27 Nov
Principios Fundamentales del Derecho Público y Privado Romano
Instituciones y Figuras Clave
- El Tribuno de la Plebe era una magistratura fundamental, creada para defender los derechos e intereses de los plebeyos frente a los magistrados patricios.
- El tribuno Terentilio Arsa promovió una lucha para que se codificaran por escrito las costumbres jurídicas vigentes en Roma, lo que eventualmente condujo a la Ley de las XII Tablas.
- En el Derecho Romano, el esclavo no era considerado sujeto de derecho (persona), sino un objeto (res) bajo el dominio de un hombre libre (dominus).
- La función principal del Senado era la consultiva, materializada en los senadoconsultos (senatusconsulta). Sin embargo, su poder real, la auctoritas patrum, le confería una influencia decisiva en la política romana.
- Los Cuestores (Quaestores) eran los magistrados encargados de la administración del erario público (tesoro) y asistían a los cónsules en la gestión financiera.
- Los Ediles (Aediles) se encargaban del orden público, la supervisión de los mercados (cura annonae), la organización de los juegos (cura ludorum) y el mantenimiento de la ciudad (cura urbis).
- La jurisdicción (iurisdictio) era la facultad de administrar justicia, principalmente en manos de los Pretores, quienes «decían el derecho» aplicable al caso.
- El nexum era un antiguo negocio jurídico por el cual un deudor se auto-pignoraba, quedando en una situación de sujeción personal similar a la esclavitud (cuasi-esclavitud) hasta saldar su deuda.
- Las Instituciones (Institutiones), como las de Gayo o Justiniano, eran manuales con fines didácticos destinados a la enseñanza del Derecho.
- Los Duumviri Perduellionis eran magistrados extraordinarios que juzgaban el delito de alta traición (perduellio), no el homicidio común.
- La coercitio era el poder disciplinario de los magistrados para hacer cumplir sus órdenes y reprimir las faltas, pudiendo imponer multas o arrestos.
- La iudicatio era la facultad del juez (iudex) de dictar sentencia en la fase apud iudicem del procedimiento formulario.
Leyes (Leges) y Normativa
Leyes Destacadas
- Lex Fufia Caninia: Limitó el número de esclavos que podían ser manumitidos por testamento.
- Lex Iunia Norbana: Reguló las manumisiones no solemnes, creando la categoría de los libertos latinos junianos.
- Lex Aelia Sentia: Estableció requisitos y limitaciones para las manumisiones, especialmente en relación con la edad del manumisor y del esclavo.
- Lex Hortensia: Otorgó a los plebiscitos (decisiones de la asamblea de la plebe) fuerza de ley para todo el pueblo romano, consolidando la igualdad política entre patricios y plebeyos.
- Lex Poetelia Papiria: Abolió el nexum, prohibiendo la esclavitud por deudas para los ciudadanos romanos.
- Lex Canuleia: Permitió el matrimonio (connubium) entre patricios y plebeyos.
- Lex Aemilia: Ley que se atribuye la creación de la magistratura del Censor.
Estructura de la Ley Romana
Una ley comicial (lex) constaba de tres partes:
- Praescriptio: Encabezado que indicaba el nombre del magistrado proponente, la asamblea que la votó y la fecha.
- Rogatio: El texto dispositivo de la ley, su contenido normativo esencial.
- Sanctio: Cláusula final que establecía las consecuencias de su incumplimiento.
Las Constituciones Imperiales
Durante el Imperio, la voluntad del emperador se convirtió en fuente de derecho a través de las constituciones imperiales:
- Edicta: Disposiciones de carácter general, similares a los edictos de los magistrados, dirigidas a todos los súbditos.
- Mandata: Instrucciones de carácter administrativo dirigidas por el emperador a sus funcionarios.
- Decreta: Decisiones judiciales (sentencias) emitidas por el emperador en su papel de juez supremo.
- Rescripta: Respuestas del emperador a consultas jurídicas planteadas por funcionarios o particulares.
Glosario de Términos Clave en Derecho Romano
Adsertor Libertatis
Persona que actuaba en representación de un esclavo en el proceso solemne de manumisión por in iure cessio, afirmando su libertad ante el magistrado.
Agnatio
Parentesco civil fundado en la sumisión a la autoridad de un mismo pater familias, independientemente de los lazos de sangre (cognatio).
Alieni Iuris
Personas que estaban sometidas a la potestad de un pater familias (hijos, nietos, esposa in manu).
Auctoritas Patrum
Era la función más importante y prestigiosa del Senado, consistente en la ratificación de las decisiones de las asambleas populares.
Capitis Deminutio Maxima
La pérdida del estatus de libertad (status libertatis), que implicaba la pérdida de la ciudadanía y de los derechos familiares.
Imperium
Poder supremo de mando militar, civil y judicial que ostentaban los magistrados superiores (cónsules, pretores y dictador).
Intercessio
Facultad del Tribuno de la Plebe de vetar las decisiones de otros magistrados que considerara perjudiciales para la plebe.
Interrex
Magistrado nombrado de forma interina durante el período de vacancia entre el cese de unos cónsules y la elección de sus sucesores.
Isonomia
Principio de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
Iustae Nuptiae
El matrimonio legítimo reconocido por el ius civile, para el cual se requería que ambos contrayentes tuvieran el ius connubii.
Salvio Juliano
Fue el célebre jurista a quien el emperador Adriano encargó la recopilación y redacción definitiva del Edicto de los Pretores (Edicto Perpetuo).
Stipulatio
Contrato verbal, formal y abstracto que se perfeccionaba mediante una pregunta solemne del acreedor (estipulante) seguida de una respuesta congruente e inmediata del deudor (promitente).
Timocracia
Sistema de clasificación de los ciudadanos basado en su nivel de riqueza, especialmente relevante para la organización del ejército y los comicios centuriados.
Vindex
Persona que intervenía en un proceso judicial arcaico para defender al demandado, liberándolo de la aprehensión corporal por parte del demandante.
Cuestiones Fundamentales del Derecho Romano
Características de las Magistraturas Romanas
- Electividad: Eran elegidas por las asambleas populares (comicios).
- Anualidad: El cargo tenía, por lo general, una duración de un año.
- Colegialidad: Se desempeñaban por al menos dos magistrados a la vez, con igual poder y derecho de veto (intercessio) entre ellos.
- Gratuidad: Eran un honor (honos) y no un cargo remunerado.
- Responsabilidad: Al finalizar su mandato, el magistrado podía ser llevado a juicio por sus actos.
Derechos del Ciudadano Romano
- Derechos Públicos: Ius Suffragii (derecho a votar) y Ius Honorum (derecho a ser elegido para magistraturas).
- Derechos Privados: Ius Commercii (derecho a realizar negocios jurídicos), Ius Connubii (derecho a contraer matrimonio legítimo), Ius Actionis (derecho a actuar en un proceso judicial) y Testamenti Factio (capacidad para testar y ser heredero).
Formas Solemnes de Manumisión
Eran los modos formales de conceder la libertad a un esclavo, otorgándole la ciudadanía romana:
- Manumissio Vindicta: Un proceso ficticio ante un magistrado.
- Manumissio Censu: Inscripción del esclavo como hombre libre en el censo de ciudadanos.
- Manumissio Testamento: Concesión de libertad a través del testamento del amo.
- Manumissio in Sacrosanctis Ecclesiis: Declaración ante la autoridad eclesiástica (en la época cristiana).
Causas de Esclavitud según el Ius Civile
- Por rehusarse a la inscripción en el censo o al servicio militar (en la época arcaica).
- La mujer libre que mantenía relaciones con un esclavo ajeno contra la prohibición de su dueño (Senadoconsulto Claudiano).
- El condenado a penas infamantes que implicaban la pérdida de la libertad (servi poenae), como los trabajos forzados en las minas.
Casos de Cuasi-Esclavitud
Eran situaciones de sujeción personal que no constituían esclavitud en sentido estricto:
- In Mancipio: Situación de una persona libre bajo la potestad de otra por un acto jurídico (ej. venta por el pater familias).
- Addicti y Nexi: Deudores insolventes sujetos a su acreedor.
- Auctoratus: Hombre libre que se contrataba como gladiador.
- Redemptus ab Hostibus: Ciudadano rescatado del cautiverio enemigo, sujeto a quien pagó el rescate.
- Colonos: En el Bajo Imperio, campesinos adscritos a la tierra que cultivaban.
Clases de Libertos
Tras las leyes de Augusto, los esclavos manumitidos (libertos) podían pertenecer a distintas categorías:
- Libertos Ciudadanos Romanos: Aquellos manumitidos por formas solemnes y cumpliendo los requisitos de la Lex Aelia Sentia. Gozaban de plenos derechos, aunque con ciertas limitaciones en el ámbito público.
- Libertos Latinos Junianos: Esclavos manumitidos por formas no solemnes (según la Lex Iunia Norbana) o sin cumplir los requisitos de edad. Vivían como libres pero morían como esclavos, y su patrimonio volvía al patrono.
- Libertos Dediticios: Esclavos que habían sufrido penas infamantes antes de ser manumitidos. Tenían la peor condición, con prohibición de vivir en Roma o cerca de ella.

Deja un comentario