28 Oct

Variedades Socioculturales y Registros Idiomáticos: Clases y Rasgos Principales

Se denomina variedad lingüística a cada uno de los conjuntos definidos de rasgos que caracterizan el uso de una lengua por parte de un grupo de hablantes en virtud de la evolución histórica de la lengua, de la separación geográfica, de los condicionamientos socioculturales y de la situación comunicativa.

1. Variedades Socioculturales (Diastráticas)

La modalidad que adopta una lengua en una determinada capa social de la comunidad lingüística recibe el nombre de variedad diastrática, dialecto social, sociolecto o nivel de lengua.

Los factores que influyen en el sociolecto del hablante, además del grado de conocimiento de la lengua y de la cultura, son:

  • El hábitat
  • La edad
  • La procedencia
  • Los diversos oficios o actividades

En función de estos factores, se distinguen las siguientes variedades sociales o niveles de lengua: nivel culto, nivel popular, nivel vulgar y nivel estándar.

1.1. Nivel Culto

Es propio de personas instruidas y de gran nivel cultural. Funciona como modelo ideal de lengua y se manifiesta, primordialmente, en la lengua escrita. Es el nivel más preciso, más estructurado y el más rígido, y recibe el nombre de código elaborado. Sus características son:

  • Corrección en todos los niveles: El fonético (con una pronunciación perfecta) y el léxico (con un uso del léxico rico y apropiado que abarca a las ciencias o la cultura en todos sus ámbitos).
  • Capacidad de abstracción: Es capaz de expresar con mayor profundidad y precisión los conceptos abstractos.
  • Tradición literaria: Es la más apropiada para todo tipo de actividades intelectuales.

1.2. Nivel Popular

Se sitúa en un nivel medio de competencia lingüística y se usa en el ámbito de la lengua cotidiana, no en actividades intelectuales o culturales. El código empleado recibe el nombre de código restringido. Entre sus peculiaridades destacamos:

  • La subjetividad del hablante: Uso frecuente de interjecciones, exclamaciones e interpelaciones al oyente.
  • Economía en el uso de medios lingüísticos: Oraciones inacabadas o en suspensión, falta de precisión léxica, frases cortas y muy expresivas.
  • Uso del llamado lenguaje proverbial o refranes.

Se distingue del nivel vulgar en que mantiene, en general, un uso correcto de la lengua.

1.3. Nivel Vulgar

Es utilizado por las capas peor escolarizadas de la sociedad. Es un sistema pobre, con una gramática sencilla y un léxico reducido. Se caracteriza por la alteración constante de la norma y el uso de vulgarismos, palabras incorrectas o errores lingüísticos debidos al desconocimiento de la norma lingüística.

1.4. Nivel Estándar

Esta variedad se sitúa en un nivel medio pero formal de la lengua. Adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos rígida y meticulosa que la variedad culta. Sirve de modelo tanto en la comunicación oral como escrita. Respeta la norma léxica y gramatical que supone el uso correcto del idioma, siguiendo las instrucciones de la Real Academia Española (RAE). Se adapta a los cambios y préstamos de otras lenguas y se difunde a través de los medios de comunicación y en la enseñanza.

1.5. Lenguajes Específicos

Son las variedades de la lengua común o estándar que identifican a un grupo sociocultural. Las características de estos subsistemas afectan al nivel léxico y, en menor medida, al morfosintáctico.

Estos lenguajes específicos son muy heterogéneos. Ejemplos incluyen:

  • Lenguaje deportivo
  • Lenguaje publicitario
  • Lenguaje jurídico
  • Lenguajes científico-técnicos
  • Jergas de oficios y profesiones
  • Argots (grupos marginales, de jóvenes, etc.)

Vienen condicionados por su área de aplicación y dependen de dos factores extralingüísticos.

2. Variedades Diafásicas (Registros Idiomáticos)

El uso individual de la lengua en los diferentes actos de habla da lugar a las variedades diafásicas que el hablante elige en función de la situación en la que se produce la comunicación.

La Situación Comunicativa

Llamamos situación comunicativa al conjunto de circunstancias extralingüísticas en las que se desarrolla el acto de comunicación. Los elementos que la conforman son:

  • La personalidad del emisor y receptor: El nivel sociocultural, edad, sexo, ideología, profesión, hábitat o estado de ánimo.
  • La tensión comunicativa o grado de formalidad.
  • El tema o materia sobre la que versa la comunicación.
  • La intencionalidad comunicativa: Informativa, explicativa, didáctica, persuasiva, lúdica, etc.
  • La unilateralidad o no de la comunicación: Un mensaje de una sola dirección (es el caso de los medios de comunicación que adaptarán el registro en función del destinatario). En otros casos se produce la alternativa comunicativa.
  • El espacio o el ámbito de interacción social (laboral, profesional, académico, familiar, etc.).

La unión de todas estas circunstancias determina que el hablante elija el código, el medio de expresión y la estructura discursiva que más se ajusten a la situación de comunicación.

Definición de Registro Idiomático

El registro idiomático es el uso individual de la lengua que hace el hablante.

Cada situación comunicativa requiere un registro idiomático propio. Sin embargo, la adecuación del discurso no siempre es posible. La capacidad de cambiar de registro depende de su competencia lingüística: cuanto mayor sea el nivel de conocimiento de la lengua, más fácil le resultará pasar de una modalidad de habla a otra.

Tipos de Registros
Registro Formal

Utilizado en ámbitos especializados: científico, literario, jurídico, técnico o periodístico. En ellos predomina la preocupación por seleccionar de forma correcta y adecuada los recursos lingüísticos. Es el registro culto por excelencia. Se caracteriza por utilizar un lenguaje cuidado en todos los planos (fónico, morfosintáctico y léxico). Busca ante todo la precisión, la originalidad y la variedad.

Registro Informal

Utilizado en ámbitos familiares o distendidos en los que predomina una comunicación directa, espontánea e interpersonal. El más significativo es el registro coloquial. Aunque es propio de la lengua oral, la variante coloquial puede aparecer también en la lengua escrita. Sus rasgos más destacados son:

  • Carácter dialogado
  • Espontaneidad y falta de formalización
  • Confluencia del código verbal y el no verbal

Deja un comentario