04 Ago
Sacerdote de Cádiz (Siglo VII a.C.)
Figura humana realizada en **bronce**, con una **máscara de oro** aplicada sobre el rostro que resalta sus rasgos: **labios gruesos, nariz ancha y ojos almendrados**. Sobre la cabeza lleva un **casquete** rematado por cintas. Viste **túnica larga**, ajustada y con mangas. Lleva los brazos doblados sobre el pecho, donde sujetaría un objeto que no se ha conservado. La composición de su bronce, con **arsénico y zinc**, sugiere que se trata de una pieza **importada**, posiblemente de **Fenicia**. El hecho de que lleve una **máscara de oro** hace suponer que el personaje representado posee un **carácter divino** o está relacionado con la divinidad.
La figura se conoce como el **»Sacerdote de Cádiz»** por haberse hallado en **Cádiz**, durante las obras de un solar, y haberse considerado tradicionalmente que representaba a un sacerdote del templo de **Melkart** en actitud orante. Sin embargo, su **postura y vestimenta**, los atributos que se supone sujetaría en las manos, así como la **fina lámina de oro** que recubre su rostro sin ocultarlo, la identifican como la imagen de una **divinidad oriental** importada del **Mediterráneo Oriental**.
Se ha propuesto que represente al dios **Ptah** (dios creador del panteón egipcio, inventor de la albañilería y protector de los artesanos y arquitectos), aunque la iconografía del Sacerdote de Cádiz no coincide plenamente con la del dios Ptah, ya que difiere en el vestido y están ausentes los **atributos y la simbología propia** del mismo: **collar, cetro, pilar y llave de la vida**. Según los **estudios más recientes**, la figura pudo formar parte de un grupo de estatuillas que, aunque fabricadas bajo **influencias egiptizantes**, quisieron representar a **dioses no egipcios**, quizás dioses protectores del comercio en el Mediterráneo.
Este tipo de figurillas estuvo muy extendido durante la **segunda mitad del II milenio a.C.** en **Egipto** y su ámbito de influencia, representando dioses y personajes divinizados. A lo largo de la **Edad del Hierro**, comenzaron a fabricarse en **Fenicia** para posteriormente extenderse su uso a todo el Mediterráneo. Independientemente del carácter que se otorgue a esta figura hallada en Cádiz, formaba parte de un grupo de figuras de **bronce y oro** encontradas en **espacios de carácter sagrado**, ofrecidas como **exvotos propiciatorios**, pues en los **templos fenicios**, además de residir las divinidades, se desarrollaban **transacciones comerciales** y otras actividades de la comunidad.
Dama de Galera (Siglo VII a.C.)
Escultura tallada en **alabastro**, encontrada formando parte del **ajuar de una tumba ibérica** que constaba, entre otros objetos, de **vasos griegos, cerámica pintada y ungüentarios de pasta vítrea**. Se trata de una **figura femenina** sentada en un **trono sin respaldo**, flanqueada por dos **esfinges** tocadas con la **doble tiara egipcia**. Viste **túnica plisada**, que se representa mediante **incisiones paralelas**, y sostiene con ambas manos un recipiente que recogía el líquido vertido por el orificio de la cabeza y que salía por los **pechos perforados**, en alguna **ceremonia de tipo ritual** en la que se libaría un **líquido sagrado** (tal vez aceite perfumado con el que se ungía al difunto para asegurar su divinización en el más allá).
Se considera una **divinidad de procedencia oriental** ligada a **ritos de fertilidad**, **Astarté**, que se fecha hacia el **siglo VII a.C.**, aunque fue hallada en una **tumba ibérica del siglo IV a.C.**, en concreto la número 20 de la **necrópolis de Tútugi, Granada**. Esto indica que fue **reutilizada** durante varias generaciones hasta su amortización posterior.
Tesoro del Carambolo
Es uno de los **hallazgos arqueológicos más importantes** para conocer la **cultura tartésica** y el **periodo orientalizante** en la Península Ibérica. Fue descubierto en **1958** en el **cerro de El Carambolo**, cerca de la actual **Sevilla**, y está fechado en torno al **siglo VIII a.C.** Este tesoro está formado por **21 piezas de oro de gran pureza**, con un peso total cercano a los **3 kilos**, que incluyen **pectorales, collares, brazaletes y placas decorativas**. Su extraordinaria **calidad técnica** refleja la influencia de la **orfebrería fenicia**, aunque se cree que fue realizado por **artesanos locales**. Se interpreta como un **conjunto ceremonial** relacionado con la **élite tartésica** o como parte de un **ajuar sagrado** vinculado a un santuario, posiblemente dedicado a la **diosa fenicia Astarté**, que existía en la zona. El **Tesoro del Carambolo** demuestra la **riqueza, la sofisticación y los intensos contactos comerciales y culturales** entre los **tartesios y los fenicios**, que llegaron a establecerse en el suroeste de la Península Ibérica durante la **Edad del Hierro**.
La **interpretación tradicional** defendía que las piezas formaban parte del atuendo del **Rey Argantonio**. Recientemente se ha propuesto dividir el conjunto en **dos lotes**: las **placas y los frontiles** servirían para engalanar a los **bóvidos** en la procesión previa a su sacrificio. El **collar y los brazaletes** formarían parte del **ajuar litúrgico** del sacerdote que oficiaba la ceremonia.
Dama de Baza
La **Dama de Baza** es una **escultura íbera** del **siglo IV a.C.**, labrada en **piedra caliza policromada** por los **bastetanos**. Se encuentra expuesta en el **Museo Arqueológico Nacional de España**, en **Madrid**.
Estaba dentro de una **cámara funeraria** de **2,60 m de ancho y 1,80 m de profundidad**, donde había además un **ánfora púnica** que se comunicaba con la superficie por medio de un embudo, a través del cual seguramente se hacían desde el exterior **libaciones como ofrendas líquidas**. Esto indica que se profesaba **culto** a la persona allí enterrada. Delante de la dama había un pequeño amontonamiento de **armas quemadas** y otros objetos que formaban la **panoplia de un guerrero**.
Los arqueólogos, basándose en esto, llegaron a la conclusión de que podría tratarse del **enterramiento de un importante guerrero**. Sin embargo, **recientes estudios** realizados por **Trancho y Robledo** en los restos encontrados en el interior de la Dama revelan que estos pertenecieron a una **mujer**, que superó los veinte años, pero probablemente no pasó de los treinta. No es el único caso de enterramientos de mujeres con armas en su ajuar funerario. Las teorías que se barajan actualmente son que podría haberse tratado de una **guerrera divinizada** (en relación con las **falcatas** y otras armas encontradas en el yacimiento) o de una **reina-sacerdotisa**.
Si bien el **carácter sacro** de la persona allí enterrada es más que evidente, no lo es tanto su carácter guerrero. Es posible que dichas falcatas sean simples **ofrendas** o **demarcadores del prestigio social** del que gozaba la persona allí enterrada (debido a lo costosa que era la elaboración de una de estas «espadas»), por lo que se tiende a pensar que se tratara con más probabilidad de una **figura femenina de gran importancia social**, como una **reina o hechicera**. La dama está sentada en un **trono** que tiene unas **alas bastante largas** en el respaldo. Las patas delanteras del trono son **garras de león**. La superficie está rematada con la **técnica del estucado** y pintada después en **azul, rojo, castaño y negro**, todo ello aglutinado con **yeso**.
Su rostro muestra unas **facciones mediterráneas**. Tiene el **pelo negro**, con dos grandes ondas laterales que asoman por debajo de un **tocado** compuesto por una **cofia o tiara** que cubre parcialmente las orejas y que además está decorada con **tres bandas**. Lleva unos **pendientes de gran tamaño** que están huecos y que cuelgan directamente del lóbulo de la oreja. El cuello está cubierto por **cuatro gargantillas** y a continuación luce un **collar** formado por **cuentas en forma de tonel** al que se enganchan **cinco colgantes**. Otro gran collar se muestra con **tres piezas en forma de corazón**. En los dedos tiene **numerosos anillos** y en cada muñeca se pueden ver **varios aros**.
Dama de Elche
Es una de las **obras más emblemáticas del arte ibérico** y uno de los grandes símbolos de la **arqueología española**. Se trata de una **escultura realizada en piedra caliza** entre finales del **siglo V y comienzos del siglo IV a.C.**, y representa el **busto de una mujer ricamente vestida y adornada**. Esta figura, tallada con gran minuciosidad, se ha convertido en una **pieza clave** para comprender el **sincretismo cultural** de la **civilización íbera**, un pueblo que habitó el **Levante peninsular** y que recibió influencias de distintas culturas del Mediterráneo.
Desde su **hallazgo casual en 1897** en el **yacimiento de La Alcudia (Elche)**, la **Dama de Elche** ha despertado tanto admiración como controversia. Su venta fue inmediata al **Museo del Louvre** y posteriormente fue recuperada por el **régimen franquista en 1941**.
La escultura representa a una mujer que porta una **doble túnica y un manto**, cuyos **pliegues en zigzag** reflejan el gusto por el detalle y la decoración típicos del **arte orientalizante**. Lo que más llama la atención es su **elaborado tocado**, compuesto por una **peineta, un velo y dos grandes rodetes laterales** que recogen su peinado. También destacan los **collares**, formados por **cuentas y anforillas** que podrían haber contenido perfumes, y unos llamativos **pendientes** con formas similares. Todo esto nos habla no solo del **estatus elevado** de la figura representada, sino también de una posible **función ceremonial o incluso funeraria**, como indica la **cavidad** situada en la parte posterior del busto, que pudo servir como **urna cineraria**.
Cabeza de Terracota de Astarté (Siglo VII a.C.)
La **cabeza de terracota de Astarté** es una pequeña escultura que representa a la **diosa fenicia Astarté**, una deidad vinculada a la **fertilidad, la sexualidad y la protección**. Se trata de una pieza realizada en **barro cocido (terracota)**, técnica muy común en el **arte fenicio**, y suele presentar **rasgos esquemáticos pero reconocibles**, con **ojos almendrados** y un **tocado característico**. Este tipo de figurillas se encontraba frecuentemente en **santuarios o contextos domésticos** como **ofrendas votivas**, reflejando la **devoción popular** hacia la diosa. La presencia de estas cabezas en **yacimientos del sur y sureste de la Península Ibérica**, como los hallazgos en el área de **Tartessos** o en **factorías fenicias**, demuestra la fuerte **influencia cultural y religiosa fenicia** sobre las poblaciones indígenas durante la **colonización orientalizante** en el **primer milenio a.C.** Así, la **cabeza de terracota de Astarté** es un claro ejemplo del **sincretismo religioso** y de la **penetración de cultos orientales** en la **Península Ibérica prerromana**.
Dama de Ibiza
La **Dama de Ibiza** es una **escultura de terracota** de unos **45,5 cm de altura**, hallada en la **necrópolis de Puig des Molins (Ibiza)**, dentro de una **tumba femenina** datada entre los **siglos IV y III a.C.** (es una **ofrenda funeraria**). Pertenece al periodo de **colonización púnica** de la isla, cuando **Ebusus** estaba bajo la órbita de **Cartago**. Fue realizada mediante **moldeado**, con brazos y elementos decorativos añadidos posteriormente, y presenta una **cocción oxidante**.
La figura representa a una **mujer en actitud orante**, con los brazos adelantados y las manos cerradas. Lleva una **túnica muy decorada con motivos vegetales** y en el centro del vestido aparece una **cabeza de gorgona**, elemento **protector y simbólico del renacimiento**. Destacan también sus **sandalias florales** sobre un pequeño escabel, su posible **vientre abultado** (que ha hecho pensar en una representación de mujer embarazada) y el **rico tocado floral con rodetes laterales**, que recuerda a la **Dama de Elche**. La figura se adorna con **varios collares y una diadema con rosetas**.
Aunque su **ejecución técnica es modesta** y algo desproporcionada, lo que realmente destaca es su **profundo simbolismo**. La escultura se ha relacionado con la **diosa púnica Tanit**, divinidad de la **vida, la muerte y la fecundidad**.
Esfinge de Agost
Es una **escultura ibérica** realizada en **caliza**, con una altura de **82 cm**, hallada en **1893**, en **Agost (Alicante)**, junto a otra esfinge y un toro actualmente desaparecido. Hoy se conserva en el **Museo Arqueológico Nacional de Madrid**.
Se trata de una **figura exenta**, aunque en origen habría estado adosada a un **pilar-estela funerario**, una estructura característica del **mundo funerario ibérico**. Su **función simbólica** era la de **proteger la tumba** y acompañar al difunto en su **tránsito hacia el más allá**, como **guardiana de los espacios sagrados de ultratumba**. Esta función tiene raíces en **tradiciones antiguas orientales**, aunque el modelo más directo proviene del **mundo griego arcaico**.
Iconográficamente, representa una **esfinge femenina**: **cuerpo de león alado, cabeza de mujer y cola** que se introduce entre las ancas, siguiendo **modelos orientales reinterpretados**. Se inspira claramente en la **escultura ática arcaica griega**, especialmente por su **postura frontal de la cabeza y perfil lateral del cuerpo**, fórmula común en **esculturas funerarias del siglo VI a.C.**
En el **contexto funerario ibérico**, la esfinge no solo servía como **símbolo protector**, sino también como **imagen de transición**, capaz de guiar al alma hacia el más allá. Este simbolismo, compartido con culturas como la **egipcia o la mesopotámica**, se adapta aquí al **universo religioso ibérico**, en el que los **elementos foráneos se reinterpretan** desde una mirada local.
Deja un comentario