27 Jul

Coordenadas geográficas: ubicar lugar de la superficie en red geo, mediante intersección 2 líneas imaginarias: paralelo y meridiano. Escala de un mapa: es la relación matemática que existe entre el tamaño real de un territorio y el representado en el mapa. Globalización: proceso de interacción entre los diferentes países del mundo en ámbitos económicos,  sociales, políticos, ambientales y culturales favorecido por la implantación de la economía de libre mercado, la integración política en organizaciones internacionales y el desarrollo de los transportes. Latitud geográfica: distancia angular entre el paralelo que pasa por un punto y el Ecuador. Longitud geográfica: Distancia angular existente entre el meridiano que pasa por un punto y el meridiano de referencia (meridiano de Greenwich). Mapa temático: Cartografía que utiliza diferentes símbolos puntuales, lineales o de superficies, descritos en una leyenda, para representar la distribución y otros fenómenos geográficos (evolución, densidad, flujos, etc.) de un tema concreto (población, economía, etc.). Mapa topográfico: Cartografía que representa a escala, y mediante algún sistema de proyección, la superficie terrestre en sus tres dimensiones. Meridiano: semicircunferencia imaginaria perpendicular al Ecuador que pasa por los polos geográficos, respecto a los que se mide la longitud. Meridional: adjetivo referido a la zona más al sur de un territorio. Occidental: adjetivo referido a la zona más al oeste de un territorio. Ordenación del territorio: sistema de organización político-administrativa de una zona tomando como referencia su espacio geográfico. Oriental: adjetivo referido a la zona más al este de un territorio. Paisaje geográfico: espacio geográfico compuesto por el espacio natural y su interacción con el ser humano, es localizable y dinámico. Paralelo: Circunferencia imaginaria paralela al Ecuador cuyo perímetro se reduce hacia los polos; son la referencia para la medida de la latitud (el 0º es el Ecuador). Septentrional: adjetivo referido a la zona más norte de un territorio.

Altitud:​ distancia vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar. Archipiélago:
conjunto de islas próximas entre sí y generalmente con un origen geológico común. Bahía: entrada profunda del mar en la costa que forma una concavidad amplia y de mayores dimensiones que un golfo. Cordillera: Alineaciones montañosas pertenecientes a una unidad orográfica formada por la elevación y plegado de los sedimentos depositados entre dos placas o bloques que colisionan. Cuenca sedimentaria: Zona deprimida formada por el hundimiento de un bloque de un zócalo por presiones orográficas, tras lo cual se va rellenando con sedimentos y formando un relieve relativamente llano. Delta fluvial: Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y la acumulación de aluviones supera a la erosión. Falla geológica: Grieta o fractura del terreno, con desplazamiento entre los bloques rocosos fracturados. Glaciarismo: Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución del hielo, especialmente de los glaciares, y con las formas de relieve resultantes. Isohipsas: líneas continuas utilizadas en la representación del relieve en los mapas topográficos, que unen puntos de igual altitud. Litoral: área situada junto al mar donde coexisten los sistemas terrestres y marinos. Son ecosistemas muy dinámicos y en evolución. Marisma: llanura de fango en bahías bajas, generadas por sedimentos fluviales que acaban formando bancos de arena. Meseta: Superficie llana o ligeramente inclinada, cortada por valles y situada a una cierta altitud con respecto al nivel del mar. Morfología cárstica: modelado que se produce por carbonatación de rocas solubles como el yeso o la caliza. Al entrar en contacto con el agua, el carbonato cálcico de las rocas se disuelve y se crea un paisaje carácterístico. Penillanura: Forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que, por efecto de la erosión, presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre valles e interfluvios. Península: extensión de tierra rodeada de agua por todas partes salvo por una (el istmo), por donde está unida a un territorio de mayor tamaño. Ramblas: Cauce normalmente seco, en ámbitos semiáridos y áridos, y que presenta aguas corrientes cuando ocurren precipitaciones. Relieve alpino:
tipo de relieve plegado que se desarrolla sobre rocas sedimentarias que al ser sometidas a presión se pliegan por su flexibilidad. Relieve herciniano: montañas formadas en el plegamiento herciniano de la era primaria que presentan formas suaves y redondeadas de materiales muy antiguos, que sufren continua erosión. Ría: Valle fluvial que, en su desembocadura, es inundado por agua marina debido al hundimiento de la línea de costa, a un aumento del nivel del mar o a ambos fenómenos a la vez. Valle glaciar: Depresión alargada entre dos vertientes, resultado de la ocupación de un valle fluvial por una lengua glaciar Zócalo: llanuras o mesetas formadas en la era secundaria como resultado de la erosión de las cordilleras surgidas en la era primaria.

Amplitud térmica: diferencia numérica entre los valores máximos y mínimos de temperatura observados en un punto dado durante un periodo de tiempo. Anticiclón: Centro de acción con presión atmosférica alta. En ellos las masas de aire descienden y, en el hemisferio norte, se mueven en el sentido de las agujas del reloj, generando un tiempo estable. Pueden tener un origen dinámico o térmico.  Barlovento: ladera de una montaña o cordillera que recibe directamente los vientos húmedos procedentes del mar. Borrasca: Centro de acción con baja presión atmosférica, lo que genera nubosidad, precipitaciones y, por tanto, tiempo inestable. Cambio climático: Variación en los elementos del clima de la Tierra que puede tener causas naturales y humanas. Clima: Sucesión habitual de los estados atmosféricos o tipos de tiempo en un lugar o regíón determinada durante un periodo temporal amplio.  Continentalidad: Conjunto de carácterísticas climáticas propias de las áreas alejadas de la influencia del mar. Equinoccio: momento del año en el que el sol forma un eje perpendicular con el Ecuador y en el que la duración del día es igual a la noche en toda la tierra. [Ocurre dos veces, en primavera y otoño] Frente polar: límite entre el aire cálido del sur y el aire frío polar del norte. Debido a su movimiento latitudinal, en verano se sitúa al norte y en invierno se traslada al sur (por la corriente de chorros). Humedad atmosférica:  cantidad de vapor del agua que contiene el aire. Se expresa de dos maneras: la absoluta y la relativa  Isobara: Línea imaginaria en un mapa que une todos los puntos con la misma presión atmosférica. Las áreas con presión atmosférica superior a la normal constituyen anticiclones, y las áreas con valor inferior a la presión normal, borrascas. Isotermas: Línea imaginaria dibujada en un mapa que une todos los puntos que tienen la misma temperatura del aire. Isoyetas: Línea imaginaria dibujada en un mapa que une todos los puntos que tienen la misma precipitación en un periodo de tiempo. Precipitaciones: Cantidad de agua, en forma de lluvia, nieve o granizo, que cae en un lugar. Se mide con el pluviómetro, en litros por metro cuadrado o milímetros. Las precipitaciones pueden ser orográficas (de relieve), convectivas (por calentamiento del suelo) y frontales (por frentes atmosféricos). Presión atmosférica: Fuerza que ejerce el aire atmosférico por unidad de área sobre la superficie terrestre que se mide con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras.  Sotavento: ladera de montaña o cordillera protegida de los viento. Temperatura: Grado de calor que posee el aire en un momento y lugar determinado. Depende de factores como la insolación, la latitud o la altitud. Varios son los registros que interesan, tanto en lo que se refiere a las medias (absolutas, de las mínimas o de las máximas) como a los valores extremos (mínimos y máximos), ya sean diarios, mensuales o anuales. Se mide en grados centígrados con el termómetro. Tiempo atmosférico: Estado físico de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado. Se define por los valores de elementos como la temperatura, la humedad y la precipitación, el viento, la presión o la insolación, entre otros. La meteorología es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico.

Cabecera de un río: nacimiento o tramo inicial de un río que se localiza en zonas de alta o media montaña. Caudal de un río: Cantidad de agua por unidad de tiempo que fluye por una corriente de un río o arroyo en un lugar determinado. Se mide en (m3/s) en las estaciones de aforo. Cuenca hidrográfica: Espacio entre divisorias de agua recorrido por un río principal y sus afluentes. Desde un punto de vista institucional, la administración de este espacio recae en las Confederaciones Hidrográficas. Estiaje: Período durante el cual los ríos y arroyos alcanzan su caudal más bajo. En nuestro país, suele coincidir con los meses de verano. Estuario: Desembocadura abierta de un río hacia el mar, con forma de embudo, en la que penetran las aguas marinas. Se ve afectada por las mareas y el oleaje marino, al tiempo que se produce interacción de las aguas dulces del río con las saladas procedentes del mar. Lago glaciar: lago que ocupa una depresión como consecuencia de la erosión ocasionada por un glaciar. Meandro: curva formada en el curso medio de un río debido a la escasa pendiente.  Red hidrográfica: conjunto de cuencas de diferentes ríos que conforman una zona de influencia determinada. Ej: andaluza, española. Régimen fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año. Depende de la distribución anual de las precipitaciones y de la cantidad de nieve acumulada en los meses de invierno que se derrite y se incorpora al caudal de los ríos en primavera y verano. Torrente: curso intermitente de aguas que sólo aparecen en las épocas concretas de lluvia. Trasvase fluvial: Obra de ingeniería hidráulica que conecta dos cuencas hidrográficas, una excedentaria y otra deficitaria con el fin de abastecer de agua a la cuenca de menor caudal y de esta manera poder satisfacer sus necesidades hídricas. 

Endemismo: relativo a especies vegetales o animales que son propias y exclusivas de un determinado ámbito geográfico. 

Censo de población: fuente que registra carácterísticas demográficas, socioculturales y económicas de la población de un lugar, como edad, estado civil, nacionalidad, nivel de instrucción,  situación laboral, etc. Corriente migratoria: movimientos de la población desde un lugar de origen a otro de destino que pueden ser definitivos o temporales, o locales, regionales o internacionales. Crecimiento natural de la población: Variación positiva o negativa de la población de un lugar debido a su movimiento natural (natalidad y mortalidad). Densidad de población: relación existente entre el total de personas y la superficie geográfica que ocupan. Se expresa en habitantes por km2. Envejecimiento de la población: proceso que tiene lugar en un país cuando el porcentaje de población con más de 65 años es superior al 12% de la población total. Las principales causas del envejecimiento de la población son el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la tasa de natalidad y fecundidad. Éxodo rural: desplazamiento masivo de la población residente en el medio rural hacia las ciudades. Se inició a finales del Siglo XIX y en España tuvo su auge entre 1950 y 1975. Padrón municipal de habitantes: registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y sus carácterísticas básicas (edad, sexo, actividad profesional, domicilio…). Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Pirámide de población: gráfico que representa la estructura de la población de un territorio en un momento determinado, clasificada por edad y sexo. Consiste en la representación de una distribución de frecuencias, mediante barras. Población activa: todas las personas en edad legal de trabajar que o trabajan o buscan empleo. En España se considera que están en esta situación los mayores de 16 años. Saldo migratorio: relación existente entre la inmigración y la emigración de un lugar determinado en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula restando los emigrantes a los inmigrantes. Tasa bruta de mortalidad: indicador demográfico que refleja la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año. Tasa bruta de natalidad: indicador demográfico que refleja la proporción de personas que nacen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año. Tasa de fecundidad: relaciona el número de nacimientos en un año con el número total de mujeres en edad de tener hijos (15-49 años), en un territorio concreto y se expresa en tantos por mil. Tasa de mortalidad infantil: relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos ese año, en un territorio concreto y se expresa en tantos por mil. Tasa de nupcialidad: número de matrimonios por mil personas en un año y población determinada. Tasa de paro: índice socioeconómico que pone en relación al total de personas desocupadas (que desean trabajar pero no tienen empleo) con el total de la población activa (aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo o lo esté buscando).


Transición demográfica: proceso demográfico histórico por el que se pasa de un régimen demográfico antiguo caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen demográfico moderno, con valores muy bajos de ambas tasas.

Área metropolitana: espacio urbanizado que integra una ciudad central y su periferia circundante, pudiendo incorporar otros municipios contiguos. Área periurbana: espacio que se sitúa en los alrededores de una ciudad y que, aunque no se emplea para el desarrollo urbano, tampoco se usa para actividades rurales. Se caracteriza por la indefinición, ya que no es campo ni es ciudad. Casco histórico: zona más antigua de la ciudad. Se encuentran las primeras construcciones y espacios públicos, relacionados con el origen de la localidad y las zonas en las que crecíó hasta la etapa del desarrollo industrial. Por ello, poseen un elevado valor histórico, artístico, cultural,… Protegidos por leyes. Centro urbano: zona principal de la ciudad donde se hacen los negocios, por lo que en su entorno se disponen de las demás funciones de la ciudad, administrativas o de residencia (en España suele ser el ensanche). Ciudad dormitorio: núcleo urbano ubicado en las proximidades de una ciudad central, en el que buena parte de su población trabaja en otra ciudad, generando importantes movimientos pendulares. Ciudades medias: ciudades cuya población 50000 y 150000 habitantes Emplazamiento urbano: lugar físico que ocupa una ciudad o núcleo habitado. Se trata de la localización exacta y se diferencia de la situación porque esta implica la posición relativa en relación con algún fenómeno. Ensanche urbano: área urbana planificada creada para acoger a la población creciente de las ciudades a partir del Siglo XIX. Aquí se construyeron edificios residenciales para la clase burguesa y se caracterizaron por el uso del plano ortogonal y manzanas con patios interiores. Funciones urbanas: actividades que realizan en las ciudades, necesarias para su funcionamiento y cubrir las necesidades de sus residentes y también de los habitantes de fuera de la ciudad. (Función administrativa, comercial…) Jerarquía urbana: clasificación de las ciudades de un territorio concreto en función de los servicios que ofrece y su área de influencia. La tipología se hace conforme al número de población y de forma proporcional. Morfología urbana: parte externa de la ciudad, es decir, el paisaje resultante de la combinación de tres elementos: el plano, las edificaciones y los usos del suelo. Plan General de Ordenación Urbana: instrumento básico de ordenación integral del territorio que contiene la clasificación del suelo (rústico, urbano y no urbano), la estructura general del territorio, la zonificación básica, la protección del medio ambiente y la programación temporal. Plano ortogonal o en damero: también llamado plano en cuadrícula, es aquel en el que las calles se cruzan formando ángulos rectos. Es el resultado de la planificación. Plano radiocéntrico: plano en anillos concéntricos. Es el resultado del crecimiento urbano que se produce a partir de un punto (normalmente una plaza) en coronas sucesivas a modo de avenidas de circunvalación concéntricas, que se unen entre sí mediante calles o avenidas radiales. Plano urbano: representación a escala de una población. Es el resultado de tres elementos: viario, manzanas y espacios vacíos. Muestra la estructura vial y diferentes servicios. Se emplean grandes escalas para representarlo. Red urbana: conjunto de ciudades de un territorio y flujos y relaciones que mantienen entre ellas, distinguíéndolas según su rango. Rehabilitación urbana: proceso de recuperación integral de barrios con el objetivo de mejorar sus condiciones de habitabilidad. Está propuesta por políticas públicas. Residencia secundaria: segunda vivienda que posee una familia o persona individual, destinada, en general, a actividades de ocio y tiempo libre (vacaciones). Sistema de ciudades: disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que estas mantienen entre sí y con su entorno. Tasa de urbanización: índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana, y la población total de tal país. Si esta es alta, indica un elevado nivel de desarrollo humano.

Agricultura de regadío: sistema de cultivo intensivo basado en el aporte extraordinario de agua, mediante técnicas que permiten suministrar la cantidad de agua necesaria para mejorar la producción de la explotación, supliendo la insuficiencia de las precipitaciones atmosféricas. Agricultura extensiva: sistemas de producción agraria que buscan el mayor rendimiento basado en la superficie explotada. Agricultura intensiva: sistemas de producción agraria que buscan el mayor rendimiento basado en la tecnificación de la producción, para lo que se requiere una gran inversión. Aguas jurisdiccionales: franja marina de 200 millas desde la costa de un país determinado bajo el control de este, que asegura la explotación de sus costas y su plataforma continental de forma exclusiva. Aparcería: forma de explotación agrícola que consiste en la cesión de la explotación de la tierra a un tercero por parte de la propiedad, a cambio del pago en forma de una parte de los beneficios obtenidos. Artes de pesca: métodos y técnicas empleados en la captura y extracción de peces/criaturas acuáticas de su medio natural. Barbechos: parte de una explotación agrícola cultivada con técnicas de rotación, que queda temporalmente sin cultivar, con el objetivo de que se regenere el suelo de forma natural en ese tiempo. Cultivos industriales: cultivos que necesitan una transformación industrial previa a su consumo, como los cultivos destinados a la fabricación textil, remolacha azucarera, las semillas oleaginosas, tabaco, etc. Dehesa: tipo de explotación agro-silvo-pastoril propia de la zona mediterránea y del sur de España, en la que se combinan actividades agrícolas, ganaderas y forestales en zonas ahuecadas de bosque mediterráneo, dando lugar a un paisaje cultural creado y mantenido por la población local. Explotación agraria: conjunto de parcelas que cultiva un mismo agricultor, independientemente de su forma de tenencia (propiedad, arrendamiento, aparcería, etc.). Ganadería extensiva: sistema de producción ganadera que busca el rendimiento económico en función de la gran superficie utilizada para producir alimentos para el ganado. Ganadería intensiva: sistema de producción ganadera que busca el rendimiento económico en función del aumento de la tecnificación de la producción. Hábitat concentrado: forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio, en el que las viviendas forman un núcleo continuo sin espacios agrarios entre ellas. Hábitat disperso: tipo de poblamiento en el que las viviendas se encuentran aisladas unas de otras y rodeadas de la propia explotación agraria, existiendo un pequeño núcleo central en el que se encuentran concentrados los servicios del municipio. Latifundio: explotación agraria de gran tamaño, normalmente de producción extensiva orientada al mercado. Minifundio: explotación agraria de pequeño tamaño, cuya producción suele ser de policultivo y estar orientada al autoconsumo.  Monocultivo: sistema de cultivo basado en la producción de un único producto en toda la explotación agrícola. Este tipo de producción va destinada al mercado y está asociada a grandes explotaciones. Parcela de cultivo: las divisiones más pequeñas de la tierra agrícola, diferenciadas por límites y generalmente pertenecientes a un propietario. Pesca de altura: tipo de pesca realizada con barcos de medio y gran tamaño equipados técnicamente y que suelen salir en pequeñas flotillas a lugares alejados del litoral. Pesca de bajura: tipo de pesca realizada durante el mismo día, en las proximidades de la costa (hasta 60 millas) utilizando pequeñas embarcaciones equipadas normalmente con métodos artesanos. Plataforma continental: prolongación de la superficie continental por debajo del nivel del mar (unos 200m) y donde se localizan las grandes concentraciones de peces. Plancton: conjunto de organismos vegetales y animales diminutos que flotan y sirven de alimento para numerosas especies. Política Agraria Comunitaria (PAC): normas acerca de la agricultura decididas por la Uníón Europea para los países miembros. Su objetivo es asegurar al consumidor europeo suministros a precios razonables y garantizar una retribución equitativa a los agricultores. Rotación de cultivos: sucesión de cultivos sobre una misma parcela, para lo que se divide la tierra de cultivo en varias partes denominadas hojas. Trashumancia: tipo de pastoreo que se basa en el desplazamiento anual de los rebaños desde las zonas altas de pastos a las zonas bajas.

Desarrollo sostenible: conjunto de vías de progreso económico, social y político capaces de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Deslocalización: proceso que consiste en el traslado de todos los centros de trabajo específicos de una empresa o de parte de ellos a determinadas áreas o países que presentan menores costes de producción para obtener mayores beneficios. Energía hidroeléctrica: instalación que utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Energías renovables: energía obtenida de fuentes naturales, que se ofrecen de modo continuo e inagotable como el sol, el agua, el viento y los residuos orgánicos. Se consideran una alternativa viable a las energías convencionales y su impacto ambiental es reducido. Fuente de energía: recursos procedentes de la naturaleza y tecnología asociada a ellos para explotarlos y producir energía o trabajo. Pueden ser renovables y no renovables. Industria de base: llamada también industria pesada, su función es transformar de manera directa recursos naturales en productos semielaborados y utilizados por otro tipo de industria. Industria de bienes de equipo: se dedica a transformar los productos semielaborados en equipos productivos para equipar a las industrias, fabricación de maquinaria o equipos electrónicos. Industria metalúrgica: es la basada en técnicas para la obtención y tratamiento de los metales a partir de minerales metálicos. Industria petroquímica: industria de base que utiliza el petróleo como materia prima para obtener productos químicos. Industria siderúrgica: industria pesada encargada del tratamiento del hierro para obtener diferentes tipos de este o aleaciones como el acero. Materias primas: material en bruto que es extraído de la naturaleza, procedente del subsuelo, de la agricultura o de la explotación forestal, que es utilizado en los procesos industriales para la elaboración de bienes de consumo. Parque tecnológico: espacios que concentran empresas e instituciones dedicadas a la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, vinculadas a centros de investigación, universidades y organismos financieros y de servicios que facilitan sinergias y la creación de redes. Polígono industrial: espacio urbanizado, ubicado en la periferia urbana, en el que se instalan industrias locales o de la regíón. Se construyen por iniciativa pública o privada y suelen contar con ventajas fiscales. Polo de desarrollo: zona delimitada oficialmente cuyo desarrollo industrial se trata de estimular mediante diversas medidas políticas o empresariales. Reconversión industrial: conjunto de decisiones y medidas de política económica tomadas con el fin de renovar aquellos sectores industriales que estaban en crisis debido a que sus sistemas de producción, su tecnología y las estructuras empresariales habían quedado obsoletas por los cambios en el mercado y en la competencia. Se da en los sectores tradicionales.

Balanza de pagos: diferencia entre el valor de lo exportado y lo importado por un país concreto y durante un año. Comercio exterior: conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios que realiza un país en particular con otros y que comprende exportaciones e importaciones. Importaciones: conjunto de bienes y servicios comprados por un país a otro para suplir las carencias de estos bienes o servicios en su territorio nacional. Infraestructura turística: conjunto de medios, servicios e instalaciones básicas dedicadas a facilitar el turismo en un lugar concreto. Red de transporte: conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas, mercancías e información entre lugares geográficos. Desempeña un importante papel económico y en la organización espacial. Sector terciario (también conocido como sector servicios): actividades económicas que no producen bienes, sino que prestan servicios demandados por la población para satisfacer sus necesidades inmateriales. Se trata de un sector muy heterogéneo que incluye una amplia variedad de actividades públicas y privadas, como el comercio, la comunicación, la sanidad, la educación, el turismo, etc. Touroperadores: empresas mayoristas dedicadas a la organización de viajes, itinerarios y estancias de grandes grupos de turistas. Turismo cultural: tipo de turismo que consiste en la visita de lugares con un patrimonio histórico- artístico destacado. Turismo de masas: tipo de turismo que se caracteriza por la atracción en grandes cantidades de turistas y un alto grado de concentración espacial en el lugar de destino. Turismo rural: tipo de turismo que comprende actividades recreativas, alojamientos y servicios en medios no urbanos y dirigido a habitantes de las ciudades que buscan el contacto con la naturaleza.

Deja un comentario