Examen de Medicina Nuclear: Conceptos Clave y Tecnología
¿Cuál es el «producto final» de un servicio de medicina nuclear?
- Un paciente inyectado con un radiofármaco.
- Una imagen adquirida en una gammacámara.
- La distribución de las listas de espera de procesos diagnósticos.
- La generación y distribución de un informe clínico.
- La reducción al mínimo indispensable de la exposición a radiaciones con fuentes médicas.
De las siguientes funciones, señale la que NO es competencia del técnico en imagen para el diagnóstico:
- La recepción y distribución de material radiactivo.
- La preparación de radiofármacos para su administración al paciente.
- El control de calidad del equipamiento del servicio.
Las imágenes diagnósticas propias de la medicina nuclear:
- Suelen detectar la enfermedad muy precozmente.
- Buscan su capacidad diagnóstica fundamentalmente en la detección de cambios estructurales.
- Su interpretación se basa siempre en datos cuantitativos.
- Nunca deben practicarse sin una prueba radiológica previa, para filtrarlas.
- Nada de lo anterior es cierto.
El número de desintegraciones que ocurren por unidad de tiempo se denomina:
- Energía de la radiación.
- Periodo de semidesintegración.
- Actividad.
- Dosis equivalente.
- Nada de lo anterior es correcto.
La generación de la imagen en la gammacámara procede:
- De desintegraciones nucleares tipo alfa.
- De desintegraciones nucleares tipo beta (-).
- De desintegraciones gamma.
- De la radiación de frenado de los electrones que pasan cerca del núcleo.
- Todas las anteriores son ciertas.
En relación con la detección en la gammacámara, señale la frase correcta:
- Se basa en el fenómeno de la ionización al producirse una variación de diferencia potencial cuando se expone a la radiación.
- Se basa en el fenómeno de la excitación al emitirse luz al desexcitarse el cristal de centelleo.
- El material del cristal suele ser ortosilicato de lutecio (LSO).
- El material del cristal es yoduro sódico, activado con Talio.
- B y C son correctas.
Referente a la ventana de aceptación energética en la adquisición de imagen en gammacámara, señale la respuesta correcta:
- Cuanto más ancha sea, mayor será la resolución.
- Será más estrecha si utilizamos colimadores de medias energías, de mayor poder de filtrado.
- Cuanto mayor sea la resolución energética del detector, más ancha [será la ventana].
- Cuanto más estrecha sea, mayor será la sensibilidad.
- Es posible generar una ventana diferente para cada pico de emisión de ciertos isótopos radiactivos.
Señale qué es cierto sobre un test diagnóstico:
- Su rendimiento será medio si su sensibilidad y especificidad fueran del 50%.
- Será específico si, cuando es positivo, es muy probable que el paciente tenga la enfermedad.
- Será sensible si, cuando es negativo, es muy probable que el paciente tenga la enfermedad.
- Nunca debe realizarse si su sensibilidad o especificidad es inferior al 75%.
- Son correctas B y C.
Se realizará una prueba diagnóstica de medicina nuclear cuando:
- Corresponda a una indicación clínica ética prescrita por un médico y aceptada por el médico realizador.
- Sea solicitado por el paciente o sus familiares ante una duda sobre su estado de salud.
- Siempre que haya dudas en otras pruebas diagnósticas como TC, IRM, arteriografía.
- Sistemáticamente en todos los pacientes con cáncer al inicio y durante el seguimiento.
- Nada de lo anterior es correcto.
La imagen obtenida con gammacámara en medicina nuclear:
- Se trata de una imagen de transmisión por las diferencias de atenuación de los rayos gamma en los distintos tejidos.
- Su obtención se basa en el fenómeno de la ionización.
- La energía del isótopo inyectado solo tiene interés en términos de dosimetría del paciente.
- Su obtención se basa en el fenómeno de la excitación atómica.
- Siempre deberá realizarse primero una imagen del paciente sin inyectar para corregir las posibles homogeneidades del campo.
La radiación dispersa en la obtención de una imagen de medicina nuclear:
- Debe filtrarse para que el paciente no irradie zonas que no sean del órgano diana, particularmente las gónadas y el tiroides.
- Es de mayor energía y, por tanto, de mayor poder ionizante.
- Cuanto más ancha sea la ventana de aceptación energética, mayor será su filtrado.
- Debe filtrarse seleccionando adecuadamente la ventana de aceptación energética y utilizando el colimador adecuado para cada energía.
- Se minimiza disminuyendo los tiempos de adquisición.
Referente al campo de visión de la gammacámara:
- Cuanto mayor sea, más exigente hay que ser con el filtrado de la radiación dispersa.
- Cuanto más amplio, mayor el tiempo necesario para la adquisición de las imágenes.
- A mayor campo, menor ventana de aceptación energética.
- Es menor con el colimador de medias energías que con el de bajas energías.
- Nada de lo anterior es correcto.
Referente a los colimadores:
- Los de medias energías tienen mayor resolución morfológica que los de bajas energías.
- Los de bajas energías tienen menor sensibilidad que los de medias energías.
- Los de medias energías tienen más campo de visión.
- La sensibilidad es inversamente proporcional a la resolución morfológica.
- En niños siempre se utilizará el colimador de bajas energías.
En relación con los colimadores, señale la respuesta correcta:
- Puede utilizarse un colimador de bajas energías, aunque el isótopo sea de alta energía, siempre que se inyecten bajas actividades.
- El grosor del septo es lo que condiciona el filtrado de la energía de los fotones.
- Puede evitarse el uso del colimador en pacientes claustrofóbicos.
- Si se prevé que el paciente es muy difícil que mantenga la inamovilidad (por ejemplo, niños, agitados, etc.), se utilizará siempre el colimador de baja energía con independencia del isótopo inyectado.
- Nada de lo anterior es correcto.
Para la adquisición de imagen tomográfica SPECT:
- Siempre se debe hacer con colimador pinhole.
- Se debe siempre montar el colimador de la máxima sensibilidad posible.
- Solo se puede practicar con colimadores de baja energía.
- B y C son correctas.
- Nada es correcto.
La resolución de las imágenes diagnósticas de la medicina nuclear depende de:
- El espesor del cristal de centelleo.
- El colimador.
- La matriz de adquisición.
- A y B son correctas.
- Todas las respuestas son correctas.
¿Con qué prioridad debe realizarse el control de calidad del centro de rotación de la gammacámara?
- Diaria.
- Semanal.
- Mensual.
- Trimestral.
- Semestral.
El control de uniformidad tomográfica de una gammacámara SPECT:
- Se realiza con fuentes radiactivas lineales separadas 5 cm en los dos ejes X y Z.
- Se debe realizar con prioridad semestral.
- El resultado se mide en cuentas por segundo por microcurio.
- Se practica con un maniquí cilíndrico rellenado con 99mTc.
- B y D son correctas.
Referente a la imagen digital:
- Al duplicarse la matriz debe duplicarse el tiempo en adquirir la imagen para que esta tenga la misma densidad de cuentas.
- Al duplicarse la matriz debe dividirse por dos el tiempo en adquirir la imagen para que esta [tenga la misma densidad de cuentas].
- [Opción incompleta en el original].
- Si se duplica la matriz se duplica proporcionalmente el campo de visión.
- Si se duplica la matriz se reduce a la mitad el campo de visión.
Señale la información correcta referente a la matriz de las imágenes digitales:
- La resolución de una matriz depende de su número de píxeles por unidad de superficie.
- El tamaño del píxel es constante con independencia de la matriz.
- Cuanto mayor sea la matriz, menor será el tiempo preciso para alcanzar una imagen con la suficiente densidad de cuentas.
- A, B y C son correctas.
- A y C son correctas.
Los fenómenos físicos que permiten la detección externa con la gammacámara de la emisión de los isótopos usados en medicina nuclear dependen de:
- La existencia o no de emisión particulada alfa.
- La eficiencia del marcaje.
- La energía de la radiación gamma.
- La actividad específica.
- B y D son correctas.
Si en medicina nuclear existe riesgo de contaminación radiactiva, este se producirá en las siguientes dependencias:
- La sala de gammacámara.
- La sala de preparación de radiofármacos.
- La sala de inyección.
- Todo lo anterior es correcto.
- Solo B y C son correctas.
Las nuevas gammacámaras:
- Tienen más detectores por si falla uno, a fin de que así se puedan realizar siempre los estudios.
- Sus detectores son más sensibles y de mayor resolución.
- Si tienen más de un detector se acorta la duración de la mayoría de los estudios.
- Si disponen de TC, sería factible superponer estructuras anatómicas con las alteraciones funcionales detectadas y mejorar los sistemas de corrección de la atenuación variable.
- Son correctas B, C y D.
Cuando se digitaliza una imagen:
- Se puede perder algo de resolución.
- Permite la mejora de la calidad de imagen.
- Facilita su archivo.
- Facilita su distribución.
- Todo lo anterior es correcto.
Acerca de las cuentas detectadas en una imagen:
- Todos los fotones incidentes se transforman en cuentas detectadas.
- Todas las cuentas son fotones.
- Es el resultante de aplicar un filtro físico a los fotones incidentes tras interponer un colimador.
- Es la resultante de aplicar un filtro electrónico seleccionando los fotones de energía prefijada como aceptable.
- B, C y D son correctos.
El electrovoltio:
- Es una medida de radiactividad.
- Es una magnitud que hace referencia a la corriente que debe mantenerse en los instrumentos de medida para su operatividad.
- Es una medida de la energía de la radiación.
- Indica si el isótopo emite radiación particulada o solo radiación gamma.
- Nada de lo anterior es correcto.
La razón para usar colimador pinhole, por ejemplo, en la gammagrafía tiroidea es:
- El mayor campo de visión.
- La menor duración de la prueba.
- La mayor resolución morfológica.
- La posibilidad de realizar simultáneamente imagen de tiroides y de paratiroides desplazando el foco.
- El colimador pinhole no se usa para gammagrafía tiroidea.
La matriz adecuada para la adquisición de imágenes en fase arterial es:
- La que aporte la mayor resolución morfológica, por ejemplo, 1024×1024.
- 512×512.
- 256×256.
- 64×64.
- Dependerá de la dosis administrada al paciente. A mayor dosis, mayor matriz.
El SPECT óseo (tomogammagrafía):
- Solo se debe adquirir si disponemos de gammacámaras híbridas SPECT/TAC.
- Solo es válido en fases vasculares, antes de que se produzca el decay del trazador.
- Solo es útil en esqueleto periférico por su menor atenuación.
- Se adquiere en órbitas de 360º.
- Se adquiere en matrices de 1024×1024 o de 512×512.
¿Cuál de los siguientes factores no es una fuente de artefactos?
- La existencia de metástasis óseas en el paciente visualizada como focos de hipercaptación.
- La extravasación de la inyección.
- La baja eficiencia de marcaje del radiofármaco.
- La falta de uniformidad del detector.
- La contaminación radiactiva de las ropas o de la piel del paciente.
Respecto al PET:
- Por tratarse de una técnica muy cara, es preciso restringir la adquisición de imágenes al sitio específico del problema objeto de consulta.
- Para evitar la radiación innecesaria del paciente hay que restringir el número de “posiciones de camilla” que se adquieren.
- La exploración puede practicarse con equipos con uno o dos detectores, pero con dos detectores es más rápida.
- Todo lo anterior es falso.
- B y C son correctas.
La tomografía de emisión de positrones:
- Se practica con fármacos que llevan asociado un isótopo emisor de positrones.
- Los equipos detectan fotones de 511 KeV, resultado de la “reacción de aniquilación de la materia”.
- Suelen ser emisores de radiación particulada por lo que tienen también un cierto efecto terapéutico.
- El plano tomográfico se determina en base a la detección por coincidencia en un sitio del detector, y en su opuesto.
- Son ciertas A, B y D.
Indique cuáles de estos equipos son “híbridos”:
- La Gammacámara planar.
- El SPECT.
- El PET-TC.
- El SPECT-PET.
- C y D son correctas.
La adición de un TAC a la imagen de PET en los equipos híbridos permite:
- Una mayor rapidez de respuesta del detector.
- Una disminución de la dosis a la que se somete al paciente.
- La corrección de la atenuación variable de los fotones de 511 KeV del PET.
- La superposición de la imagen anatómica con la funcional, para su mejor localización.
- C y D son correctas.
En relación con las características del detector del PET, indique la frase correcta:
- Cuanto más pequeños sean los elementos del detector, mayor será la resolución.
- Si el equipo tiene mejor resolución energética, será mejor el filtrado de la radiación dispersa.
- Cuanto mayor sea la resolución temporal del detector, menor será la tasa de respuesta de eventos aleatorios.
- A y C son correctas.
- Todas son correctas.
¿Qué factores pueden limitar la resolución espacial de la imagen PET?
- Las coincidencias aleatorias.
- La radiación dispersa.
- El alcance del positrón desde su emisión hasta su aniquilación.
- A y C son correctas.
- Todas son correctas.
Indique qué actividades deben realizarse para el procesamiento de la imagen PET:
- Corrección del tiempo muerto.
- Corrección de los eventos aleatorios.
- Corrección de radiación dispersa.
- Corrección de atenuación.
- Todas las anteriores.
Referente a los detectores para PET, señale lo correcto:
- El LSO es el cristal más luminoso.
- El BGO es el cristal más sensible, pues, por su mayor Z efectivo, tiene más poder de atenuación de los fotones de 511 KeV.
- La técnica Time of Flight (T.O.F) permite una mejor relación señal-ruido.
- La técnica Time of Flight (T.O.F) solo se puede aplicar en detectores con elevada resolución temporal.
- Todo lo anterior es correcto.
Referente al PET:
- Deberá evitarse siempre que sea posible la activación del TAC, para evitar radiación innecesaria del paciente.
- El TAC puede servir para localizar las alteraciones detectadas en el PET y mejorar su especificidad.
- La imagen de TAC permite una corrección de la atenuación variable que evita artefactos en la imagen PET.
- B y C son correctos.
- Todo lo anterior es correcto.
Etiquetas: diagnóstico por imagen, Física Médica, Gammacámara, medicina nuclear, PET, Radiofármacos, SPECT
Deja un comentario