01 Ago
Depreciación y Pérdida de Valor de Activos
La depreciación o pérdida de valor de un activo es atribuible a tres causas principales:
Depreciación Funcional o por Uso
Es debida al uso que se hace de los elementos en el proceso económico, tratándose, por tanto, de una pérdida de valor por auténtico desgaste.
Depreciación Física o en Función del Tiempo
Es debida al simple transcurso del tiempo, que deteriora las características, la presentación o incluso las cualidades del bien; por tanto, disminuye su valor (ej.: coche recién comprado).
Depreciación Económica o por Obsolescencia
Es debida a la aparición en el mercado de nuevos o más modernos procedimientos y tecnologías, o incluso a la variación de las condiciones generales de la demanda (cambio de gusto), lo que reduce la eficiencia económica e incluso puede llegar a inutilizar un bien, disminuyendo evidentemente el valor de los elementos.
Saneamiento de Activos
El saneamiento de activo consistirá en un proceso por el que, con cargo a la cuenta de resultados, se elimine paulatinamente del activo una serie de partidas que aparecen ficticiamente en el mismo. Estas reducciones no poseen el mismo resultado que la amortización, ya que no implican un proceso real de pérdida de valor ocurrida en el ejercicio. La pérdida de valor tuvo lugar cuando se efectuó el desembolso en un momento determinado y se recupera en varios ejercicios.
Concepto de Amortización: Triple Significación
La amortización es la expresión contable de la depreciación.
Significación Financiera
Transformación periódica de los elementos del activo fijo en disponibilidades líquidas que proporcionan recursos líquidos a la empresa.
Significación Económica
Expresa contablemente la pérdida de valor experimentada por los elementos del fijo como consecuencia de su incorporación a los costes de la empresa.
Significación Técnica
La menor capacidad del elemento para el proceso productivo, íntimamente relacionada con la significación económica, ya que a medida que la capacidad y la eficiencia del equipo es menor desde el punto de vista técnico, su valor económico también es menor.
Sistemas de Amortización
Existen diversos sistemas de amortización:
Sistema de Amortización Económica Ordinaria
Amortización en Función del Tiempo
Se dividen según se tenga en cuenta o no el interés atribuible a la materialización de las cuotas de amortización, dividiéndose en este sentido:
- Financieros: Se dividen en: Simples y Compuestos.
- No Financieros: No tienen en cuenta los intereses: Constantes y Variables (Crecientes y Decrecientes).
Amortización Debido al Uso
Basada en la intensidad de utilización del activo.
Sistemas de Amortización No Financieros
Sistema de Tanto Fijo de Amortización sobre Valor Inicial Variable
Se trata de determinar el tanto por ciento (o por uno) que representaremos con un valor positivo, que periódicamente se aplicará sobre el valor pendiente de amortización al comienzo de cada ejercicio. El valor, que evidentemente será cada vez menor, resultará en cuotas de amortización decrecientes, ya que el tanto fijo se aplica sucesivamente sobre bases menores.
Sistema de Amortización Proporcional a la Serie de Números Naturales
Consiste en distribuir el valor amortizable entre «n» períodos proporcionalmente. Esta proporción se calculará en base a la serie de los números naturales desde 1 hasta «n». De esta forma, primero se calculará una proporción, llamada «c», que será igual al cociente entre el valor amortizable y la suma de la serie de números naturales desde 1 hasta «n»; de manera que la primera cuota (h1) será «c». La segunda será c * 2, y así sucesivamente hasta la última, que será c * n.
Sistema de Amortización en Progresión Aritmética y Geométrica
En este caso, las cuotas anuales de amortización variarán según una ley de formación de una progresión aritmética o geométrica, caracterizándose la primera por sumar una razón para pasar de un término a otro, y la segunda (geométrica) por multiplicar por una razón.
Instrumentación Contable
La instrumentación contable se refiere a los elementos que utiliza la contabilidad para cumplir sus fines.
Tipos de Instrumentación
Instrumentación Conceptual (Logismología)
Se refiere al conjunto de elementos artificiales o abstractos de los que se sirve la contabilidad para el cumplimiento de sus fines. Estos son: Cuenta, Transacción contable, Balance. A la rama de la contabilidad que se ocupa del estudio de los elementos conceptuales se denomina logismología.
Instrumentación Material (Logismografía)
Comprende el conjunto de elementos físicos o tangibles que se utilizan como soporte para representar a los instrumentos conceptuales. Estos pueden ser: libros contables, ordenadores, fichas, etc. La parte de la contabilidad que se ocupa de los instrumentos materiales se denomina logismografía.
División de la Logismología
La logismología se puede dividir en:
Estática Logismológica
Estudia las cuentas en su estructura y el planteamiento de los equilibrios patrimoniales en función de los datos que suministran las cuentas.
Dinámica Logismológica
Se ocupa de los movimientos patrimoniales, es decir, de las cuentas en su funcionamiento, estudiando los conceptos de cargo y abono de las mismas y las perturbaciones de los equilibrios patrimoniales.
Desde otro punto de vista, y complementando al anterior, la logismología se puede dividir en:
Logismología General
Se encarga de las cuentas en su significado general: definiciones, carácter de las mismas, leyes de las cuentas, equilibrios, desequilibrios, hechos patrimoniales, etc.
Logismología Descriptiva
Se encarga del estudio de cada una de las cuentas en particular, llegando a descender a los motivos de cargo y abono de cada una de ellas.
La Cuenta Contable
Definición de Cuenta
Es el agregado mínimo de máxima homogeneidad.
Funciones Tradicionales de la Cuenta
Función Clasificativa
Capta los movimientos patrimoniales clasificándolos según su naturaleza y la de los elementos que se ven afectados por dicho movimiento.
Función Histórica
Va recogiendo, elemento patrimonial por elemento patrimonial, todas las variaciones que afectan al elemento a lo largo del tiempo, con expresión de la fecha en la que se produce; y que, evidentemente, explican su situación actual.
Función Numérica o Matemática
A través de la cuenta se captan todas las evoluciones positivas y negativas del elemento, llegándose, por diferencia entre estas, a un número, que es el saldo, y que será representativo del estado del elemento en cuestión.
Representación de Cuentas
Representación Esquemática
Se lleva a cabo mediante una «T», que representa un libro abierto. En esta representación se identifica al elemento representado por un título, que se pone en el centro. Se establecen dos partes: en el Debe tendremos recogidos los aumentos de activo y las disminuciones de pasivo y neto. En el Haber estarán recogidas las disminuciones de activo y los aumentos de pasivo y neto.
Representación Analítica
Se lleva a cabo utilizando «D» para representar al Debe y «H» para representar al Haber. La relación es: D – H = Saldo.
Representación Gráfica
Se realiza sobre un eje lineal, y para ello situaremos en un eje de abscisas las diferentes partidas de la cuenta.
Representación Matricial
Esta considera que la cuenta se puede entender como dos vectores: el Debe (por columnas) y el Haber (por filas).
Sistema Contable
Según el profesor Fernández Pirla, se entiende por sistema contable el conjunto de principios y reglas ordenadas y clasificadas de acuerdo con un criterio y en relación con el fin u objeto de la contabilidad. Los sistemas contables son tres:
- El sistema patrimonial
- El sistema presupuestario o financiero
- El sistema suplementario o complementario
Definición y Tipos de Método Contable
Es la forma de aplicar y realizar el conjunto de principios que forman el sistema. Existen dos tipos de métodos:
Método de Partida Simple
Se basa en registrar los hechos que cronológicamente van sucediendo en la empresa sin interrelacionarlos.
Método de Partida Doble
Registra las partes contrapuestas de todo hecho contable: causa y efecto.
Deja un comentario