06 Jul
Teorías del Aprendizaje: Conceptos Fundamentales
El aprendizaje es un proceso complejo que ha sido abordado desde diversas perspectivas teóricas. A continuación, se presentan las principales corrientes:
1. Teorías Asociacionistas
El aprendizaje es definido por las conexiones Estímulo-Respuesta (E-R), los hábitos y las cadenas complejas de estímulos y respuestas.
- Se recalca la importancia de la experiencia y la repetición de la respuesta, así como los efectos o consecuencias de las mismas.
- El proceso básico es el condicionamiento (clásico y operante).
- El aprendizaje se concibe como cambios en el comportamiento debido a la experiencia, que tienen una permanencia más o menos estable.
- El establecimiento de relaciones E-R y R-E, novedosas entre la conducta del sujeto y los elementos de su ambiente, determinaría en gran parte el aprendizaje.
2. Teorías Cognoscitivas
Las experiencias sensoriales se organizan dentro de un marco de significación e importancia para el organismo.
- El aprendizaje estaría dado por el cambio en la manera de cómo se percibe significativamente el ambiente, lo que implicaría modificaciones en las estructuras y/o esquemas de conocimiento distintos.
- La conducta se da como intencionada, dirigida a metas y objetivos.
- Un cambio en el significado del entorno o en alguno de sus elementos, implicaría un cambio en la forma de interacción que tiene el individuo con ellos.
- El aprendizaje se concibe como un proceso de comunicación y control, constituido por un conjunto de operaciones o eventos internos que se encargan de procesar la información que ingresa al Sistema Nervioso y cuyo resultado se emite al exterior en forma de conducta observable.
- El organismo se considera como un sistema, y a los estímulos como entradas (inputs), a las respuestas como las salidas (outputs), organizándose el proceso al interior del organismo.
- La retroalimentación es un aspecto esencial en el aprendizaje, ya que permite corregir las premisas y regular los sistemas.
- Lo que permite que una conducta se aprenda no es la práctica en sí misma, sino la retroalimentación que ha ido delimitando dicha conducta.
3. Teorías Evolutivas
Consideran el aprendizaje como un fenómeno de adaptación biológica (en el ser humano: adaptación bio-psico-social).
- Los diferentes tipos de aprendizaje no serían sino niveles de adaptación logrados en determinados estadios del desarrollo de los organismos.
- El desarrollo se constituye en el elemento facilitador del aprendizaje.
- Las Teorías Cognitivas y Evolutivas constituyen las bases de la formulación de las teorías constructivistas del aprendizaje.
Principales Teóricos del Aprendizaje
Iván Pávlov
Alrededor de 1902, Pávlov y Béjterev plasmaron el concepto de “reacción condicionada”. Pávlov partió de la convicción de la psicología asociacionista, según la cual un estímulo que actúe sobre un organismo mientras este ejecuta un movimiento puede convertirse, tras algunas repeticiones, en desencadenante de este movimiento.
El estímulo incondicionado (EI) (alimento) tenía primeramente como consecuencia la reacción incondicionada (RI) (secreción salival), mientras que tras las repeticiones el estímulo condicionado (EC) (tañido de la campana) provocaba la reacción condicionada (RC) (secreción salival como reacción a la campana).
- Reforzamiento: Las respuestas salivatorias a la campana se logran producto de la presentación inmediata y reiterada del alimento.
- Extinción: Si el alimento (reforzador) es retirado por cierto tiempo, la conexión respuesta-sonido de la campana se disuelve.
- Generalización: (del estímulo) El perro tiende a responder a cualquier sonido similar al de la campana.
- Discriminación: Para enseñar al perro a distinguir el sonido correcto se usa un reforzamiento selectivo. Entre dos o más sonidos, el perro recibe reforzamiento (alimento) con el correcto.
Edward L. Thorndike
Thorndike estableció mediante sus “jaulas de experimentación” que los esfuerzos por aprender son proporcionales a los motivos y necesidades por satisfacer; que todo aprendizaje va precedido de una fase de ensayo y error; que a través del éxito alcanzado se aprende, por analogía, a solucionar problemas similares nuevos; y que la repetición es esencial para el aprendizaje.
Ley del Ejercicio
Incluye dos subleyes:
- Ley del Uso: “Cuando una conexión (estímulo-respuesta) es usada, la fuerza de la conexión aumenta” (Thorndike, E. p.2) o “la conexión entre un estímulo y una respuesta se refuerza mediante la repetición”.
- Ley del Desuso: “Cuando una conexión (estímulo-respuesta) no es usada durante largo tiempo, la fuerza de la conexión decrece”.
Vale decir, la resistencia sináptica es tan firme o débil como el número de respuestas hechas a estímulos dados.
Ley de la Disposición
“Cuando cualquier unidad de conducción está lista para conducir, hacerlo es satisfactorio.”
“Cuando cualquier unidad de conducción no está lista para conducir, hacer la conducción es insatisfactorio” o, dicho de otro modo, cuando una conexión (estímulo-respuesta) está lista para actuar, hacerlo es satisfactorio. Cuando cualquier conexión (estímulo-respuesta) no está lista para actuar, hacerlo es insatisfactorio.
B. F. Skinner
Skinner distingue dos clases de comportamiento: el comportamiento reactivo y el comportamiento operante. Señala como típico del hombre a este último, el cual actúa sobre el ambiente y recibe de este respuestas que confirman o “refuerzan” su accionar. Su definición de comportamiento operante es la siguiente: “Aquel que actúe sobre el medio ambiente provocando determinadas consecuencias”. Así, en la medida que las consecuencias de un comportamiento son controlables, se puede moldear el comportamiento operante.
Lev S. Vygotski
Para Vygotski (1973), la construcción del conocimiento es un producto de la interacción social mantenida por el sujeto con su entorno. El aprendizaje es concebido como algo universal y necesario del proceso de desarrollo, culturalmente organizado y específicamente humano, de las funciones psicológicas. El aprendizaje precede al desarrollo y, aún más, el desarrollo es remolcado por el aprendizaje.
Vygotski distingue dos clases de instrumentos:
- Aquellas herramientas proporcionadas por la cultura, con las cuales se puede cambiar materialmente el contexto.
- Instrumentos como los signos, que no modifican el contexto, sino que cambian a la persona que los utiliza.
Jean Piaget
En la teoría piagetiana, el aprendizaje se reduce al desarrollo y depende del nivel de desarrollo cognitivo alcanzado por el alumno; en todos los casos, el aprendizaje es considerado un caso especial de desarrollo facilitado por la experiencia.
Deja un comentario