28 Ago
El Crecimiento Capitalista en Occidente
El crecimiento económico de los países en Europa Occidental desde 1950 estuvo basado en el aumento de la producción industrial, agrícola y energética. Este se vio estimulado por el Estado, que impulsó inversiones públicas en infraestructura, créditos, subsidios y jubilaciones. Además, se reconstruyeron puertos, escuelas, hospitales, viviendas y vías de tren. Los créditos estadounidenses contribuyeron a este incremento del producto industrial.
Este crecimiento estuvo acompañado por instituciones como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial), que aportaron financiamiento a las economías agotadas de Europa y Japón. En 1947, en Ginebra, 23 países firmaron el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), con el objetivo de crear un marco internacional estable para las actividades comerciales. Gracias a estos acuerdos, hubo mejoras en el sistema internacional de pagos y se restableció la convertibilidad monetaria.
Empresas Multinacionales
Gracias a este contexto, los países centrales comenzaron a realizar inversiones en países periféricos. Las multinacionales buscaron abastecer a todo el planeta con sus manufacturas. En sus filiales en el Tercer Mundo, aprovechaban el bajo costo de la mano de obra, accedían a nuevas materias primas y se beneficiaban de la expansión de las tecnologías de transporte y comunicación. Para 1970, la economía occidental ya dependía en gran medida de la red de grandes empresas transnacionales.
Estado de Bienestar Capitalista
Tras la Segunda Guerra Mundial, el comunismo planteó una alternativa social, económica y política al sistema capitalista (representado por la URSS, China, Cuba y otros países comunistas). Ante la necesidad de superar los logros sociales del bloque comunista, los países occidentales aplicaron políticas keynesianas, caracterizadas por una fuerte intervención estatal en la economía para garantizar una mejor calidad de vida a sus habitantes.
- Fomento de la distribución estatal de la riqueza entre diferentes sectores sociales.
- Incremento de la inversión pública.
- Estímulo de la demanda masiva (mediante créditos a largo plazo y bajas tasas de interés, construcción de viviendas, medidas de protección a la industria nacional, aumento de aranceles, subida de salarios, jubilaciones e indemnizaciones).
- Estatización de empresas estratégicas (electricidad, transporte aéreo y marítimo, minas de carbón).
- Impulso de obras públicas.
- Prevención de la lucha de clases, minimizando el conflicto social.
- Ampliación de los sistemas educativos (facilitando el acceso a universidades mediante subsidios y becas).
- Incremento del gasto estatal en salud, seguridad y justicia.
- Campañas de vacunación masiva (lo que contribuyó al aumento de la esperanza de vida de 50 a 70 años).
Consecuencias Sociales del Estado de Bienestar
A pesar de que a fines de los años 70 muchos países europeos destinaban hasta el 60% del gasto público al bienestar social, estos beneficios no llegaron a todos los sectores sociales ni a todos los países capitalistas. Muchos sectores permanecían sumidos en la pobreza y la marginalidad social (por ejemplo, en Estados Unidos en 1958 había 5 millones de desempleados y entre el 20% y el 25% de las familias vivían en la pobreza).
Estados Unidos: Estado de Bienestar y Hegemonía Económica
Entre 1945 y 1970, Estados Unidos consolidó su posición como potencia hegemónica del capitalismo occidental. El aumento del comercio internacional facilitó las exportaciones de bienes y servicios estadounidenses al resto del mundo. El Estado contribuyó al crecimiento económico con políticas activas.
- Tras el fin de la guerra, Estados Unidos contaba con dos tercios del oro mundial, lo que otorgaba gran solidez a su moneda, el dólar. Experimentó un incremento en la productividad de sus empresas gracias al fordismo, la innovación tecnológica y la inversión de capital. Otro factor clave fue el incremento de la natalidad en la posguerra (el llamado baby boom), que multiplicó la demanda de bienes, productos y servicios.
- Fuentes de energía y recursos naturales baratos y abundantes, lo que permitió mantener bajos los costos de la producción industrial.
- Destacado desarrollo técnico-científico: el avance tecnológico en las industrias de punta impulsó un incremento productivo.
- Desarrollo de la informática y la robótica.
- Crecimiento de las industrias de servicios (turismo, entretenimiento).
Fordismo
Entre los años 1950 y 1970 se estableció el modelo de producción fordista, que se incorporó en la mayoría de las fábricas del mundo occidental.
- Obligaba a los obreros a adecuar su ritmo de trabajo a la velocidad impuesta por la línea de montaje. Los obreros se situaban alrededor de una cinta transportadora móvil, en la cual recibían y fijaban las piezas.
- Garantizaba el control del ritmo productivo de los empleados, quienes estaban sometidos a tareas repetitivas y rutinarias. No era necesario que hubiera capataces que vigilaran, ya que la cinta circulaba a un ritmo regular.
- Incrementaba la productividad del trabajo: la línea de montaje eliminaba los tiempos muertos y facilitaba la producción masiva de unidades, dado que las piezas eran estandarizadas.
- Modificó la estructura social de clases, ya que surgieron distintas categorías de obreros:
- Trabajadores no especializados: realizaban tareas sencillas y percibían salarios bajos.
- Trabajadores especializados: ingenieros y técnicos con mejores sueldos, beneficios y condiciones laborales.
El Milagro Japonés
El milagro japonés fue un proceso en el cual el Estado aprovechó eficazmente los créditos otorgados por Estados Unidos en el periodo de posguerra para impulsar un desarrollo económico, industrial y financiero controlado por el Estado. Invirtió en infraestructura vial para integrar todas las zonas del país, alentó la fusión de empresas privadas para que sus productos abastecieran el mercado interno y fueran competitivos en el mercado mundial. Aumentó la manufactura de bienes de consumo. Se impulsó la importación de petróleo, carbón y hierro para mejorar las fuentes de energía. Además, se registró un alto índice de natalidad. Gracias a este proceso, la economía de Japón creció exponencialmente, convirtiéndose en 1980 en una potencia más poderosa que Francia o Italia.
Toyotismo
El toyotismo, creado en 1950, desplazó al fordismo en la mayor parte de las fábricas de Occidente. Este modelo combinaba los modernos avances tecnológicos con un alto nivel de conocimiento y capacitación obrera.
- El producto elaborado bajo este modelo era de gran calidad, a diferencia del fordista.
- Planificación exhaustiva de la producción para reducir costos de elaboración.
- Implementación del modelo justo a tiempo (Just In Time), donde solo se producían las unidades requeridas para satisfacer la demanda inmediata del mercado.
- Encargados en cada sección informaban a sus superiores sobre los recursos necesarios para cumplir con la tarea.
- Los trabajadores debían controlar la calidad del producto y solucionar los problemas que surgieran.
- El obrero era polifuncional y flexible (debía adaptarse a los cambios en la producción).
- Contribuyó a la introducción de la robótica y la informática, integradas al proceso de trabajo.
- Se reemplazó la línea de montaje por una red de ensamble.
- Se impuso el “empleo de por vida”, que vinculaba el salario a la antigüedad del trabajador e impulsó la sindicalización por empresa.
La Economía en el Bloque Socialista
A partir de 1945, la URSS y los estados comunistas de Europa Oriental debieron afrontar la reconstrucción de sus sociedades y economías sin ayuda occidental. Stalin priorizó la inversión en la industria pesada y destinó los recursos del país a la creación de fábricas. Esto resultó en un éxito, ya que la producción industrial fue un 73% superior. Sin embargo, existían otros problemas:
- La producción agrícola, organizada bajo la colectivización dirigida por el Estado, no lograba satisfacer la demanda de materias primas para la industrialización.
- Al dar tanto énfasis a la industria pesada, se restaron recursos a las pequeñas empresas manufactureras destinadas al mercado interno.
- En consecuencia, se produjeron desabastecimientos de productos básicos que afectaron a las poblaciones.
Las Reformas de Jruschov y los Logros del Modelo Soviético
Para solucionar estos problemas y modernizar el sistema económico, Nikita Jruschov implementó una serie de reformas moderadas:
- Suprimió los ministerios industriales y autorizó la creación de consejos regionales de planificación.
- La prioridad siguió centrada en la industria química, energética, eléctrica y de transporte, sin descuidar la de consumo.
- Se impulsó un plan de construcción de viviendas para solucionar el déficit habitacional urbano.
Estas iniciativas tuvieron fuertes oposiciones dentro del Partido Comunista, lo que llevó a que en 1964 Jruschov fuera desplazado por Brézhnev, quien paralizó las reformas. Los logros obtenidos fueron:
- Mayor urbanización e incremento de la industria pesada.
- Crecimiento del sector de servicios y mejora del nivel de vida de la población.
- La planificación estatal garantizó buenas condiciones de salud, trabajo, vivienda y educación. Los índices de mortalidad disminuyeron.
- Se eliminó casi por completo el analfabetismo.
- El Estado concentró sus esfuerzos en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Límites del Modelo Soviético
La planificación económica estatal produjo éxitos en ciertos sectores de la economía, aunque en otros impidió el crecimiento. La escasez de bienes de consumo se volvió crónica y las dificultades de abastecimiento eran constantes en las grandes ciudades.
- Al no haber propiedad privada de los medios de producción, no existían tantas desigualdades económicas. Sin embargo, sí había estratos sociales privilegiados (los miembros del Partido Comunista, quienes gozaban de mejor vivienda, calidad de vida, acceso a automóviles y vacaciones).
- Otro factor fue la religión, ya que el Partido Comunista se vio obligado a dialogar con las instituciones y líderes religiosos para atender sus demandas.
- La reforma agraria intentó poner fin a la propiedad privada.
- Impulso del desarrollo de la industria pesada (con la creación de complejos siderúrgicos-metalúrgicos en todo el país).
Guerra de Vietnam (Indochina, Laos y Camboya)
La región de Indochina (que incluía Vietnam, Laos y Camboya) había sido colonia francesa, de la cual obtenían recursos y materias primas para la industria francesa. Años antes de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, surgió un grupo liderado por Ho Chi Minh, llamado Viet Minh. Este era un grupo de izquierda que lucharía por la independencia de la región. Cuando finalizó la guerra en 1945, Francia no estaba dispuesta a otorgar la independencia, lo que dio inicio a una guerra por la independencia, absolutamente cruenta, que finalizó en 1954. En este año se crearon los países de Laos y Camboya.
A Estados Unidos le preocupaba Ho Chi Minh, ya que era comunista y temía que tomara todo el territorio de Vietnam. Por ello, el país se dividió en Vietnam del Norte (bajo Ho Chi Minh, comunista) y Vietnam del Sur (bajo Ngô Đình Diệm, capitalista).
Diệm era autoritario y corrupto, lo que llevó a la creación del Viet Cong debido a los conflictos sociales (estaban en contra de Diệm). Ante el peligro del avance de Ho Chi Minh, Estados Unidos brindó ayuda económica y envió militares para adiestrar a los vietnamitas del sur. En 1957, se programaron elecciones para unificar Vietnam del Norte y del Sur. Diệm, sabiendo que perdería, anuló las elecciones, lo que intensificó el conflicto.
En 1963, Kennedy decidió enviar una mayor cantidad de fuerzas. Tras el incidente del Golfo de Tonkín (un supuesto enfrentamiento naval), Estados Unidos entró de lleno en la guerra. Comenzó a enviar soldados y armas como el napalm (un químico contaminante que provoca quemaduras severas). Bombardeaban aldeas donde había civiles, con la excusa de que los aldeanos ayudaban al Viet Cong otorgándoles alimentos. El Viet Cong, por su parte, utilizó tácticas como las trincheras subterráneas (donde los soldados aparecían de forma inesperada) y una guerra de guerrillas.
La oposición a la guerra creció en Estados Unidos, impulsada por la lucha de las mujeres y los afroamericanos por la igualdad, el movimiento hippie y los estudiantes con organizaciones pacifistas en las universidades. Allí se crearon organizaciones antibelicistas como Estudiantes por una Sociedad Democrática y el Comité Coordinador Nacional. Las protestas incluían sentadas en lugares públicos, quema de fichas de reclutamiento del ejército y bloqueo de trenes que transportaban soldados. En 1967, los manifestantes marcharon al Pentágono, pero fueron reprimidos.
Estados Unidos sufrió un gran desprestigio; era una guerra desconocida para ellos y la opinión pública no los apoyaba. En la década de los 70, comenzaron negociaciones en París y se llegó a un acuerdo para el retiro parcial de las tropas en 1973. Las negociaciones de paz culminaron con la creación de la República Socialista de Vietnam (comunista).
La Lucha de los Afroamericanos por la Igualdad
Desde fines del siglo XIX, los afroamericanos fueron marginados por una serie de prohibiciones y la separación de negros y blancos en escuelas, baños, bares y transporte. No podían presentarse a elecciones ni acceder a la universidad.
A partir de 1930, se crearon diferentes organizaciones como la NAACP (Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color), que lucharon contra la segregación a través de medios legales. Las migraciones internas llevaron a los afroamericanos a las ciudades del norte. Allí, la clase política, para no perder votos, tuvo en cuenta los reclamos de la población y se declaró ilegal la segregación en las escuelas.
- Ku Klux Klan: grupos segregacionistas del sur que continuaban con prácticas violentas.
Ante el arresto de una afroamericana que se negó a cederle el asiento a una mujer blanca en el autobús (Rosa Parks), organizaciones afroamericanas llamaron a un boicot, y el movimiento por los derechos civiles creció. En consecuencia, hubo represión y la NAACP fue prohibida en algunos estados.
- Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano (SCLC): Liderada por el pastor Martin Luther King Jr. Sus formas de protesta eran la desobediencia civil y las acciones directas no violentas (como la Marcha por el Trabajo y la Libertad en Washington en 1963, donde participaron más de 200 mil personas, a pesar de los asesinatos y atentados).
- SNCC (Comité Coordinador Estudiantil No Violento, 1960): Sus miembros, autodenominados snicks, eran una organización que movilizaba a los jóvenes contra la discriminación. Realizaban sentadas en bares y viajes mixtos en autobuses del sur para denunciar la segregación. Durante la campaña del Verano de la Libertad, tres miembros fueron asesinados. Por esto, algunos militantes comenzaron a cuestionar las estrategias pacifistas. Se produjo una ruptura entre dirigentes y jóvenes, con figuras como Stokely Carmichael abogando por armarse para proteger a los manifestantes, en contraste con la postura de Luther King.
- Black Power: movimiento que buscaba la autonomía política y cultural de la comunidad afroamericana y se oponía a la integración de blancos y negros.
- Nación del Islam: liderada por Malcolm X. Apoyaba la separación entre negros y blancos, proponía la creación de un Estado para los afroamericanos en el sur y, posteriormente, la migración a África. Criticaba la no violencia y sostenía que los negros debían defenderse de los ataques.
- Partido Pantera Negra de Autodefensa: influido por las ideas de Karl Marx. Empleaban tácticas de guerrilla urbana y se consideraban los continuadores de Malcolm X. Criticaban las propuestas separatistas.
Transformaciones en la Década de 1960
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, surgieron en EE. UU. los hipsters (que significa «ver más allá»). Eran jóvenes de clase media que escuchaban jazz y descreían del “sueño americano” de progreso individual basado en el trabajo y la acumulación de capital. Se identificaban con los escritores beat.
- Beatniks: Eran considerados una juventud violenta, vagabunda, poco higiénica y nada laboriosa.
- Mods: Aficionados al jazz, el nuevo cine francés y los scooters.
- Rockers: Andaban en motocicletas y escuchaban rock.
- Hippies (1965): Fundaron comunidades naturistas fuera de las ciudades, practicaban el amor libre, experimentaban con drogas psicodélicas y escuchaban folk o rock. Se veían a sí mismos como una contracultura crítica de la sociedad de consumo. A menudo se les consideraba enfermos o desviados.
La Lucha de las Mujeres por la Igualdad
A partir de 1945, la mayor parte de las mujeres en países desarrollados pudieron integrarse al mercado laboral y acceder a una educación superior. Sin embargo, aunque trabajaban a cambio de un salario, seguían atadas al mandato de realizar las tareas del hogar. Esto dio origen a los movimientos feministas de la segunda ola, iniciada por mujeres de clase media. Publicaron libros a favor de los derechos de las mujeres y crearon organizaciones como la NOW (Organización Nacional de Mujeres), que pedían igualdad de oportunidades para ambos sexos.
Sin embargo, también surgieron corrientes del feminismo radical, para las cuales la mujer era víctima de la opresión y explotación del hombre. Sus formas de lucha incluían manifestaciones masivas y protestas simbólicas (como la quema de corpiños). Estaban a favor de los anticonceptivos, el aborto y las relaciones afectivas no heterosexuales.
Las Rebeliones de 1968
En Checoslovaquia, se había establecido una república socialista
Primavera de Praga
vinculada a la URSS pero ligada social y culturalmente a Europa Occidental. Allí, el Partido Comunista, liderado por Alexander Dubček, inició un programa de reformas llamado la “Primavera de Praga”, que otorgaba libertad política e intelectual (autorizó la creación de partidos políticos, la libertad de prensa y medidas para aumentar los bienes de consumo). Estas reformas recibieron un amplio respaldo de la población.
Sin embargo, el programa dividió al bloque socialista: Yugoslavia y Rumanía estaban a favor, mientras que Polonia y Hungría (comunistas) sostenían que estas reformas provocarían situaciones fuera de control. El temor a la desestabilización de Europa Oriental impulsó la movilización de las tropas soviéticas, que invadieron Checoslovaquia y ocuparon Praga. Los estudiantes de Praga intentaron detener la invasión, sin éxito. Las reformas fueron anuladas. A causa de este hecho, ningún país del socialismo volvió a intentar introducir cambios hasta la década de 1980.
Mayo Francés y la Masacre de Tlatelolco
Los estudiantes universitarios de clase obrera que provenían de familias sin tradición intelectual tenían menores oportunidades que aquellos que pertenecían a la burguesía. Los jóvenes disconformes se inclinaron por prácticas políticas y culturales que rompían con la tradición, como el maoísmo, el anarquismo, la liberación sexual y el movimiento hippie.
Hubo protestas y represiones que desencadenaron una huelga obrera en solidaridad con los estudiantes. El país se paralizó y Charles de Gaulle debió convocar a elecciones anticipadas. A pesar de las multitudinarias manifestaciones de jóvenes, la mayoría de la población apoyó al gobierno, los obreros recibieron un aumento de salarios y el activismo estudiantil se disolvió.
En México, el proceso de modernización de los jóvenes entró en conflicto con el PRI (Partido Revolucionario Institucional). En la Ciudad Universitaria de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) surgió un movimiento cultural que se politizó cuando se decidieron recortar los presupuestos educativos. Hubo protestas que fueron duramente reprimidas, y a causa de esto se creó el Consejo Nacional de Huelga, el cual organizó marchas hacia la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. El 2 de octubre de 1968, francotiradores del grupo paramilitar Batallón Olimpia dispararon hacia los estudiantes y el ejército. Los militares pensaron que las balas venían de los estudiantes, lo que desencadenó un tiroteo que mató a muchas personas.
Deja un comentario