivienda digna. La continua conflictividad hace que los hijos padezcan las consecuencias derivadas de la inmadurez de sus padres y acaban a cargo de abuelos o centros de acogida.

Mujer sola:


 En este caso, la mujer decide llevar sola la carga de sacar adelante a sus hijos, fruto de relaciones que no han llegado a consolidarse. Su nivel socioeconómico y cultural es bajo, se mueve en actividades marginales y con experiencia de institucionalización.

Familia periférica:


 Son familias en las que ha sucedido un hecho imprevisto y traumático. El nivel sociocultural suele ser superior a otras familias y sus manifestaciones varían, pues puede dar lugar a profundas depresiones en padres que se mitigan con alcohol o drogas hasta comportamientos delictivos de los hijos, toxicomanías, absentismo escolar…

Deja un comentario