28 Oct
Clasificación de la Evaluación
1. Según la Confianza
Evaluación Objetiva
La evaluación objetiva es aquella en la cual la persona que la realiza no influye en el resultado. La objetividad se consigue mediante la intersubjetividad (es decir, varios profesores realizando el examen) o la utilización de instrumentos de medida estandarizados, por ejemplo, un test. Una forma sencilla de evitar en cierta medida el efecto de la subjetividad del profesor sobre sus alumnos es cambiar de profesor (externo) para hacer y corregir los exámenes, aunque hay que reconocer que esta práctica es peculiar porque podría estar en contra de la legislación actual.
Evaluación Subjetiva
La evaluación subjetiva es aquella en la cual la persona que evalúa influye en el resultado. La influencia de la subjetividad puede ocurrir fundamentalmente en la forma de medida cuando no se utilizan los instrumentos adecuados y la estimación de la magnitud queda a la apreciación del sujeto evaluador. Independientemente de que la toma de información se realice mediante observación o prueba, la utilización de un instrumento adecuado elimina la subjetividad en la medida.
2. Según la Técnica
Evaluación Formal
La evaluación formal se realiza de una manera programada y planificada. La técnica utilizada para la obtención de información puede ser un test u observación. Lo importante para la evaluación formal es que esté planificada y sea rigurosa, cumpliendo las funciones necesarias de la evaluación.
Evaluación Informal
La evaluación informal se realiza de manera casual. Su propósito es obtener una información indiciaria de un modo breve, y para ello renuncia a la validez oficial. Suele incluir técnicas de observación tales como inventarios, checklists, escalas, rúbricas y portafolio; también puede consistir en evaluación con la participación de compañeros o autoevaluación. No pretende que sus resultados tengan una validez oficial.
Ejemplo de Evaluación Informal
En algún momento de la unidad didáctica, el profesor quiere tomar información del nivel de entrenamiento de los abdominales. Para ello, pide que los alumnos se pongan en parejas y realicen un ejercicio, y luego cambien. Una vez finalizado, el profesor pide que levanten la mano aquellos que han realizado una repetición más que la última vez que hicieron esta prueba, luego que la levanten los que han hecho dos más, etc. La información obtenida no sirve para asignar calificaciones, pero sí como índice del proceso de entrenamiento.
3. Según el Agente Evaluador
Heteroevaluación
La heteroevaluación es realizada por una persona que no es el sujeto de aprendizaje. Generalmente se refiere a la evaluación del profesor al alumno, pero también incluye la del alumno al profesor.
Autoevaluación
En la autoevaluación, es el alumno quien evalúa sus propios resultados. El alumno puede medir sus propios resultados, compararlos con el estándar, indicar los problemas o circunstancias, interactuar con el evaluador y emitir el juicio de evaluación. Generalmente, hay algún tipo de participación del profesor.
Importancia de la Participación del Alumno
La incorporación del alumno en el proceso de evaluación ha sido resultado de muchas discusiones y controversias. En la evaluación tradicional, esta participación estaba descartada. Es difícil admitir que los alumnos puedan medir sus propios rendimientos al margen de cualquier control externo. Para aquellos que confían en la implicación del alumno en el proceso evaluador, lo hacen porque consideran que este modelo desarrolla aspectos madurativos y de emancipación, a la vez que fomenta la capacidad crítica del sujeto.
La enseñanza de la Educación Física (EF) requiere un control constante y en todas sus fases tiene finalidad formadora, en la que los alumnos y el profesor pueden participar conjuntamente. Bajo la aspiración de enseñar a nuestros alumnos a ser más autónomos en la corrección de sus habilidades, a identificar los aspectos que desarrollan bien y los que deben mejorar, así como a aprender a autogestionar su propia actividad física, se fomenta la participación del alumno en el proceso evaluador.
Coevaluación
La coevaluación se entiende como la evaluación entre compañeros de clase. Para afianzar este proceso se requiere de cierto aprendizaje, que en el caso de la EF viene facilitado por la utilización del estilo de enseñanza recíproco. La diferencia consiste en que el estilo de enseñanza recíproca tiene como propósito el aprendizaje, mientras que la coevaluación tiene como propósito verificar el nivel de aprendizaje. Conviene que la actuación del alumno observador se apoye en algún instrumento, como pueden ser rúbricas o checklists.
4. Según la Posición del Evaluador
Evaluación Externa
La evaluación externa es cuando la realiza un docente o técnico que no pertenece o está fuera del proceso docente. Tiene como propósito lograr la objetividad en la evaluación. En el ámbito educativo, a veces se presenta con tintes negativos. Para conseguir la objetividad en la práctica escolar, a menudo basta con cambiar al profesor que realiza y corrige un ejercicio de examen.
En EF, los tests son pruebas objetivas por definición y no requieren de evaluación de externos, pero en las técnicas de observación, la objetividad depende de la formación del evaluador; quizá en este momento sí se pueda requerir de un externo.
Evaluación Interna
La evaluación interna es el proceso de evaluación ordinario de los centros. La evaluación queda dentro del grupo de clase con su profesor, y la legislación indica que será responsabilidad del área. Tiene la ventaja de que el alumno no sufre el estrés de someterse a un profesor nuevo en el momento ya estresante de realizar la prueba de evaluación.

Deja un comentario