06 Jun

JARCHAS:


1º manifestación literaria de la Península Ibérica en lengua romànica. La lengua a la que pertenecen es el mozárabe, la lengua, dialecto del latín, que hablaban los cristianos en territorio árabe. El mozárabe desapareció asimilado al castellano y otras lenguas romances. Las jarchas (orales y anónimas)
Eran muy breves y estaban puestas en boca de una mujer.
Su temática era amorosa.
Se conservan gracias a autores árabes y judíos que las incluían, como estribillo, en sus poemas cultos en las moaxaja.

Lírica popular castellana. (s. XII a XIV)


Son poemas líricos (expresan sentimientos), anónimos, orales, populares y tradicionales, la brevedad, la sencillez y la repetición.  

Subgéneros temáticos:


Canciones de amor:

de tema amoroso y voz femenina.

Canciones de trabajo:

que narran aspectos relacionados con las labores del campo como la recolección de las  aceitunas.

Llantos:

canciones de funeral que expresan el dolor por la muerte de un ser querido.

Mayas:

canciones que celebran la llegada de la plena primavera.

Albadas:

la despedida de los amantes, que han pasado la noche juntos a escondidas de los demás, a veces, sin embargo, reflejan el encuentro de los enamorados al llegar el día.

Romance del conde Arnaldos:


Es anónimo. El romance se ha conservado en cuatro versiones.

Temas importantes

El sacrificio, la fantasía, la fascinación.

Subtema

La caza.

Personajes importantes:

El conde y el marinero.

La jura de Santa-Águeda:


parece proceder de un cantar de gesta perdido del siglo XII.

Tema:

es el juramento que hace el Cid con el rey Alfonso VI.

Subtema

La lealtad y la fidelidad que tiene con su amigo Sancho.

Marqués de Santillana: La vaquera de la Finojosa:


encuentro y desencuentro entre un caballero y una hermosa pastora. Se escribió en la primera mitad del siglo XV. Es una tipo de historia pastoril, Esta ambientada en una naturaleza idealizada y bella. Tema amoroso.

Jorge Manrique es un poeta cristiano español del siglo XV que escribió la elegía Coplas por la muerte de su padre. También escribió otros poemas amorosos y burlescos, pero son de menor importancia.

Coplas por la muerte de su padre temas: La fugacidad de las cosas del mundo La inestabilidad de la fortuna. El poder igualatorio de la muerte. La importancia de la fama debida al valor y las buenas obras.

GARCILASO DE LA VEGA:


 

Contextualización Biográfica:

Garcilaso fue un soldado.  Refleja sus emociones en el soneto.

Corriente:

Renacimiento (siglos de Oro)

Temas:

El tiempo y la Guerra Estructura del contenido:
1. Invocación a su amigo 2. Recuerdo de los amores.

Égloga III,


Contextualización Biográficas:


Garcilaso nació en Toledo y su rio es el Tajo.

Corriente:

Renacimiento (Naturaleza como símbolo de perfección)

Temas:

La idea de perfección y tranquilidad.

Subtemas:

Lo divino del paisaje.

La Escuela Salmantina, tiene como rasgos distintivos: Concisión en el lenguaje; Llaneza en la expresión; Realismo en el pensamiento; Preferencia por la estrofa corta; La naturalidad y la sencillez.

FRAY LUÍS DE LEÓN:


Nació a Cuenca. Fue  un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela Salamantina. Forma parte de la literatura ascética Sus obras tienden a expresar serenidad. Perseguido por la Inquisición. gran conocedor de la teología, especialmente la bíblica Fray Luis criticó las traducciones latinas de la Biblia, que respetaban poco los textos de la versión hebrea.

A Francisco de Salinas


Exalta la musica de Francisco de Salinas (músico).Es una oda. Da una gran importancia a su musica y la define como la felicidad del Paraíso.

TEMAS:

AMOR HUMOR MUERTE POESÍA SENTIDO DE LA VIDA

San Juan de la Cruz:


Nació en Àvila Fue un poeta místico y un religioso carmelita del Renacimiento español.

LOPE


Poeta y dramaturgos del Siglo de Oro español Lope de Vega cultivó todos los géneros literario, destacando en lírica y en el teatro. Su producción lírica incluye composiciones de tiempo popular y de carácter culto, muchas de la cuales aparecen incluidas es sus obras teatrales. En cuanto a su poesía en metros cultos, escribió unos tres mil sonetos de temas variados en el que reúne aspectos petrarquistas, culteranos y conceptistas.

Luis de Góngora


Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro. Fue el máximo exponente del culteranismo El culteranismo utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis, cultismos, etc. En los poemas aparecen elementos de la mitología clásica.

La historia literaria separa su obra poética en dos partes:  –
Letrillas de inspiración popular y romances –
Obra cultista iniciada en 1610 y continuada con el incremento constante de la oscuridad.

Sor Juana Inés de la Cruzfue una religiosa católica, poetisa y dramaturganovohispana del Siglo de Oro español. Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa. poemas amorosos en la que la decepción es un recurso muy socorrido, poemas de vestíbulo y composiciones ocasionales en honor a personajes de la época. Otras obras destacadas de Sor Juana son sus villancicos y el tocotín, Compuso gran variedad de obras teatrales.

Temas

Uno de sus grandes temas es el análisis del amor verdadero y la integridad del valor y la virtud, el tratamiento de la mujer como personaje fuerte que es capaz de manejar las voluntades de los personajes circundantes y los hilos del propio destino.

Estilo

Barroca


FRANCISCO DE QUEVEDO


Nació en Madrid. Fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro. Lo más original de las obras literarias de Quevedo radica en el estilo, vinculado al Conceptismo barroco y por lo tanto muy amigo de la concisión, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras.

Temas no satíricos

Amor, el tiempo, la preocupación por la muerte, …

ROMANTICISMO


Características de la poesía romántica: Los sentimientos personales del autor, principalmente la tristeza, la soledad, la desesperación…

La rebeldía y la evasión

Hay una evasión de la realidad producto de la insatisfacción del mundo que lo rodea.

La naturaleza y el paisaje

La descripción del paisaje se adapta a los sentimientos del autor. De esta manera predominan paisajes tristes y melancólicos.

JOSE DE ESPONZEDA


Es el prototipo de romántico rebelde, liberal y exaltado;  Su poesía es solemne y pasional. Se encarga de idealizar mucho a la mujer y al amor en su poesía, pero la realidad se encarga de manchar esta imagen.

GUSTABO ADOLFO VEQUER


Representa junto a Rosalía de Castro la corriente lírica, intimista y sentimental del Romanticismo español. Se dice que es un posromántico, porqué en la época en que escribió, segunda mitad del siglo XIX, otra corriente literaria, el realismo, había desplazado ya el romanticismo.
Su poesía es sencilla en la forma pero llena de emoción y sentimiento.  

Los temas más frecuentes en estas son


La poesía, el amor,   el desengaño, y la soledad junto con la desesperación

Deja un comentario