12 Oct

Las Revoluciones Industriales: Un Cambio de Paradigma Global

Primera Revolución Industrial: Orígenes y Mecanización

La Primera Revolución Industrial supuso un cambio radical en la manera de producir bienes. Se caracterizó por el paso de los talleres a las fábricas, y de la producción artesanal y las manufacturas a la producción masiva y mecanizada de bienes a gran escala.

Factores Determinantes

Sus causas fueron múltiples, interconectando avances demográficos, agrícolas, jurídicos y políticos:

  • Aumento de la producción agrícola: Favorecido por avances en la higiene y la medicina, lo que llevó a la erradicación de epidemias y un aumento demográfico.
  • Cambios en la propiedad de la tierra: La transformación del sistema jurídico de la propiedad obligó a los pequeños propietarios a vender sus tierras a los ricos.
  • Éxodo rural: El aumento de la productividad agrícola generó un excedente de mano de obra rural que se trasladó a las fábricas urbanas. Este proceso supuso el abandono de la economía agrícola basada en el aprovechamiento de campos comunales.
  • Iniciativa privada e infraestructura: La iniciativa privada intensificó la construcción de carreteras y canales.
  • Mercado interno consolidado (Gran Bretaña): Gran Bretaña tuvo un mercado interior consolidado donde vender sus productos debido al aumento de población.
  • Estabilidad política y mentalidad burguesa: Gobernaba una aristocracia con mentalidad burguesa que había asimilado los principios de la Revolución Gloriosa y compartía intereses con la burguesía rica.
  • Innovación tecnológica: La Revolución Científica sentó las bases necesarias para que las universidades británicas impulsaran la innovación tecnológica, aplicando conceptos teóricos previamente elaborados.

Desarrollo Industrial

Las primeras industrias en desarrollarse fueron la textil, la minería del carbón y la siderúrgica.

Industria Textil

Se recurrió a la elaboración de productos de algodón, una materia prima abundante y barata. Su producción, a través del domestic system, no estaba sometida a las limitaciones gremiales. La concentración de la industria textil tuvo una doble vertiente: geográfica y financiera.

Minería y Siderurgia

Para fundir el hierro, la siderurgia inglesa aplicó innovaciones técnicas como la sustitución del carbón vegetal por carbón mineral.

La aparición del ferrocarril solo fue posible gracias a la existencia de excedentes de capital, procedentes de la agricultura, de las primeras industrias y del comercio exterior. La red ferroviaria inglesa precisó la compra de terrenos, obras de infraestructura y la fabricación de material ferroviario.

Segunda Revolución Industrial: Expansión y Gran Capitalismo

A diferencia de Gran Bretaña, los nuevos países industriales enfrentaron inicialmente desafíos como:

  • Excesivas aduanas interiores.
  • Escasez de fuentes de energía y materias primas industriales.
  • Menor crecimiento demográfico.
  • Mercado marítimo menos potente.
  • Medios de financiación inadecuados.

Nuevos Centros de Poder Industrial

Estados Unidos

El desarrollo se basó en:

  • Alta capacidad de inventiva y sistemas innovadores de organización del trabajo.
  • Enorme cantidad de recursos naturales.
  • Amplio mercado interior y altos salarios de los trabajadores industriales.
  • La construcción del ferrocarril posibilitó el avance al oeste y los intercambios.
  • Desarrollo del crédito y fuerte concentración empresarial.
Japón

Su industrialización se caracterizó por:

  • Iniciativa pública (intervención estatal).
  • Abundante mano de obra y capitalización empresarial a costa de bajos salarios.
  • Temprana concentración empresarial.
  • Imitación y adaptación de fórmulas tecnológicas.

El Gran Capitalismo y la Financiación

El Gran Capitalismo se caracterizó por la decisiva importancia de los sistemas de financiación. En este contexto, surge la teoría de los ciclos económicos, que describe las fluctuaciones periódicas de la producción que experimentan fases ascendentes y descendentes.

Financiación y Estructura Empresarial

  • Banca: Los bancos canalizaron el ahorro privado y proporcionaron créditos a las grandes empresas.
  • Sociedades Anónimas: Se generalizaron las sociedades anónimas, cuyo capital social se repartía en acciones o participaciones.
  • Bolsas de Valores: Surgieron las bolsas de valores como centros de intercambio de estas participaciones.

La Concentración Empresarial

Se dieron diversas formas de concentración para controlar el mercado y optimizar la producción:

  1. Concentración Horizontal: Consistió en la fusión de empresas del mismo sector (ej. siderurgia y minas de carbón).
  2. Concentración Vertical: La empresa creaba sus filiales para controlar las distintas fases de un proceso productivo (desde la materia prima hasta la distribución).

Avances Tecnológicos y Nuevas Industrias

Los avances tecnológicos fueron posibles por la aplicación en la industria de los hallazgos científicos. La valoración de la ciencia permitió que los científicos contaran con medios para investigar.

Fuentes de Energía

  • La extracción del carbón aumentó.
  • El petróleo: Su explotación a gran escala comenzó con la perforación de pozos.
  • La electricidad: Se produjo a menor coste gracias a nuevos inventos (generadores, transformadores).

Las Nuevas Industrias

Las industrias tradicionales se renovaron, y se desarrollaron nuevos sectores clave:

  • Las petroleras explotaron yacimientos.
  • La industria química se concentró en grandes empresas.
  • Las grandes empresas de alimentación popularizaron productos elaborados (como el azúcar de remolacha).

Impacto Socioeconómico y Geopolítico de la Industrialización

Las Revoluciones Industriales originaron profundas transformaciones a nivel global:

  • División Internacional del Trabajo: Se originó un complejo sistema de división internacional del trabajo.
  • Crecimiento Demográfico y Urbanización: Propiciaron un gran aumento de población. El éxodo rural ocasionó un aumento de la población urbana, surgiendo la ciudad industrial.
  • Migraciones: Se produjeron migraciones transoceánicas masivas.
  • Sociedad de Clases: Dieron lugar a la sociedad de clases, con la aparición del proletariado (la clase obrera industrial).
  • Geopolítica: Apareció el colonialismo, se desarrolló el nacionalismo y se propició la competencia y los recelos entre potencias.

Deja un comentario