17 Nov
Diseño de la Investigación Cualitativa
Diseños Narrativos
Pretenden entender la sucesión de hechos, situaciones, fenómenos, procesos y eventos donde se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones, a través de las vivencias contadas por quienes los experimentaron.
Tipos de Diseños Narrativos:
- De tópicos
- Biográficos
- Autobiográficos
Diseños de Investigación-Acción (I-A)
La finalidad de la investigación-acción es comprender y resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculadas a un ambiente (grupo, programa, organización o comunidad). Se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para proyectos, procesos y reformas estructurales.
Perspectivas Clave en la Investigación-Acción:
- Visión Técnico-Científica: Se basa en ciclos repetidos de conceptualización y redefinición del problema.
- Visión Deliberativa: Se enfoca principalmente en la interpretación humana, la comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada.
- Visión Emancipadora: Su objetivo va más allá de resolver problemas o desarrollar mejoras; pretende que los participantes generen un profundo cambio social por medio de la investigación.
Variante: Investigación-Acción Participativa o Cooperativa (IAP)
En esta variante, los participantes pueden fungir como co-investigadores, ya que necesitan interactuar de manera constante con los datos, desde el planteamiento hasta la elaboración del reporte.
Principios de la Investigación-Acción Participativa (IAP):
- Cooperación mutua y confianza entre todos los actores involucrados.
- Equidad en las decisiones.
- El contexto es fundamental.
- Los patrones deben conectarse.
- Desarrollar significados de todas las “voces de la comunidad” e investigadores.
- Imaginar representaciones de las necesidades comunitarias.
- Diseñar acciones que transformen.
- El resultado debe impactar favorablemente a la población.
- Las colaboraciones reforman.
- Democratizar el poder, las decisiones y la atención a las necesidades sociales.
- Empoderar a los miembros de la comunidad (incorporarlos, consultarlos, involucrarlos y compartir el liderazgo son las claves de un estudio).
Enfoques de la IAP:
- Práctico
- Participativo
Diseños Etnográficos
Pretenden explorar, examinar y entender sistemas sociales, así como producir interpretaciones profundas y significados culturales desde la perspectiva o punto de vista de los participantes. Estos diseños pueden ser muy amplios y abarcar la historia, geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes y un sinfín de elementos).
Tipos de Diseños Etnográficos:
- Diseños “Realistas” o Mixtos: Se recolectan datos, tanto cuantitativos como cualitativos, del sistema social sobre ciertas categorías (algunas preconcebidas y otras no, estas últimas emergerán del trabajo de campo). Al final, se describen las categorías y la cultura en términos estadísticos y narrativos.
- Diseños Críticos: El investigador está interesado en estudiar grupos marginados para contribuir a resolver problemas de injusticia e inequidad.
- Diseños “Clásicos”: Se considera a toda la cultura en conjunto y se analizan posiciones ideológicas y cuestiones explícitas e implícitas. Asimismo, se consideran casos típicos de la cultura y excepciones, contradicciones y sinergias.
- Diseños Macroetnográficos: Su objetivo es la descripción e interpretación de sistemas sociales complejos.
- Diseños Microetnográficos: Se centran en un aspecto de la cultura o una situación social concreta.
- Estudios de Casos Culturales: Consideran a una unidad (grupo, comunidad o ciudad) en función de toda la cultura (sistémicamente), desde su historia y evolución hasta todos sus subsistemas: social, económico y político.
- Metaetnografía: Revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones.
Diseños de Teoría Fundamentada (Grounded Theory)
Es un diseño y un producto. El investigador produce una explicación general o teoría respecto a un fenómeno, proceso, acción o interacciones que se aplican a un contexto concreto y desde la perspectiva de diversos participantes.
Tipos de Teoría Fundamentada:
- Sistemáticos
- Este diseño resalta el empleo de ciertos pasos en el proceso de codificación y generación de teoría. Sus procedimientos son:
- Codificación abierta
- Codificación axial
- Codificación selectiva
- Generación de teoría
- Emergentes
- En el diseño emergente se efectúa la codificación abierta y de esta emergen las categorías (también por comparación constante), que se conectan entre sí para producir teoría. Al final, el investigador explica la teoría y las relaciones entre categorías. La teoría proviene de los datos en sí, no está ubicada en clases de categorías (central, causales, intervinientes, contextuales, etcétera).
Reporte de Resultados en el Proceso Cualitativo
Lo primero que el investigador debe definir es el tipo de reporte que resulte necesario elaborar, el cual depende de las siguientes precisiones:
Factores Determinantes del Reporte:
- Las razones del estudio.
- Los usuarios y lectores.
- El contexto de la presentación (Académico y No académico).
Elementos Clave en la Presentación de Resultados:
Tres aspectos son importantes en la presentación de los resultados por medio del reporte:
- Narrativa general.
- Soporte de categorías.
- Elementos gráficos.
Características del Reporte Cualitativo:
- Debe ofrecer una respuesta al planteamiento del problema y señalar las estrategias utilizadas para abordarlo, así como los datos recolectados, analizados e interpretados.
- Los informes cualitativos son más flexibles que los cuantitativos, desarrollándose mediante una forma y esquema narrativos.
- La descripción del ambiente debe ser completa y detallada.
- El investigador debe vincular los resultados con los estudios anteriores.

Deja un comentario