08 Sep
Introducción a la Afasia: Un Trastorno del Lenguaje
La afasia se define como el impedimento en el uso del lenguaje, ocasionado por una alteración cerebral. Se manifiesta como un trastorno en la capacidad de decodificar o codificar los elementos significativos del habla, los vocablos o sus componentes de función distintiva, los fonemas.
Criterios Diagnósticos de la Afasia
Para que se diagnostique afasia, deben darse las siguientes condiciones:
- Lesión en las áreas cerebrales del lenguaje.
- Haberse adquirido el lenguaje previamente.
- Alteración de la expresión y/o de la comprensión del lenguaje.
Clasificación de los Tipos de Afasia
Existen diversos tipos de afasias, que se pueden clasificar en:
- Afasias Centrales:
- Broca
- Wernicke
- Conducción
- Global
- Anómica
- Síndromes Afásicos de Zonas Instrumentales o Afasias Puras:
- Anartria pura
- Agrafía pura
- Sordera verbal pura
- Alexia pura
- Síndromes Afásicos de Áreas Asociativas:
- ATS (Transcortical Sensorial)
- ATM (Transcortical Motora)
- ATMx (Transcortical Mixta)
- Síndromes Afásicos Subcorticales:
- Afasia núcleo caudado dependiente
- Afasia talámica
Cabe destacar que, en ocasiones, se presentan afasias que resultan inclasificables.
Características Comunes de las Afasias
Un elemento común a todas las afasias es la afectación de la comprensión. Sin embargo, en determinados tipos, como las afasias de Wernicke, Globales y Transcorticales Sensoriales, la comprensión está más severamente afectada que otros aspectos. Es importante señalar que la comprensión nunca se pierde por completo en las afasias posteriores.
Todas las afasias que involucran el área de Wernicke, así como las de Conducción, Broca y Global, presentan dificultades en la repetición. Además, la lectura y la escritura suelen estar alteradas en la mayoría de los casos. Fundamentalmente, las afasias de Broca y Wernicke tienden a ser las más prevalentes y estudiadas.
Tipos de Afasia Específicos y sus Manifestaciones
A continuación, se detallan las afasias más características:
Afasia de Wernicke
Se caracteriza por un trastorno predominante de la comprensión auditiva. Por ejemplo, ante la instrucción «Dame la mano», el paciente podría responder «hace sol». La expresión verbal es muy patológica, presentando problemas en la articulación inicial del lenguaje. Existe una incapacidad para la comprensión de las palabras o para organizar los sonidos de un modo coherente. El habla en la afasia de Wernicke es fluida y melódica, aunque puede presentar dificultades para encontrar la palabra correcta (anomia). El paciente puede repetir determinadas palabras y usar frases muy pobres debido a que la comprensión está muy afectada. La lectura y escritura también están alteradas en la mayoría de los casos. Una característica distintiva del afásico de Wernicke es que, a menudo, no son conscientes de su déficit lingüístico.
Afasia de Broca
Es una afasia adquirida que se produce por afectación en el área de Broca y sus conexiones. Esta área es responsable de la programación motora del lenguaje. Los pacientes no presentan fallos en la primera y segunda articulación, pero sí en la tercera (producción del habla). Se conserva gran parte de la comprensión, mientras que la producción del lenguaje está gravemente alterada. La repetición, lectura y la fluidez del lenguaje espontáneo están afectadas. La escritura, en muchos casos, se reduce a la firma o a la copia. Existen alteraciones asociadas como una parálisis facial del lado derecho y, en algunos casos, alteraciones visuales.
Afasia Global
Se produce cuando está afectada toda la zona del habla perisilviana, generalmente por una afectación en la arteria cerebral media o de la carótida interna. Presenta un deterioro severo en las capacidades de comprensión y expresión del lenguaje, siendo la suma de una Afasia de Broca y una Afasia de Wernicke en su forma más severa. Hay una destrucción masiva de las zonas del lenguaje. La repetición es imposible o se reduce a fragmentos silábicos. La comprensión está limitada a órdenes muy simples, de duración muy corta y fácilmente previsibles en un momento y contexto determinado. La lectura es imposible. La escritura, en el mejor de los casos, se limita a la firma y copia.
Afasia de Conducción
Esta afasia se caracteriza por un lenguaje espontáneo fluido, una buena comprensión, pero una pobre repetición con presencia de parafasias literales. La comprensión es casi normal. La afasia de conducción muy frecuentemente incluye también:
- Defectos en la denominación (desde la contaminación parafásica hasta la incapacidad total para producir la palabra apropiada).
- Alteraciones en la lectura (la comprensión es notoriamente superior a la lectura en voz alta).
- Alteraciones en la escritura (desde defectos leves en el deletreo hasta una agrafia grave).
- Apraxia ideomotora.
- Anormalidades neurológicas (cierta hemiparesia derecha y pérdida de sensibilidad cortical).
Anomia
Se refiere a la dificultad o incapacidad para encontrar nombres, verbos y palabras con contenido semántico (tanto en el habla oral como escrita). Afecta a las palabras que transmiten contenido, así como a los nexos de unión y las terminaciones de género y número.
Síndromes Afásicos de Áreas Asociativas
Afasia Transcortical Motora (ATM)
Puede presentar diferentes localizaciones. Se produce por alteración de la corteza motora suplementaria y las vías de sustancia blanca subyacentes. Otra localización posible es anterior e inferior al área de Broca. El lenguaje espontáneo es muy reducido, con habla dificultosa, escasa y compuesta generalmente de frases cortas. La repetición es mucho mejor que el lenguaje espontáneo, siendo los pacientes capaces incluso de repetir frases relativamente largas. La comprensión del lenguaje hablado se encuentra relativamente preservada. Conservan la capacidad de denominación, aunque en muchas ocasiones necesitan claves articulatorias. En muchos casos pueden leer en voz alta con alguna dificultad. La escritura se encuentra alterada.
Afasia Transcortical Sensorial (ATS)
Se produce por grandes lesiones en las áreas parietotemporal y occipital, destruyendo la conexión entre estas áreas y la de Wernicke. El lenguaje espontáneo es fluido, con parafasias verbales y anomia. Las características del habla son muy similares a las de la afasia de Wernicke. La comprensión del lenguaje oral es muy limitada. La repetición es casi normal, en ocasiones con ecolalia. La lectura comprensiva está seriamente alterada, y también suele ser deficitaria la lectura en voz alta. La escritura es ininteligible. Es una de las formas más comunes de afasia que se observan en la enfermedad de Alzheimer (posiblemente por la frecuencia con que se asocia a lesiones bilaterales).
Afasia Transcortical Mixta (ATMx)
Se produce una destrucción extensa de las zonas limítrofes (similar a la afasia global). El lenguaje espontáneo está severamente alterado. El habla espontánea es pobre, con uso de frases estereotipadas y frases cortas. La repetición es posible. La comprensión está alterada, apenas hay comprensión del lenguaje oral, y prácticamente no hay capacidad de denominación. La lectura y escritura son prácticamente imposibles.
Conceptos Fundamentales del Lenguaje
El Lenguaje y la Lengua
El lenguaje es el principal medio de comunicación entre los seres humanos; una actividad adquirida filogenéticamente que implica asociaciones audioverbales y visuoverbales, la correspondencia palabra-experiencia, el aprendizaje de los procedimientos de uso del grupo sociolingüístico y la duplicidad verbal de las situaciones vividas. Su desarrollo depende de la audición, factores psicoafectivos, neurológicos y la normalidad de los órganos articulatorios. El lenguaje no es meramente un instrumento, sino una manifestación intrínseca del ser. La palabra, en este sentido, es una función propia del yo.
La lengua, por su parte, es el conjunto de códigos arbitrarios sobre los que reposa el lenguaje. Debemos tener en cuenta los siguientes elementos que componen la lengua:
- Trazo: Unidad simple que por sí misma no da lugar al sonido.
- Fonema: Unidad sonora más pequeña que puede producir un cambio de sentido.
- Palabra (o monema): Combinación de fonemas con significado propio, base para la elaboración de un pensamiento.
- Sintagma: Combinación de monemas.
- Frase: Combinación de sintagmas.
Sistema Funcional General del Habla
El sistema funcional del habla se compone de:
- Sistema receptor: Visual, auditivo.
- Sistema aferente: Somatosensorial.
- Sistema central integrador: Telencefálico (cortical, subcortical), diencefálico.
- Sistema efector.
Organización Cerebral del Lenguaje
La organización del lenguaje involucra diversas áreas cerebrales:
- Cortical: Área 44 de Brodmann (Broca, pie de la tercera articulación), áreas 22, 41, 42 de Brodmann (Wernicke), giro angular (39), giro supramarginal (40), corteza prefrontal.
- Subcortical: Vías polisinápticas, leucosubcorticales.
- Diencefálico: Tálamo (pulvinar dorsomedial).
- Troncoencefálico: Cerebelo, formación reticular del mesencéfalo.
Clasificación de las Alteraciones del Lenguaje
Las alteraciones del lenguaje pueden clasificarse en:
- Antes de la adquisición del lenguaje: Específicas o secundarias.
- Tras la adquisición del lenguaje: Afasia, disfasia, y trastornos de lectoescritura.
Deja un comentario