15 Ago

Trastornos del Lenguaje

Alteraciones en la expresión y comprensión del lenguaje que aparecen en edades tempranas.

  • Dificultades en la adquisición del lenguaje.
  • El nivel de lenguaje no se corresponde con su edad cronológica.
  • Las dificultades aparecen en un período temprano.
  • Los síntomas no se atribuyen a dificultades auditivas, sensoriales, motoras, neurológicas o por trastorno del desarrollo intelectual (TDI).

Trastornos de los Sonidos del Habla

Dificultades que presentan algunas personas para la adquisición normal de habilidades fonológicas, sin daño cerebral aparente ni dificultades auditivas.

  • Dificultades permanentes en la producción oral que limitan la comprensión verbal.
  • Participación social afectada por la falta de inteligibilidad del habla.
  • Los síntomas aparecen en edades tempranas y no se atribuyen a dificultades auditivas, sensoriales, motoras, neurológicas o por trastorno del desarrollo intelectual (TDI).

Trastornos de la Fluencia de Inicio en la Infancia

Trastornos relacionados con la fluidez en el discurso, como la tartamudez o la disfemia.

  • Desorden de la fluidez del habla, que incluye:
    • Repetición de sonidos.
    • Fragmentación de palabras.
    • Bloqueos.
    • Uso de sinónimos y circunloquios.
    • Tensión física.
    • Repetición de monosílabos.
  • Ansiedad que afecta a la participación social.
  • Aparece a edades tempranas y los síntomas no se atribuyen a dificultades auditivas, sensoriales, motoras, neurológicas o por trastorno del desarrollo intelectual (TDI).

Trastornos de la Comunicación Social o Pragmático

Este trastorno, recogido por primera vez en el DSM-5, se caracteriza por dificultades en la dimensión del uso social del lenguaje. Presenta características similares al Trastorno del Espectro Autista (TEA), pero no se clasifica como tal.

  • Dificultades en el uso social del lenguaje en los siguientes componentes:
    • Ausencia de normas de cortesía.
    • Dificultades para ajustar el lenguaje al contexto.
    • Discurso desorganizado.
    • Impedimento para entender el lenguaje no verbal, la ironía, el doble sentido y el humor.
  • Uso no funcional del lenguaje.
  • Aparece a edades tempranas y los síntomas no se atribuyen a dificultades auditivas, sensoriales, motoras, neurológicas o por trastorno del desarrollo intelectual (TDI).


Dislalia

Se diagnostica generalmente a partir de los 5 años. Falta de capacidad para pronunciar o articular correctamente fonemas o grupos fonémicos.

Causas Orgánicas

Por la alteración de un fundamento anatómico, como una malformación del aparato bucofonatorio, pérdida auditiva o alteración del sistema nervioso.

Causas Funcionales

Por problemas en la adquisición de la articulación de los fonemas a partir de los cuatro o cinco años sin razón orgánica ni lesión neurológica aparente, debido a factores sociobiológicos.

Causas Evolutivas

Los niños de menos de cuatro años pasan por la fase de ensayo y error mediante la imitación de modelos verbales adultos, siendo habitual la presencia de fallos articulatorios o posibles dislalias que desaparecen de manera natural tras los primeros años de vida.

Disglosia

Trastornos del habla debidos a alteraciones orgánicas, sin origen neurológico.

  • Dificultad para pronunciar y articular fonemas por:
    • Disglosias faciales (fisura labial, frenillo labial superior hipertónico, macrostomía o parálisis facial).
    • Disglosias mandibulares (atresia mandibular, progenie o anomalía dentaria).
    • Disglosias linguales (anquiologlosia, glosectomía o macroglosia).
    • Disglosias palatinas (fisura palatina, fisura submucosa del paladar o paladar ojival).
    • Disglosias nasales (rinolalia abierta o rinolalia cerrada).

Disartria

Trastornos y alteraciones de la articulación como consecuencia de lesiones del sistema nervioso, central y/o periférico, los cuales afectan a la musculatura de los órganos fonatorios.

  • Se clasifica como disartria flácida si existe parálisis flácida con hipotonía, voz soplada, áspera, débil y monótona, emisión de frases cortas y predominio de hipernasalidad.
  • Se clasifica como disartria espástica si existe parálisis espástica con habla lenta, acentuación excesiva, imprecisión articulatoria, distorsión vocálica e hipernasalidad, emisión de frases cortas, con un tono bajo, voz forzada y áspera y variaciones en la intensidad.
  • Se clasifica como disartria atáxica si presenta imprecisiones articulatorias, con prolongación de fonemas y sus intervalos, habla lenta y acentuación silábica excesiva, hipotonía muscular y disfunción laríngea, además de lentitud motora.
  • Se clasifica como disartria hipocinética si existe disminución en la cantidad y velocidad de los movimientos, habla monótona, intensidad reducida y sin variaciones, emisión de frases cortas con ausencia de acentuación.
  • Se clasifica como disartria hipercinética si produce un aumento en la cantidad y velocidad de los movimientos, así como movimientos involuntarios.


Es disartria mixta si existe más de un rasgo de los anteriores.

Trastorno Fonológico

Trastorno que afecta al aspecto fonológico, aunque las habilidades fonéticas estén bien desarrolladas. Se manifiesta en la omisión de fonemas o sílabas enteras, sustituciones, distorsiones, asimilaciones, inversiones, entre otros.

Tartamudez – Disfemia

Se diagnostica generalmente a partir de los 10 años. Síndrome clínico caracterizado por disfluencias anormales y persistentes del habla, acompañadas por peculiares patrones conductuales, cognitivos y afectivos.

  • Repeticiones o prolongaciones de sonidos, sílabas o palabras y bloqueos.
  • Diferente frecuencia, intensidad y contexto en cada niño.
  • Conductas involuntarias y no aprendidas asociadas.
  • Evitación del habla, ansiedad, frustración, mutismo, angustia, sudoración…
  • El papel del adulto es fundamental en su manejo.
  • Mejora o desaparece cuando el niño está tranquilo.

Afonía

Pérdida total de la voz por malformaciones o roturas de las cuerdas vocales, o por malformaciones temporales en algunos de los aparatos bucofonatorios. Generalmente no se presenta en edad escolar.

Disfonía

Pérdida parcial de la voz en cualquiera de sus cualidades debido a un trastorno orgánico o funcional.

  • Suele ser frecuente en edad escolar.
  • Alteración de cualidades acústicas de la voz y sus parámetros por presentar edema vocal, nódulos vocales o quistes subepiteliales.

Nódulos vocales: Engrosamiento de la mucosa en el borde del repliegue vocal. Puede ser unilateral o bilateral. Lesión más frecuente en las cuerdas vocales en niños de edad escolar. Imposibilidad de cerrar las cuerdas vocales, por lo que se hace un mayor esfuerzo como estrategia compensatoria. Se relaciona con el abuso vocal.

Retraso Simple del Lenguaje

Desfase cronológico de tipo evolutivo a nivel lingüístico, sin alteración aparente a nivel cognitivo, sensorial, motor o psicológico.

Causas Psicoafectivas

Sobreprotección familiar que impida que el niño desarrolle una autonomía personal, situaciones relacionadas con el nacimiento de un nuevo hermano, celos, abandono…

Causas Hereditarias

Antecedentes con RSL en la misma unidad familiar.

Causas Socioculturales

Hospitalizaciones del niño de un tiempo prolongado, ambiente familiar inadecuado, entorno sociocultural muy desfavorecido en la unidad familiar…

Tipos

Leve

  • Simplificación en los procesos fonológicos.
  • Nivel semántico por debajo de lo normal.
  • Comprensión y desarrollo morfosintáctico normales.
  • Sin dificultades a nivel pragmático.


Moderado

  • Más procesos fonológicos de simplificación.
  • Vocabulario pobre a nivel expresivo.
  • Déficit en la concordancia de género, número y tiempos verbales a nivel morfosintáctico.
  • Estructuras sintácticas simples.
  • Escasa iniciativa comunicativa.

Grave

  • Patrones fonológicos reducidos, uso escaso de consonantes y estructuras silábicas simples.
  • Uso de holofrases, sintaxis pobre y habla telegráfica.
  • Recursos inapropiados a nivel pragmático.

Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)

Limitación significativa en la capacidad del lenguaje a pesar de que los factores que suelen acompañar a esta limitación no son evidentes en el niño. La diferencia principal entre el retraso del lenguaje y el TDL radica en su pronóstico. Mientras que el retraso del lenguaje es una alteración transitoria, el TDL resulta ser una condición duradera, con una clara repercusión en otros aprendizajes, como puede ser el del lenguaje escrito.

Causas Prenatales o Perinatales

Por ejemplo, lesiones pre o perinatales en niños con bajo peso al nacer que derivan en hemorragias cerebrales.

Causas Sensoriales

Como padecer otitis, lo cual puede producir una pérdida auditiva temporal en un período crítico para el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje.

Causas Genéticas

Familiares que también padecen TDL.

Tipos

Trastornos de la Variante Expresiva

  • Trastorno de la Programación Fonológica
    • Fluidez en la producción y articulación confusa.
    • Mejoría de la articulación en tareas de repetición.
    • Comprensión normal o casi normal.
  • Dispraxia Verbal
    • Incapacidad de fluidez.
    • Grave afectación de la articulación.
    • Enunciados muy cortos.
    • Comprensión normal.

Trastornos de Comprensión y Expresión

  • Trastorno Fonológico Sintáctico
    • Déficit receptivo y expresivo.
    • Fluidez y articulación alteradas.
    • Sintaxis deficiente.
    • Mejor nivel de comprensión que de expresión.
    • Complicaciones en la comprensión (longitud del enunciado, complejidad, etc.).
  • Agnosia Auditivo-Verbal
    • Fluidez y articulación alteradas.
    • Comprensión oral severamente afectada.
    • Expresión limitada o ausente.
    • Comprensión normal de gestos.

Trastornos del Proceso Central de Tratamiento y de la Formación

  • Trastorno Semántico-Pragmático
    • Desarrollo lingüístico inicial y articulación normales.
    • Habla fluida, pero logorreica.
    • Estructuras sintácticas correctas.
    • Dificultades en la comprensión.
    • Falta de adaptación del lenguaje al contexto.
  • Trastorno Léxico-Sintáctico
    • Habla y jerga fluidas.
    • Comprensión de palabras sueltas y articulación normales.
    • Sintaxis alterada.


Afasias

Congénita

Trastorno del lenguaje que influye en la comprensión y en la expresión debido a una lesión en el sistema nervioso central antes del desarrollo del lenguaje.

  • En cuanto a la producción del lenguaje: puede no hablar nada, solo repetir sonidos o presentar un nivel mínimo de expresión.
  • Comprensión normal o nula.
  • Presencia de un grave retraso motor y en el ámbito educativo.

Infantil Adquirida

Pérdida total o parcial del lenguaje debido a una lesión cerebral.

  • Afectación a niños cuyo desarrollo lingüístico básico ya había comenzado, pero sin haber llegado a su completo desarrollo.
  • Posterior a la afasia congénita y anterior a la afasia adquirida adulta.
  • Síntomas menos específicos, y su gravedad depende del alcance de la lesión, las zonas afectadas y el momento en que se produce.

Adquirida

Pérdida de funciones lingüísticas debido a una lesión cerebral una vez adquirido el lenguaje.

  • Afasia de Broca
    • Expresión y articulación afectadas.
    • Incapacidad de hablar, leer en voz alta, repetir lo que oyen o pronunciar palabras.
    • Posibles estereotipias verbales.
  • Afasia de Wernicke
    • Déficit en la comprensión y dificultades en el lenguaje expresivo.

Dislexia

Dificultad en el aprendizaje de la lectura cuyo origen se encuentra en el procesamiento del reconocimiento de palabras escritas a nivel léxico-semántico y fonológico. Le cuesta percibir los fonemas, los confunde y los segmenta o integra de forma incorrecta.

  • Problemas para nombrar dibujos o colores.
  • Dificultades en asociaciones semánticas.
  • Le cuesta acceder al significado a través del discurso.
  • Dificultad para recordar números, órdenes y frases.

Causas Genéticas

Posible existencia de un gen de la dislexia.

Causas Neurológicas

Anomalías neurológicas congénitas o trastornos funcionales congénitos.

Causas Sensoriales

  • Visuales: Posible déficit del procesamiento visual debido a distorsiones perceptuales o movimientos oculares anómalos que impiden una lectura eficaz.
  • Auditivo-Fonológicas: El defecto de base radica en la segmentación y manipulación de los fonemas a partir del lenguaje en su forma escrita.

Causas Pedagógicas

Técnicas erróneas de enseñanza de la lectura en las primeras etapas escolares.

Causas Psicológicas

Falta de motivación o déficit de comprensión.

Otras Causas

Problemas motores, de equilibrio, secuencia temporal, entre otras.


Modelo de Doble Ruta

  • La Lectura Mediante la Ruta Fonológica

    Activación de las reglas de conversión grafema-fonema para reconocer la cadena de sonidos y así acceder al léxico fonológico de la memoria a largo plazo, lo que permite reconocer la palabra y su significado.

  • La Lectura a Través de la Ruta Superficial

    No se realiza la conversión grafema-fonema, sino que se activa la representación ortográfica de la palabra escrita y se accede al almacén o léxico visual u ortográfico de la memoria a largo plazo para reconocer la palabra escrita y lo que significa.

Tipos

  • Dislexia Fonológica

    • Afectación de la ruta fonológica.
    • Errores en palabras desconocidas y poco frecuentes, morfológicos y derivativos.
    • Lexicalizaciones.
    • Lectura rápida y correcta de palabras frecuentes.
  • Dislexia Superficial

    • Ruta superficial alterada.
    • Lectura correcta de pseudopalabras, pero lenta y silábica.
    • Confusión de homófonos.
    • Lectura literal de palabras extranjeras.
  • Dislexia Mixta o Profunda

    • Ambas rutas dañadas.
    • Dificultades en la lectura de pseudopalabras.
    • Errores visuales y derivativos.

Disgrafía

Dificultad del aprendizaje que se manifiesta en el desarrollo de la escritura, a pesar de que el niño presenta todas las condiciones idóneas para ello. Las letras pueden no ser reconocibles o presentar alteraciones en su forma, irregularidad y tamaño. También puede manifestarse en grafismos que permiten la confusión de letras, una dirección inadecuada en el trazo de los óvalos y en las uniones. Un mal agarre del lápiz o una mala organización espacial (sin respetar los márgenes, con renglones torcidos o suciedad) también pueden ser indicadores.

Causas de Tipo Madurativo

Desarrollo insuficiente de la lateralidad, una confusión entre izquierda y derecha.

Causas Pedagógicas

Una enseñanza de la escritura inadecuada para niños zurdos o una adquisición deficiente de las destrezas motoras.

Causas Pseudodisgráficas

Debido a trastornos perceptivos, ya sean auditivos o visuales.

Modelo de Doble Ruta

  • La Escritura Mediante la Ruta Fonológica

    Uso de las reglas de conversión fonema-grafema para asignar una cadena escrita a una cadena de sonidos determinada.

  • La Escritura a Través de la Ruta Superficial

    Recupera la representación ortográfica de la palabra en el léxico visual u ortográfico de la memoria a largo plazo para, así, escribirla.


Tipos

  • Fonológica

    • Afectación de la ruta fonológica y de la conversión grafema-fonema.
    • Dificultad para escribir pseudopalabras.
    • Errores derivativos.
    • Lexicalizaciones al escribir.
  • Superficial

    • Afectación ruta superficial.
    • Dificultad para escribir palabras irregulares.
    • Errores ortográficos.
    • Correcta escritura de pseudopalabras.
  • Mixta o Profunda

    • Afectación de ambas rutas.
    • Incapacidad para escribir pseudopalabras.
    • Errores semánticos y derivativos.
    • Dificultad en palabras funcionales y abstractas.
  • De Acceso Semántico

    • Alteración de acceso al sistema semántico.
    • Capacidad para escribir palabras y pseudopalabras.
    • No comprende el significado de las palabras que escribe.
  • Por Dificultades en la Composición Escrita

    • Dificultades en procesos cognitivos y metacognitivos, en la planificación, producción y revisión de lo escrito.
    • Falta de estrategias en el discurso escrito.
    • Contenido pobre en cantidad y calidad, y carencia de línea argumental.
    • Mala organización de los contenidos.
  • Disgrafía Motriz

    • Alteraciones a nivel perceptivo-motriz.
    • Confusión de alógrafos.
    • Patrones motores defectuosos.
    • Mala organización de la escritura.

Discapacidad Intelectual

Limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, manifestadas en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años. Según el DSM-5, puede ser leve, moderada, grave o profunda. Estas categorías se establecen en función del dominio conceptual, social y práctico, basándose en tres criterios:

Deficiencias en las Funciones Intelectuales

  • Razonamiento, resolución de problemas, planificación, juicio, pensamiento abstracto.
  • Aprendizaje a partir de la experiencia.
  • Confirmación mediante evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas e individuales.

Deficiencias en el Comportamiento Adaptativo

  • Limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana y en múltiples entornos.

Período de Desarrollo

  • Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo.

Características Lingüísticas

Etapa Prelocutiva

  • Retraso en las primeras habilidades motrices condicionada por una pobre motilidad bucofacial y una comunicación gestual limitada.
  • Deficiente respiración y uso de los órganos implicados en la fonación.
  • Llanto y emisiones vocálicas más pobres y breves.
  • El balbuceo suele estar limitado.


Fonología

  • El desarrollo fonológico puede no verse afectado o presentar un matiz atemporal, incompleto y con errores articulatorios.
  • Puede existir una deficiente discriminación de los fonemas.
  • Presencia de trastornos del habla como dislalia, disfemia, farfulleo o taquilalia.
  • En ocasiones, problemas de modulación de la voz.

Sintaxis

  • Alteraciones en la adquisición y uso de los morfemas gramaticales.
  • Estructuración progresiva de la composición de la frase más lenta y producciones verbales incompletas e incorrectas.
  • Las estructuras sintácticas son simples y formadas por frases cortas.
  • Mayor dificultad en las estructuras sintácticas que en las morfológicas.
  • La creatividad se ve afectada.

Semántica

  • Vocabulario reducido, con un desarrollo léxico inferior; pobreza semántica.
  • Verborrea, en ocasiones.
  • Evoca las palabras por analogía de imagen o sonido y no por un razonamiento lógico.

Pragmática

  • Condicionada por el ambiente lingüístico que lo rodea.
  • Se observan menos posibilidades de conversación, condicionadas por la poca intención lingüística con el entorno, que suele verse alterada.
  • Menor interacción con el entorno de forma espontánea, limitada por su iniciativa.
  • Nivel de comprensión superior a la capacidad expresiva.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Características según el DSM-5

Inatención

  • Dificultad o incapacidad de atención sostenida en actividades diarias y escolares, lo que dificulta una concentración adecuada en la tarea y su realización.

Hiperactividad

  • Es una actividad motora excesiva.

Impulsividad

  • Dificultad para autocontrolar su conducta, comportamiento y emociones. Esto conlleva respuestas de mayor intensidad y frecuencia que en el resto de personas de su edad, dificultando su desarrollo y aprendizaje.

Conducta

  • Falta de atención y organización.
  • No escucha cuando se le habla.
  • No sigue instrucciones.
  • Distracción constante.
  • Dificultad para realizar tareas complejas y para recordar las actividades del día a día.
  • Pérdida constante de objetos.
  • Dificultad para permanecer quieto.
  • Corre en momentos inapropiados.
  • Incapacidad para jugar tranquilamente.
  • Habla, contesta e interrumpe constantemente.

Lenguaje

  • Vocabulario limitado.
  • Falta de coherencia y cohesión en el discurso.
  • Prosodia alterada con cambios de tono constantes.
  • Comete omisiones, adiciones o sustituciones de fonemas.
  • Falta de escucha activa.
  • Falta de argumentos para defender sus ideas.
  • Monotonía en el discurso.
  • Dificultad para expresar sus sentimientos y emociones.
  • Dificultad para respetar los turnos de palabra.


Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Trastorno del desarrollo de origen neurobiológico. Tiene su origen en el período gestacional y se define en función de rasgos característicos comportamentales y del desarrollo.

Características según el DSM-5

Deficiencias en la Comunicación e Interacción Social

  • Alteraciones en la reciprocidad socioemocional.
  • Problemas en la conversación.
  • Disminución de intereses.
  • Acercamiento social anormal.
  • Dificultades en la comunicación verbal y no verbal.
  • Dificultades para ajustar el comportamiento a los contextos sociales.

Patrones Restrictivos y Repetitivos de Comportamiento

  • Movimientos repetitivos, restrictivos.
  • Habla estereotipada.
  • Patrones ritualizados de comportamiento verbal y no verbal.
  • Inflexibilidad y tendencia a la monotonía.
  • Intereses fijos, anormales.
  • Interés inhabitual por estímulos sensoriales del entorno.

Grados

Grado 1

  • Dificultad para iniciar interacciones sociales y ejemplos claros de respuestas.
  • Poco interés en las interacciones sociales.
  • Fallo en las conversaciones cara a cara y fracaso en el intento de hacer amigos.
  • Inflexibilidad de comportamiento.
  • Dificultad para alterar actividades.
  • Problemas de organización y planificación que dificultan la autonomía.

Grado 2

  • Deficiencias en la comunicación verbal y no verbal.
  • Inicio limitado de interacciones sociales.
  • Reducción de respuestas.
  • Inflexibilidad de comportamiento.
  • Dificultad para hacer frente a los cambios.
  • Comportamientos restringidos y repetitivos.
  • Ansiedad o dificultad para cambiar el foco de acción.

Grado 3

  • Alteraciones graves del funcionamiento.
  • Inicio limitado de interacciones sociales.
  • Respuesta mínima a la apertura social de otras personas.
  • Inflexibilidad de comportamiento.
  • Dificultad extrema para hacer frente a los cambios.
  • Ansiedad intensa o dificultad para cambiar el foco de acción.

Características Lingüísticas

Alteraciones del Lenguaje Gestual y Mímico

  • Lenguaje gestual muy limitado.
  • Desinterés o indiferencia por el entorno.
  • Dificultad para expresarse mímicamente.
  • Limitaciones psicomotrices.
  • Falta de empatía.
  • Dificultad para establecer relaciones.

Alteraciones del Lenguaje Productivo

  • Repetición mecánica de lo que ha oído sin intención comunicativa.
  • Alteraciones articulatorias y de los elementos prosódicos (en el tono, voz, acento, pausas…).
  • Habla irregular, lenta y entrecortada.
  • Uso de frases prohibitivas y telegráficas.


Alteraciones del Lenguaje Comprensivo

  • Receptividad a ciertos sonidos y actitud indiferente a otros.
  • Confusión ante la interpretación causal del lenguaje y ante el seguimiento de instrucciones que impliquen más de una respuesta.
  • Dificultades para entender giros o frases hechas.
  • Alteración en los componentes semántico y pragmático.

Discapacidad Auditiva

Según Alberte (1988), se define como el «grado de audición que se pierde, medido audiométricamente en decibelios». Esta pérdida de audición puede causar problemas en la comunicación oral y, por tanto, requerir intervención médica, audiológica y/o educativa.

Causas Genéticas

Se puede deber a un gen que se transmite por parte de un progenitor o de los dos.

Causas Adquiridas

  • Prenatales: Enfermedades infecciosas o parasitarias por parte de la madre.
  • Perinatales: Anoxia en el momento del parto, uso de fórceps, traumatismos.
  • Posnatales: Enfermedades infecciosas del niño, medicamentos ototóxicos, otitis continuas, traumatismos craneales.

Tipos

Según el Inicio de la Pérdida Auditiva

  • Prelocutiva

    Antes de la adquisición del habla. Puede ser prenatal. El sujeto puede requerir la Lengua de Signos Española (LSE) para acceder progresivamente al lenguaje oral.

  • Perilocutiva

    Se produce entre los 2 y los 4 años.

  • Poslocutiva

    Aparece después de haber adquirido el lenguaje oral. Es necesario un programa de conservación y enriquecimiento del lenguaje.

Según la Localización del Déficit en el Oído

  • Discapacidad Auditiva Conductiva o de Transmisión

    Lesión en oído externo o medio, por obstrucción del conducto auditivo, cera, otitis, rotura del tímpano, etc. Suele ser reversible.

  • Discapacidad Auditiva de Percepción o Neurosensorial

    Lesión en oído interno, por problemas en la cóclea o en las fibras nerviosas. No es reversible.

  • Discapacidad Auditiva Mixta

    Combina una lesión en el oído externo o medio y en el interno.

  • Discapacidad Auditiva Central

    Lesión en el nervio auditivo o zonas cerebrales encargadas de la percepción auditiva.

Según el Grado de Pérdida

  • Discapacidad Auditiva Ligera o Leve

    Umbral mínimo de audición entre 21 y 40 dB. No presentan dificultades en la vida diaria.

  • Discapacidad Auditiva Media o Moderada

    Umbral mínimo de audición entre 41 y 70 dB. La percepción del habla es costosa. Necesita audífonos y lectura labial.


  • Discapacidad Auditiva Severa

    Umbral mínimo de audición entre 71 y 90 dB. Perciben sonidos intensos, pero son incapaces de acceder a los sonidos del habla, incluso con audífonos. La percepción se realiza principalmente por vía visual.

  • Discapacidad Auditiva Profunda (Cofosis)

    Umbral mínimo de audición superior a 120 dB. Ausencia total de restos auditivos.

Enfoque Oralista y Gestual

Enfoque Oralista

Busca una comunicación efectiva con el entorno oyente. Se basa en el aprovechamiento de los restos auditivos a la vez que integra la lectura labial.

  • Método Verbotonal

    Aprovechamiento de los restos auditivos mediante amplificadores y vibradores. Puede ser individual (utilizando ritmos fonéticos, tanto corporales como musicales) o grupal (sesión verbotonal).

  • Cued Speech o Palabra Complementada

    Sistema de apoyo a la comunicación que tiene por objeto permitir un acceso visual completo al lenguaje oral mediante la lectura labial.

  • La Lectura Labial

    Habilidad para comprender el lenguaje oral partiendo de los movimientos como apoyo visual, además de las posiciones de los órganos articulatorios visibles del sujeto que habla.

Sistemas Gestuales

  • Lengua de Signos

    Tipo de lenguaje que se realiza a través de signos con las manos para indicar palabras completas. Es el que utilizan, de forma mayoritaria, las personas con discapacidad auditiva.

  • Método Dactilológico o Alfabeto Manual

    Apoyo visual a la lengua oral. Consiste en una representación mediante una configuración manual de las letras del alfabeto.

Ayudas Técnicas

Prótesis Vibrotáctiles

Dispositivos importantes en casos de dificultades severas en la lectura labial. En lugar de transmitir sonidos al oído, utilizan un vibrador que genera vibraciones mecánicas que se perciben a través del tacto. Estas prótesis permiten explorar y obtener información del mundo de los sonidos.

Audífonos

Instrumento de ayuda para percibir los sonidos. Existen los aparatos de contorno de oreja, los de hilo y los convencionales.

Implante Coclear

Aparato que convierte sonidos en energía eléctrica y se utiliza en personas que no se benefician de los audífonos. Su función es estimular eléctricamente las terminaciones del nervio auditivo para transmitir el sonido.

Amplificadores

Aparatos que captan el sonido del micrófono, lo potencian o modifican, y luego lo convierten en sonido acústico a través del altavoz para llegar al usuario.


Sistemas de Frecuencia Modulada (FM)

Dispositivos de ayuda auditiva que consisten en un emisor y un receptor. El emisor captura la voz y la transmite al receptor, permitiendo a las personas con dificultades auditivas escuchar a su interlocutor sin importar la distancia o el ruido ambiental.

Altas Capacidades

Características de los Alumnos con Altas Capacidades

  • Coeficiente intelectual superior.
  • Alto grado de dedicación (motivación intrínseca) y responsabilidad hacia las tareas.
  • Alto nivel de pensamiento creativo.
  • Sobreexcitabilidad: se refiere a las diferentes reacciones o actitudes del individuo ante los distintos estímulos, y puede ser: psicomotora, sensorial, intelectual, imaginativa y emocional.

Características Lingüísticas

  • Adquisición temprana del lenguaje.
  • Vocabulario extenso y amplio.
  • Facilidad para comprender el doble sentido y la ironía.
  • Comprenden sin dificultades el lenguaje y pueden mantener conversaciones de adultos.
  • Adquisición de la lectura rápidamente.
  • Facilidad para expresar sus emociones e ideas.
  • Habilidad para deletrear.
  • Utilizan frases complejas y con una estructura correcta.
  • Gran creatividad lingüística.
  • Correcta articulación de los fonemas.
  • Dificultades a nivel pragmático debido a centros de interés diferentes a los de otros alumnos de su edad.

Deja un comentario