02 Abr

CONTEXTO LITERARIO Generación del 27



1) Primera etapa:

hasta 1927 influencia de Bécquer y de las vanguardias, Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la poesía pura, por ello, se les tildó de “deshumanizados”, aunque la lírica popular, introdujo en sus obras el elemento humano. La sed de perfección les llevó hacia los clásicos y al cultivo de las estrofas tradicionales y desembocó en el fervor por Góngora, del que seducían sus deslumbrantes metáforas.

2) Segunda etapa:

de 1927 a la Guerra Civil Pasan a primer término el amor, las frustraciones, y las inquietudes sociales. Surge una nueva poesía, “humana y apasionada”, inmersa en las circunstancias humanas y sociales más concretas.

3) Tercera etapa:

después de la Guerra Lorca ha muerto en 1936; los demás parten al exilio. Con el tiempo la nota dominante será la nostalgia de la patria perdida. Todos los miembros del grupo siguieron en plenitud creadora hasta edad avanzada.

TEATRO DE PREGUERRA

El teatro español dos grupos:

A

Un teatro que triunfa, continuador del que se hacía en el Siglo XIX: Con Jacinto Benavente que sigue la línea de las «comedias de salón».  Un teatro en verso que reacciona contra el teatro realista de Benavente y cuyas carácterísticas son: sonoridad y retoricismo, parlamentos brillantes, nostalgia del pasado, evasión y superficialidad en los temas. Y El teatro cómico de los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches, con diálogos chispeantes, situaciones cómicas y lenguaje humorístico, ideológicamente conservadores.
B) Un teatro innovador en las técnicas o enfoques ideológicos, como el de algunos noventayochistas y el de las vanguardias y la Generación del 27, a la que pertenece Lorca.

TEATRO LORQUIANO

La expresión del dolor de vivir, de la frustración vital, es constante en toda su creación. Lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad o a la muerte, amores marcados por la esterilidad, generalmente, encarnados en mujeres. Y lo que frustra a estos personajes se sitúa unas veces en el plano metafísico y otras en el plano social Su teatro refleja varias influencias: del Modernismo, del drama rural, de los clásicos del teatro vanguardista o del popular. Fundó La Barraca, grupo de teatro universitario con el que recorríó los pueblos de España representando obras clásicas. Veía el teatro como algo útil para la educación del país, a lo que acompañó un creciente enfoque social. Despreciaba el teatro comercial y sentía simpatía por el popular En la evolución del teatro lorquiano hay tres momentos: los tanteos de los años 20, la experiencia vanguardista de principios de los años 30 y la etapa de plenitud de sus últimos años. Una profunda crisis vital y estética sufrida por Lorca a partir de la publicación del Romancero gitano, le lanza a la aventura surrealista. La plenitud llega en sus últimos años y con ella el éxito.


ESTRUCTURA


La casa de Bernarda
Alba presenta la estructura clásica en tres actos que se corresponde con el esquema tradicional de presentación, nudo y desenlace. Cada acto tiene lugar en un cuadro diferente y un tiempo distinto: la presentación, en una habitación interior blanquísima a las doce de la mañana del día A; el nudo, en una habitación interior blanca a las tres de la tarde del día B; el desenlace, en un patio interior de paredes blancas azuladas en la noche del día C. Su estructura es cíclica y repetitiva. Cada acto ofrece el mismo movimiento interno: calma inicial en el acto I: silencio, ruido de campanas, conversaciones de las criadas; acto II: mujeres cosiendo, conversación sobre los hombres; acto III: mujeres cenando, sucesión de conflictos acto I: imposición del luto, actos de rebeldía de Adela, la herencia, Pepe el Romano acto II: enfrentamientos de las hermanas, insinuaciones, episodio del retrato. Acto III: conversación Bernarda/Poncia, Ma Josefa, enfrentamiento Adela/Martirio y violencia final (acto I: Ma Josefa arrastrada a su habitación; acto II: linchamiento de la hija de la Librada; acto III: disparo, suicidio de Adela) Los conflictos aumentan hasta el final: la pasión erótica, la envidia, el odio. Además, se observan otros elementos recurrentes en la obra, como, por ejemplo:  Cada uno de los actos comienza con el adverbio ya.  Coinciden la primera y última palabra que pronuncia Bernarda: ¡Silencio!  La obra comienza y termina con la muerte. Comienza con el toque de campanas y termina anunciándose otro toque para el amanecer.  El segundo y tercer acto empiezan con escenas estáticas y domésticas.  Toda la obra se construye sobre un juego de oposiciones de contrarios (libertad/opresión, impulsos eróticos/amor decente, casa/calle, día/noche, luz/oscuridad, blanco/negro).
TEMAS a) Tema central: el enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad. Plantea el enfrentamiento entre un modelo de conducta autoritario y rígido y otro abierto y progresista. La oposición se plantea desde el comienzo. B, El amor sensual, la búsqueda del varón El drama de estas mujeres encerradas se concreta en la ausencia de amor en sus vidas y en el temor a permanecer solteras. C) La hipocresía Es un tema recurrente y se manifiesta en la obsesión por la limpieza, el deseo de aparentar y en el temor a la murmuración y a la opinión ajenas. D) El odio y la envidia Dominan las relaciones humanas. E) La injusticia social A lo largo de la obra, y, especialmente, durante el primer acto, Lorca pone de manifiesto las tensiones de la sociedad de su época. Denuncia la injusticia y las diferencias sociales, la conciencia y orgullo de clase y la crueldad que preside las relaciones de la sociedad. F) La marginación de la mujer Lorca ha querido denunciar la marginación de la mujer en la sociedad de su época.  g) La honra Aparece ligada al tema de las apariencias y al del amor.


LENGUAJE con intención caracterizadora:  El de Bernarda es un lenguaje conminativo: intervenciones rápidas, cortantes y secas; parlamentos autoritarios y agresivos, con oraciones exhortativas y formas verbales con valor imperativo, manifestaciones de la función apelativa. El de Poncia es un lenguaje popular muy rico y variado, con abundantes insultos, vulgarismos y expresiones rurales. También tiene cierto encanto poético. El de María Josefa, simbólico y surrealista, mezcla de lenguaje infantil y habla perturbada (diminutivos como ovejita, hormiguita; onomatopeyas como mee; y sentencias graves). El de Adela se caracteriza por su fuerza y violencia: imperativos, frases cortantes y enérgicas. Angustias, Magdalena y Amelía se caracterizan por la monotonía de sus palabras. Martirio abusa de las amenazas e insinuaciones.

ESTILO

En la obra de Lorca se combinan realidad y poesía. Datos tomados de la realidad:  Parece ser que La casa de Bernarda Alba está inspirada en algunos hechos reales. La familia Alba existíó en la realidad, y el autor pudo observarla e inspirarse en ella allá por el año 1935.  La casa apunta a un espacio típicamente andaluz: cortinas de yute rematadas con madroños y volantes, sillas de anea, gruesos muros, puertas con arcos, etc.  Por otra parte, la obra refleja la sociedad patriarcal (matriarcal, en este caso) de aquellos años, que solía provocar infelicidad, sufrimiento y escasa rebeldía. También se presenta el papel de la mujer y el del hombre y qué tipo de convivencia existía, durante los años treinta, en el seno de una familia afincada dentro de un ámbito rural de lo que podríamos llamar la Andalucía profunda: “Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón”.  Los matrimonios se solían acordar al margen de la opinión y la voluntad de los hijos, y se basaban más en cuestiones económicas y sociales que amorosas o personales, como es el caso de la relación entre Pepe el Romano y Angustias.  Una vez casada, a la mujer le correspondía cuidar la casa y no preguntar al marido por nada: “No le debes preguntar. Y cuando te cases, menos. Habla si él habla y míralo cuando te mire. Así no tendrás disgustos”. Detalles realistas en el primer acto:  Poncia sale comiendo pan y chorizo.  La mendiga que entra a pedir limosna.  La criada, limpiando.  El doblar de campanas por la muerte del marido,  El notario que lee el testamento.  Que Amelía se fije en los zapatos desatados de Magdalena… En el segundo acto disminuyen:  Las mujeres cosiendo  Las declaraciones amorosas  La visita del encajero  Los cantos de los segadores  El episodio del retrato… En el tercer acto el elemento realista pierde fuerza pero aún así se pueden señalar:  La escena inicial (mujeres cenando)  Los golpes del caballo en el corral  Los ladridos de los perros  El que Adela salga del corral con las enaguas llenas de paja de trigo.

Deja un comentario