08 Sep
De la Crisis de Roma al Surgimiento de una Nueva Sociedad Europea
Con la crisis de Roma entre los siglos IV y V, tras la invasión de los pueblos germánicos, Europa entra en una situación catastrófica, desapareciendo casi todo el entramado cultural conseguido hasta el momento (bibliotecas, etc.).
Características de la Nueva Sociedad Europea (Siglos V-IX)
Surge una nueva sociedad europea que tomará forma entre los siglos V y IX, cuyas características son:
- La descomposición de Roma y la influencia de los pueblos germánicos trajo consigo la destrucción de las rutas comerciales y la consecuente paralización de la economía.
- La aparición de pueblos nuevos de origen tribal en los que no existía la esclavitud.
- La caída de la población; el índice de mortalidad aumentó por las guerras y la plaga de enfermedades.
Con el tiempo, empieza a darse el Feudalismo, que se establece en una situación de inseguridad entre los nobles y el resto de la población. En un entorno de miedo y pobreza, la gente buscó refugio entre los nobles. Los nobles arrendaban las tierras a los campesinos y les facilitaban los materiales necesarios para explotarlas, y los campesinos obtenían algo a cambio.
Esta actividad económica fomentaba el desarrollo de ciudades. El sistema feudal permitió un incremento importante de los recursos en términos globales. A pesar de sus progresos, Europa en esta época tenía una serie de limitaciones que restringieron un desarrollo rápido, como la gran división del poder político y la religión.
Bases del Cambio hacia una Nueva Época
Otra pregunta importante que nos debemos hacer para comprender mejor el desarrollo económico es saber: ¿cuáles fueron las bases del cambio de una nueva época?
Estas bases del cambio ocurren tras dos grandes hechos históricos que marcaron a la sociedad: la Peste Negra (reacción que llevó al pensamiento de vivir sin preocupaciones, surge una nueva concepción de la vida) y la Guerra de los Cien Años (trajo consigo una disminución drástica de la población y una desaparición de la mayor parte de la nobleza). Estos dos factores sirvieron de motivación para el cambio de una nueva época.
El Crecimiento Económico Moderno en el Antiguo Régimen (Siglos XVI-XVII)
Debido a estos factores, surge una nueva época en el Antiguo Régimen. Los comienzos de este crecimiento económico moderno se dieron en los siglos XVI-XVII. Este crecimiento se vio desde varios puntos de vista:
- Desde el punto de vista político: Hubo una concentración de poder en la monarquía. Los países sabían que no podían separarse de sus reyes, ya que en estos estaba la base de su crecimiento al ayudar a disminuir los conflictos internos y al tener la capacidad para emprender grandes proyectos. La Europa moderna se desarrolló en un ambiente de continua lucha entre estados, pero fue gracias a esta etapa de sucesivas guerras la que convirtió a Europa en el principal motor de crecimiento.
- Desde el punto de vista económico: Predominio de la agricultura y desarrollo de nuevas técnicas y cultivos, así como el desarrollo del comercio y nuevas rutas.
Elementos Clave del Desarrollo Europeo (Siglo XVIII)
Existen algunos factores que se dieron en Europa en el siglo XVIII que hicieron que se diese un crecimiento económico más destacado que en otros lugares. Lo que tenía Europa era una libertad económica ligada a la competencia, un orden en el sentido de estabilidad económica, política y social, y una justicia en relación con la seguridad de la población y el sistema impositivo. En China, por ejemplo, se estancó económicamente debido a que aún mantenían a los emperadores y el absolutismo feudal; además, existían grandes impuestos y las infraestructuras no estaban desarrolladas ni tenían importancia, al igual que en el Islam.
En la sociedad europea existían una serie de factores que determinaron el modelo de crecimiento, como la consolidación de un poder político y administrativo único, la eliminación de las fronteras feudales, el avance en la creación de un mercado interior (unificación de la moneda, extensión de la seguridad en las transacciones económicas). Además, se empezó a desarrollar la ciencia moderna para la expansión de la tecnología. Se empieza a investigar el cuerpo humano debido al alto nivel de guerras y la necesidad de médicos; e incluso aparece la higiene y la idea del cuerpo cuidado.
En el comercio surge la necesidad de encontrar rutas alternativas, así como nuevas formas más hábiles de comercializar. Se dan avances en las técnicas de construcción naval y navegación, tanto fluvial como marítima, lo que facilitó el comercio con países de toda Europa.
Europa mejora también en la organización empresarial con la introducción de la técnica contable; incluso aparece una nueva forma de financiación, como respuesta a las nuevas condiciones de la economía y las necesidades de las empresas de financiarse.
En cada zona existía una moneda distinta, lo que provocaba una gran inseguridad con respecto al tipo de cambio; por ello, surgen los banqueros, cuya función era averiguar y asegurar el valor de cada moneda. En el crecimiento europeo, la banca tuvo la función de prestamista para el correcto funcionamiento de la empresa; a partir de ahí, surge el banco central de cada país.
Siglo XIX: Transformaciones y Crecimiento
Gracias a estos factores, se produjeron los cambios económicos del siglo XIX. La continuidad de estos siglos viene determinada por el avance que se produce en el humanismo, que sustituye a la sociedad feudal, pero el desarrollo de estas culminaría de diversas formas: la Revolución Francesa, la Guerra de la Independencia, etc. En el siglo XIX, tras la caída de la Revolución Francesa, la burguesía se encontraba en su máximo esplendor, en la que se consumían los principios de libertad e igualdad. Mientras en EE. UU. se consagran los derechos del hombre y aparecen los bloques políticos actuales tras la Guerra de la Independencia, factor clave que revolucionó el crecimiento económico en EE. UU.
Otro aspecto clave del siglo fue la Revolución Industrial y el impacto tecnológico que supuso para el mundo. Los elementos clave que facilitaron el desarrollo económico en esta época fueron el sistema nuevo que utilizaron, totalmente distinto: el pueblo empezaba a elegir a su representante.
Desde el punto de vista social, empezaban a desaparecer los privilegios a la nobleza y la ley empezaba a ser igual para todos los ciudadanos. Otro aspecto muy importante que consiguió un gran avance fue que la religión se quedaba atrás, lo que consiguió un gran despegue de la ciencia.
Finalmente, en este siglo aparecieron nuevas manifestaciones que conllevaron nuevos cambios, como el éxodo rural, entre otros muchos.
Imperialismo Decimonónico
Entre los siglos XVIII y XIX, surge el Imperialismo decimonónico (otro aspecto que sirvió de catalizador para el crecimiento económico), que se trata del crecimiento de expansión económica y la consecuente expansión del capitalismo por parte de las principales potencias europeas. El Reino Unido fue la mayor potencia colonizadora.
La Revolución Industrial y el Liderazgo Británico
En el siglo XIX, la industria pasó a ser el gran motor de todas las economías. La Revolución Industrial se vio como un proceso paulatino en el que el sector industrial fue avanzando con la visión puesta a largo plazo. Es importante mencionar a Inglaterra, que fue la nación precursora de la Revolución en la que todos se fijaron. Algunos de los factores que se dieron en Inglaterra y no en otros países para que fuese así fueron, desde el punto de vista político, un sistema mucho más abierto que el de Europa. El sistema de valores que tenía Inglaterra fue fundamental, ya que la nobleza se encontraba mucho más cerca del pueblo. Finalmente, en Inglaterra, la siderurgia se vio investigada para poder soportar todas las necesidades de infraestructuras, acompañada de la necesidad de nuevas fuentes de energía, como por ejemplo la máquina de vapor.
Algunos países se pusieron a la altura de Inglaterra poco después (Francia, Alemania, etc.) con facilidad, ya que estos también compartían varios factores característicos; sin embargo, Inglaterra era un país cerrado que no dejó escapar sus innovaciones fácilmente.
Innovaciones en Transporte y Servicios
Otro gran avance en el siglo XIX fueron las grandes innovaciones en el sector servicios. Durante el siglo XIX, se inventaron nuevas formas de transporte, que posibilitaron el crecimiento económico a un mayor ritmo. Los ríos se convirtieron en arterias de comunicación para los barcos e incluso se crean canales artificiales. El ferrocarril también tiene una gran importancia en este siglo. Para la consecución del objetivo de un comercio mundial, se empiezan a construir barcos de metal, desarrollándose así otra industria como es la siderúrgica.
También hay que destacar la evolución en esa época de los sistemas financieros y los cambios en las instituciones, como por ejemplo la estabilización de las normas reguladoras.
El Siglo XX: Crecimiento, Crisis y Transformación
El siglo XX se caracteriza por el gran crecimiento económico que tuvo tras dos de las guerras que más han marcado a la sociedad estos últimos años, como son la Primera y Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó un periodo de recuperación económica internacional, conocida como la Edad de Oro. Estuvo caracterizado por el crecimiento económico jamás alcanzado y el enfrentamiento entre EE. UU. y la Unión Soviética. La causa más importante para el crecimiento económico fue el cambio de mentalidad de los dirigentes europeos. Este crecimiento provocó una sociedad de bienestar. Tras las dos décadas de crecimiento, surgió una nueva crisis, en este caso la Crisis del Petróleo de 1973.
Para salir de esta crisis, se implementaron políticas acomodaticias, pero al no funcionar, se adoptaron otras. Las causas de esta crisis fueron varias, como la gran subida del crudo y la devaluación del dólar. Las principales consecuencias de esta crisis fueron la recesión del crecimiento económico y el sistema de bienestar unido a la inflación, pérdidas masivas de empleo, crisis fiscal del Estado y un gran aumento de la deuda pública. El siglo XX culminó con la caída del Muro de Berlín.
Deja un comentario