19 May
Recursos del Estado
Los recursos son los ingresos monetarios que tiene el Estado para hacer frente al gasto público, dando origen de esta manera a la actividad comercial.
Clasificación de Recursos
Encontramos recursos que son:
- Ordinarios: Se recaudan periódicamente en forma regular y se utilizan para solventar gastos públicos (IVA).
- Extraordinarios: Aquellos que recauda el Estado en forma discontinua (una ley lo aprueba para que se aplique por 1 o 2 años). Estos recursos se aplican para cubrir gastos extraordinarios, como la ayuda a los inundados en La Plata.
- Originarios: Son aquellos que provienen de la actividad que realiza el Estado en su rol económico de empresario público y pueden ser ordinarios, que provienen de la actividad que realizan las empresas públicas (YPF).
- Derivados: Son aquellos que provienen de particulares hacia el Estado, y también los podemos clasificar en ordinarios y extraordinarios.
Tributos
Un tributo es una obligación legal que el Estado impone a los ciudadanos en virtud de su poder de imposición y se aplica solo a aquellos para los que se cumplen los hechos establecidos por la ley. Pueden adoptar 3 formas:
- Impuestos: Obligación de pagar una suma de dinero sin recibir contraprestación alguna.
- Tasas: Obligación de pagar una suma de dinero por una contraprestación recibida, generalmente en forma de servicio.
- Contribución: Obligación de pagar una suma de dinero por un beneficio recibido a causa de una obra pública.
Principios Legales de la Tributación
- Legalidad: Nadie está obligado a pagar un impuesto si este no tiene el sustento legal correspondiente (IVA).
- Irretroactividad: La norma impositiva debe ser anterior a los hechos sobre los cuales aplica.
- Igualdad: Todos los que reúnen las mismas condiciones, establecidas por la ley, pagan los mismos impuestos (impuesto a las ganancias).
- Equidad: Debe existir una relación razonable entre la base imponible y el impuesto que recae sobre ella, para que no atente contra el derecho de propiedad.
- Proporcionalidad: El impuesto debe recaer en forma proporcional, gravando más a los que más ganan o más patrimonio poseen.
- No confiscatoriedad: Los tributos no pueden ser tan elevados que resulten confiscatorios y atenten contra la propiedad privada de los contribuyentes.
Elementos del Impuesto
El impuesto es el ingreso monetario que recauda el Estado en forma coercitiva sin contraprestación de su parte, con el objeto de financiar el gasto público. Es utilizado para:
- Financiar servicios públicos indivisibles.
- Colaborar con la prestación de servicios divisibles.
- Como herramienta económica.
Los elementos del impuesto son:
- Sujeto activo: Percibe el impuesto el Estado nacional, provincial y municipal (AFIP-DGI).
- Sujeto pasivo: Paga el impuesto: – Por obligación propia (contribuyentes). – Por obligaciones ajenas (es el responsable de hacer el pago).
- Hecho imponible: Hecho que genera el nacimiento de la obligación tributaria (venta).
- Base imponible: Expresión monetaria del hecho imponible. Base sobre la cual se hace el cálculo del impuesto (precio neto de venta).
- Alícuota: Tasa o porcentaje que se aplica sobre la base imponible para calcular el impuesto resultante (% IVA).
Capacidad Contributaria
La capacidad contributaria del contribuyente para hacer frente al pago de los tributos se relaciona con su bienestar económico. Se puede medir desde 3 puntos de vista:
- Ingresos o rentas: A mayor nivel de ingresos, mayor nivel de vida.
- Patrimonio o capital: Es la fuente productora de rentas.
- Consumo: Un mayor consumo indica un mayor nivel de vida.
Deja un comentario