10 Abr

ENFOQUE DE LAS RELACIONES HUMANAS

Impulsa una revolución conceptual en la teoría administrativa:
Del énfasis en la tarea y en la estructura organizacional, se pasa al énfasis en las personas que trabajan o participan en las organizaciones.
El enfoque centrado en la máquina y el método de trabajo, en la organización formal y los principios de administración, ceden la prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social
: de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.

s urge en USA , a partir de la década de los años treinta gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la psicología, y en particular la psicología del trabajo en la primera década del siglo XX. Puede distinguirse dos etapas y orientaciones:

1) Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo


1ra etapa domina el aspecto productivo. El objetivo de la psicología del trabajo era la verificación de las características humanas que exigía cada tarea por parte de su ejecutante, y la selección científica de estos. Esta selección científica se basaba en pruebas.
Los temas predominantes eran:
La selección de personal, la orientación profesional, los métodos de aprendizaje y de trabajo, la fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y la fatiga.

2) Adaptación del trabajo al trabajador


Esta segunda etapa se caracteriza por la creciente atención dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo, con cierto predominio de estos aspectos sobre lo productivo. Temas predominantes eran:
Personalidad del trabajador y del jefe, la motivación y los incentivos de trabajo, liderazgo, las comunicaciones, las relaciones interpersonales y sociales dentro de la organización.

Contexto histórico social

Primera Guerra Mundial
Aparición de gobiernos totalitarios
Injerencia de el estado
Democracia en EEUU
Liderazgo Mundial
Depresión de los años 30

ORIGENES

1. Necesidad de humanizar y democratizar la
administración
, liberándola de los conceptos rígidos y
mecanicistas de la teoría clásica, dirigido a la
democratización de los conceptos administrativos.

2. El desarrollo de las ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, y su creciente influencia intelectual y sus primeras aplicaciones a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.

3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kurt Lewin fueron esenciales. Kurt Lewin, fundador de la psicología social moderna, llegó a los Estados Unidos en 1932. Fue profesor de la Universidad de Cornell y posteriormente de la de lowa. En 1944 fue nombrado director del Centro de Investigación para la Dinámica de Grupos del MIT.
Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin, de manera más directa, contribuyeron bastante a su concepción. De igual modo, fue fundamental la sociología de

Pareto


4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración

EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE

Experimento llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración.
En 1924 la Academia Nacional de Ciencias de EEUU inició estudios para correlacionar la productividad e iluminación en el área de trabajo, dentro de los presupuestos de Taylor.

En 1923, Mayo había dirigido una investigación en una fábrica textil próxima a Filadelfia. Presentaba problemas de producción y una rotación anual cercana al 250%, había intentado sin éxito poner en marcha varios esquemas de incentivos. Mayo introdujo un periodo de descanso, dejó a criterio de los obreros la decisión de cuándo deberían parar las máquinas, y contrató una enfermera. La rotación llegó al 5%.
En 1927 el Consejo Nacional de Investigaciones inició un experimento en una fábrica de la Western Electric Company, situada en Chicago, en el barrio Hawthorne, con la finalidad de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los obreros en la producción
. Luego se aplicó también: al estudio de la fatiga, de los accidentes en el trabajo, de la rotación de personal (turnover) y del efecto de las condiciones físicas del trabajo sobre la productividad de los empleados.
Los investigadores verificaron que los resultados del experimento fueron afectados por variables psicológicas

. Entonces, intentaron eliminar o neutralizar el factor psicológico, extraño y no pertinente, lo cual obligó a prolongar el experimento hasta 1932, cuando fue suspendido por la crisis de 1929.
La Western Electric, fábrica de equipos y componentes telefónicos, desarrollaba en la época una política de personal dirigida hacia el bienestar de los obreros, pagaba salarios satisfactorios y brindaba buenas condiciones de trabajo. En su fábrica, situada en Hawthorne, había un departamento de montaje de relés de teléfono, en el cual trabajaban jóvenes empleadas (montadoras) que realizaban tareas simples y repetitivas que exigían gran rapidez. El montaje de relés era ejecutado sobre una base sostenida por cuatro tornillos, en la cual se colocaban las bobinas, las armazones, los muelles de contacto y los aislantes eléctricos. En la época, una empleada montaba cinco relés cada seis minutos. La empresa no estaba interesada en aumentar la producción, sino en conocer mejor a sus empleados
Primera fase del experimento
A) Un grupo de obreras experimentadas que ejecutaban la
misma operación de ensamblage de relés en un test room.


b) Un grupo bajo intensidad variable de luz, mientras que el
grupo de control trabajó bajo intensidad constante.
c) Los observadores no encontraron una relación directa entre
las variables.
d) Sin embargo, verificaron con sorpresa que las obreras
reaccionaban al experimento de acuerdo con sus
suposiciones personales, o sea, se creían en la obligación de
producir más cuando la intensidad de la iluminación
aumentaba, y producir menos cuando disminuía.
e) Ese hecho se verificó al cambiar las lámparas por otras de
la misma potencia, aunque se hizo creer a las obreras que la
intensidad variaba, con lo cual se verificó un nivel de
rendimiento proporcional a la intensidad de la luz bajo la cual
aquellas suponían que trabajaban.
f) Se comprobó la primacía del factor psicológico sobre el
fisiológico: la relación entre las condiciones físicas y la
eficiencia de los obreros puede ser afectada por condiciones
psicológicas.
Segunda fase del experimento
A)

Seis jóvenes de nivel medio, ni novatas, ni expertas: cinco
jóvenes montaban los relés, mientras la sexta suministraba
las piezas necesarias para mantener un trabajo continuo.

B)
La sala de pruebas (test room) estaba separada del resto
del departamento (donde se hallaba el grupo de control) por
una división de madera. La mesa y el equipo de trabajo eran
idénticos a los usados en el departamento, pero tenían un
plano inclinado con un contador de piezas individual que
indicaba, en una cinta perforada, la producción de cada joven.

C)
La producción, fácilmente medible, se constituyó en el
i ndice de comparación entre el grupo experimental (sujeto a
cambios en las condiciones de trabajo) y el grupo de contr ol
( compuesto por el resto del departamento), que continuaba
trabajando siempre en las mismas condiciones.

d) El grupo experimental tenía un supervisor común, al igual que el grupo control, pero además contaba con un observador que permanecía en la sala, ordenaba el trabajo y se encargaba de mantener el espíritu de cooperación de las jóvenes.

e)Posteriormente, el observador contó con asistentes, a medida que se hacía más complejo el experimento. A las jóvenes se les aclararon completamente los objetivos de ésta: determinar el efecto de ciertos cambios en las condiciones de trabajo (periodo de descanso, refrigerios, reducción en el horario de trabajo, etc.). Constantemente se les informaban los resultados, y se sometían a su aprobación las modificaciones que fueran a introducirse. Se insistía en que trabajasen con normalidad y pusieran voluntad en el trabajo. La investigación llevada a cabo con el grupo experimental se dividió en doce periodos para observar cuáles eran las condiciones de rendimiento más satisfactorias

Deja un comentario