25 May

3. Qué es educar y porque educamos? Haz un recorrido de esta cuestión al largo del tiempo hasta llegar a la actualitad. 
La palabra educar es de origen latín, “educere” que significa “guiar o conducir” en el conocimiento.
Se conoce el término educar a la actividad que consiste en transmitir conocimientos con la finalidad de conseguir el desarrollo de la propia personalidad, psicológicamente, moralmente, axiológicamente y sapiencialmente.
Porque educamos? Porque el ser humano es un ser mejorable, abierto al cambio personal, gracias a la plasticidad y su educabilidad. La teoría de Quintana (2012): Educamos para conseguir el máximo desarrollo personal, y así crecer psicológicamente, incluyendo el autocontrol personal del temperamento.
En cuanto a la moral, que incluye la formación del carácter y de la voluntad, de esta forma el sujeto consigue el autodominio personal, además de corrección de defectos y adquisición de cualidades. En tercer lugar, el aspecto axiológico, el sujeto debe llegar a querer los valores superiores. Y por último, el aspecto sapiencial, incluye prudencia, capacidad crítica, elaboración del propio sentido de la vida y la cosmovisión personal. La finalidad de la educación es conseguir llegar a la realización personal. No obstante, la educación hasta llegar a éste punto actual, ha pasado por muchas fases y definiciones.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el antiguo Oriente: India, China, Persia, Egipto, así como en la Grecia antigua. La enseñanza se basaba en la religión y en las tradiciones.
Una secundaria tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, en donde Sócrates, Platón y Aristóteles, fueron los pensadores de mayor influencia en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar intelectualmente a los jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y en la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos, servirían para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las áreas de la filosofía, el cultivo del ideal y la promoción de la instrucción atlética (Las Olimpiadas).
Durante los primeros siglos de influencia cristiana, fueron fundadas muchas escuelas monásticas, así como municipales. La base de conocimientos se centralizaba en las siete artes liberales que se dividían en el «Trívium», formado por la gramática, la retórica y la lógica, y el «Quadrívium», que era compuesto por la aritmética, la geometría, la astronomía y la música.
Durante la Alta Edad Media (s. XII), las ideas del escolasticismo se impusieron en el ambiente educativo de Europa Occidental. La Escolástica, que utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. 
A lo largo de este período los principales lugares para aprender eran los monasterios, que manténían en sus bibliotecas muchos manuscritos de la cultura clásica.La educación medieval también desarrolló la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. A pesar de eso, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
Durante el Renacimiento en las escuelas se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física.Y no fue hasta los siglos XVII y XVIII el surgimiento del valor de estimular el interés del alumno en los procesos educativos, atendiendo a la personalidad individual.
En inicios del Siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro «El Siglo de los Niños», escrito en 1900, fue traducido a varios idiomas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. El programa de actividades que se derivaba de las teorías de Dewey fortalecía el desenvolvimiento educativo del alumno en términos de animación de las necesidades e intereses del mismo.
Podemos ver cómo es relativamente reciente, la teoría de la educación en la cual se integra también la formación íntegra de la persona, y no solo la formación de ésta como profesional.

4.Explica cuales son los grandes fines de la educación y como se encuentran definidos en la normativa de nuestro sistema educativo. Qué dice la norma? ¿Que piensas tu?
Principalmente, podemos decir que los fines de la educación son proporcionar a los hombres y a las mujeres un mínimo de habilidades que necesitan y que les permita a largo plazo abastecer sus necesidades.
Como pueden ser:
-El desarrollo de actitudes democráticas mediante acciones y prácticas que hagan posible la participación, la responsabilidad y la autonomía como verdaderos ciudadanos.
-El pleno desarrollo de la personalidad y de la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía los derechos y deberes.
-El conocimiento de sí mismo, el fortalecimiento de la autoestima, la construcción de la identidad sexual, la adecuada expresión de la afectividad y el ejercicio del respeto mutuo, para el logro de una personalidad integrada que posibilite una convivencia armónica y responsable.
-La motivación por un estudio serio, responsable, creativo e innovador, como medio eficaz en la construcción del conocimiento y en la búsqueda del saber, valorando el estudio y el trabajo como fundamento de realización personal y social.
-El conocimiento y valoración de las raíces y tradiciones culturales como elementos constitutivos y orientadores en la búsqueda de la Identidad Nacional.
-El estímulo de la pasión por el conocimiento y la investigación a partir de las estructuras y actividades de los procesos pedagógicos.
-La capacitación para asimilar y humanizar los avances de la ciencia, de la tecnología y la profusión de diferentes medios de comunicación.
-El despertar sentimientos de admiración, respeto y valoración por la naturaleza como expresión de vida, para lograr una conciencia ecológica que se exprese en el uso racional de los recursos naturales.
-La formación para el cuidado de la salud, recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
-El desarrollo de la creatividad, de la capacidad de análisis y el sentido crítico por medio de espacios y actividades que estimulen y favorezcan estas dimensiones.
-La toma de conciencia de que la familia es el espacio vital para que la alumna pueda crecer en sus dimensiones biológica, afectiva, social y trascendente.
1.Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, el sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines:
A)El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
B)La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
C)La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
D)La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
E)La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
F)El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
G)La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
H)La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
I)La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
J)La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
K) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
Se añade la letra L) al apartado 1 por la disposición final 10 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de Diciembre. Ref. BOE-A-2018-16673
L) La capacitación para garantizar la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y el aprendizaje de un uso seguro de los medios digitales y respetuoso con la dignidad humana, los valores constitucionales, los derechos fundamentales y, particularmente, con el respeto y la garantía de la intimidad individual y colectiva.
2.Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación, la experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función directiva, la orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la evaluación.

7.Nuestro sistema educativo reconoce la diversidad y trata de promover una escuela inclusiva. Explica cómo se desarrolla este concepto a la normativa de la comunidad y cómo se estructura para convertirse en una escuela inclusiva.
Según la comunidad valenciana, educar en la diversidad es reconocer que cada alumna y cada alumno tiene necesidades únicas que pueden requerir apoyos en diferente nivel de amplitud, intensidad y duración. La escuela inclusiva requiere la aplicación de múltiples recursos de naturaleza distinta, funcionales, organizativos, curriculares o personales, para atender un amplio abanico de situaciones en que el alumnado requiera algún tipo de apoyo, transitoriamente o a lo largo de toda su escolaridad.
La escuela inclusiva requiere un análisis y reflexión sobre las barreras que generan desigualdades, la planificación de las actuaciones de mejora, la aplicación de los cambios de manera eficaz y la evaluación de su impacto, desde la perspectiva que el camino hacia la inclusión es un proceso continuo de mejora.
a) Estimular la motivación y la implicación del alumnado en su proceso de aprendizaje y permitir que se sienta reconocido y representado.
b) Aplicar medios de representación y de expresión múltiples y diversos que posibiliten las individualizaciones y personalizaciones para dar respuesta a los diferentes ritmos de aprendizaje, motivaciones, intereses y circunstancias del alumnado.
c) Complementar contenidos y criterios de evaluación referentes al conocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad personal, social y cultural, así como a la perspectiva, identidad y expresión de género y a la diversidad sexual y familiar existente en la sociedad, que se incorporen de manera transversal en todas las áreas, materias y módulos del currículo.
d) Utilizar metodologías activas y secuencias didácticas disciplinarias e interdisciplinarias que promuevan la interacción, la colaboración y la cooperación, que aprovechen los recursos del entorno y que preparen al alumnado para la participación social y la inserción laboral.
e) Aplicar procesos e instrumentos participativos de evaluación del alumnado que tengan en consideración todos los elementos que intervienen e influyen en el proceso de aprendizaje y que faciliten la planificación de la respuesta educativa, la identificación y la organización de los apoyos y, en última instancia, la titulación del alumnado o la acreditación de las competencias alcanzadas, para facilitar su inserción sociolaboral.
f) Seleccionar y elaborar materiales curriculares y didácticos que promuevan la interacción, permitan diversos niveles de participación y aprendizaje, utilicen opciones múltiples de motivación, representación de la información y expresión y respeten los criterios de accesibilidad, igualdad, no discriminación y sostenibilidad. Ha de tenerse especialmente en cuenta que los materiales curriculares visibilicen la situación de las mujeres desde la perspectiva cultural e histórica, que incluyan modelos de referencia y eliminen prejuicios sexistas y discriminatorios.
g) Realizar las adaptaciones del área, la materia o el módulo de los programas específicos de atención a la diversidad tomando como referencia las programaciones didácticas del nivel. Asimismo, las adaptaciones curriculares individuales significativas deben tener como referencia las unidades didácticas del grupo-clase.


Deja un comentario