10 Ago
Las Tecnologías de la Información en el Ámbito Empresarial
1. Impacto de las Tecnologías de la Información en las Empresas
Actualmente, los negocios dependen en gran medida de las Tecnologías de la Información (TI). Con ellas, las empresas han logrado diferenciarse frente a otros competidores y operar sus negocios internamente de manera más eficiente. Las TI son una herramienta de marketing que adquiere una función de factor estratégico debido a su impacto en la productividad, creando nuevos productos, mejorando su calidad, forma de presentación, distribución y costo. Este impacto producirá una brecha importante entre las empresas que adopten las tecnologías de la información como factor estratégico y aquellas que las utilicen tan solo como un elemento puramente táctico.
2. Percepción Histórica de las Tecnologías en las Empresas
En el pasado, las tecnologías representaban para estas empresas una herramienta para automatizar funciones administrativas y generar información operativa.
3. Estado Actual de las Empresas Argentinas en Materia de Sistemas de Información
Hoy en día, se invierte en tecnología informática con sentido estratégico. La función del departamento de sistemas se ha convertido en un factor activo y colaborador en el direccionamiento del negocio, y se ha integrado, en este sentido, al resto de la organización. El personal de sistemas pasó de un enfoque predominantemente tecnológico a otro preferentemente comercial. En Argentina, algunas organizaciones han reconocido este fenómeno y han actuado en ese sentido.
4. Casos de Éxito en la Incorporación de TI en Argentina
En nuestro país, los bancos han logrado incorporar exitosamente las tecnologías de la información. Las grandes instituciones bancarias compiten en su afán de brindar mejores servicios a sus clientes, ofreciendo iniciativas atrayentes, facilitando consultas por vías telefónicas, agilizando los trámites por ventanilla, tratando de reducir la cantidad de tiempo de permanencia del cliente en el local bancario, permitiendo la extracción de fondos desde distintas sucursales y realizando operaciones las 24 horas del día desde cajeros automáticos.
5. Problemas Comunes entre las TI y las Empresas
La evolución tecnológica, los cambios en las regulaciones, el crecimiento de la competencia y las reestructuraciones empresariales (públicas y privadas) han provocado, entre otros factores, que los sistemas y equipamientos que respondían originalmente a los requerimientos de las organizaciones, hoy presenten los siguientes problemas:
A) En materia de sistemas:
- Falta de integración.
- Diseño de estructura compleja, difícil de actualizar y modificar.
- Orientación a la producción de información operativa, dificultándose la obtención de información gerencial.
- Escasa orientación al usuario (cliente interno).
- Absorción de ineficiencias en las operatorias.
B) En materia de equipamientos y red de telecomunicaciones:
- Sobre o subdimensionamiento.
- Incompatibilidad con productos actuales orientados a la banca (por ejemplo, cajeros automáticos, terminales de caja, etc.).
- Dificultades en el teleprocesamiento de datos.
- Falta de integración: computadoras personales, microcomputadoras, mainframes.
6. El Producto Final del Plan Estratégico de Sistemas
El producto final del plan estratégico de sistemas consiste en:
- Determinación de los objetivos de negocio de la empresa y su relación con los aspectos clave en que puede contribuir a su concreción la tecnología informática.
- Análisis del estado actual de la empresa en materia de información y de sistemas para mejorar la ventaja competitiva y de las estrategias a aplicar en ellas, los equipamientos y comunicaciones.
- Determinación del orden de ejecución de los proyectos contenidos en el plan.
7. Planeación de los Sistemas de Información y las Ventajas Competitivas (Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter)
El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter es fundamental para entender la ventaja competitiva:
- Las amenazas de nuevos ingresantes en el mercado.
- Las amenazas de productos o servicios sustitutos.
- El poder de negociación de los proveedores.
- El poder de negociación de los compradores.
- La intensidad de la rivalidad entre los actuales competidores.
Comercio Electrónico
Definición de Comercio Electrónico
El Comercio Electrónico es el conjunto de actividades referidas a la transferencia de derechos relativos a productos y servicios a distancia mediante la utilización de una red como Internet; las transacciones pueden consistir en operaciones de compra, venta, alquiler, préstamo, etc.
Diferencia entre Comercio Electrónico y Negocio Electrónico
Existe una distinción entre el comercio electrónico y el negocio electrónico. El comercio electrónico se refería a la venta como la única experiencia que podía reproducirse en la web, pero la ampliación del enfoque y la incorporación de otros tipos de negocios en la web generó la nueva denominación negocio electrónico (e-business). El negocio electrónico consiste en aprovechar la comodidad, la disponibilidad y el alcance universal para mejorar las organizaciones o crear nuevas organizaciones virtuales.
El Mercado Cibernético
El Mercado Cibernético es una de las formas más populares de desarrollar el comercio electrónico, siendo las principales razones de esta tendencia a incorporarse a la red.
Razones para que una Empresa Tenga Presencia en Internet
- Presencia Global: Son de ámbito global, no existen límites geográficos para definir la cobertura de un área comercial. De manera que comerciantes de poca envergadura patrimonial pueden tener presencia global y participar en negocios en todo el mundo.
- Expansión de la Imagen Empresarial: Permite hacerse conocer, destacar las fortalezas, promover nuevas relaciones, brindar información sobre lo que queremos que se conozca a un costo más bajo que por otros medios.
- Aumento de la Capacidad de Respuesta: Permite tener rápidas respuestas de todo cliente. El cliente valorará poder saber en todo momento el estado de un pedido con solo acceder al sitio web.
- Reducción de Costos: Se reducen las exigencias de locales amplios para atender a los clientes y se facilita la tarea administrativa. Se reducen los gastos fijos.
- Aumento del Poder Competitivo: El vendedor puede ofrecer un mejor servicio de preventa y posventa, con lo que a su vez el cliente se ve mejor informado.
- Desarrollo de un Marketing Directo y Focalizado hacia el Cliente: Los proveedores pueden disponer de información sobre los gustos particulares de cada cliente individual.
- Generación de un Nuevo Canal de Ventas: Tiene la particularidad de ofrecer productos y servicios durante todos los días y a toda hora.
- Generación de Nuevas Oportunidades de Negocio: Porque puede formular posibilidades de iniciación de contactos nuevos entre proveedores y clientes potenciales (a distancia).
- Acortamiento de la Cadena de Suministro: Elimina totalmente la intermediación. Se evitan los almacenamientos intermedios y los retrasos de distribución.
Los Desafíos del Comercio Electrónico
Las debilidades del comercio electrónico deberán ser superadas. Desde el punto de vista de la tecnología, debe ser total y sin limitaciones técnicas, logrando una normalización universal en cuanto a las condiciones de interconectividad de redes. Esto significa que no deberá importar la red específica a la que las organizaciones estén conectadas para comunicarse entre sí. Para lograr convertirse en el mercado del futuro, la web deberá mejorar su velocidad y eficiencia.
Combinaciones de Relaciones según los Agentes Involucrados
- Empresa <–> Empresa (B2B – Business-to-Business): Corresponde en el mundo físico con el canal mayorista.
- Empresa <–> Consumidor (B2C – Business-to-Consumer): Se corresponde con la venta minorista.
- Empresa <–> Organizaciones Gubernamentales (B2G – Business-to-Government): Se refiere a las relaciones entre empresas privadas y los organismos de jurisdicción pública.
- Consumidor <–> Organizaciones Gubernamentales (C2G – Consumer-to-Government): Puede mantenerse vigente la intención de que el ciudadano pueda interactuar por esta vía en sus relaciones con la administración pública.
Operaciones de Pago en Transacciones en Línea
En todas las transacciones comerciales, se dividen en dos partes: la gestión comercial y los instrumentos a utilizar, los plazos. Esta aplicación debe cumplir algunas exigencias como:
- Flexibilidad: en instrumentos, mecanismos y plazos.
- Aceptación general.
- Privacidad: que las operaciones comerciales mantengan un marco de confiabilidad.
Las distintas modalidades de operación son:
Sistemas de Pagos (Monedero Electrónico)
Consiste en efectuar previamente un ahorro en dinero, que queda registrado en una tarjeta inteligente. A partir de ahí, el dinero digital puede actuar como si fuera en efectivo.
Sistemas de Pagos Inmediatos
Se efectúa en el momento de la transacción, para lo cual se requiere acceso directo a la base de datos de las instituciones financieras.
Sistemas de Pagos Diferidos
Los pagos se realizan después de ejecutarse el procesamiento de la orden de compra. Las tarjetas de crédito constituyen la herramienta más difundida dentro de esta forma de operación.
Estrategias de Comercialización en Red
- Focalizar hacia el Negocio: La empresa fija un objetivo para la comercialización electrónica y desarrolla un plan.
- Formulación de un Diseño Atractivo de la Página: Desarrolla estrategias de marketing electrónicas, define aplicaciones, contenidos, estructura, recursos, ofertas, productos y medios para estar en contacto con el cliente.
- Gestión a través de Publicidad Autoselectiva.
- Estrategias de Marketing: Herramientas fundamentales para el éxito de la empresa en la industria. Respetando la filosofía de la empresa. Requiere: coherencia y colaboración entre los que la realizan.
- Promocionar la Presencia de la Página en la Web: Promocionar en Internet es mediante la utilización de banners.
- Medición de Audiencia.
Deja un comentario