10 Oct
Conceptos Esenciales de la Negociación
¿Qué es la Negociación?
La negociación es un proceso en el que dos o más partes con intereses opuestos modifican sus demandas con el fin de llegar a un acuerdo. Se considera que el negociador más hábil es aquel que cede menos terreno para alcanzar el acuerdo final.
Tipos de Negociación
Existen dos enfoques principales en una negociación:
Negociación Distributiva: El Enfoque Competitivo
- Se caracteriza por una alta competitividad entre las partes.
- El objetivo es maximizar los propios intereses, sin tener en cuenta los del «contrincante», a quien se pretende derrotar.
- A menudo, se emplean estrategias poco éticas para alcanzar el objetivo.
- Este enfoque puede dañar las relaciones y dificultar futuras negociaciones.
- Se utiliza cuando la relación a largo plazo no es una prioridad o cuando el recurso a negociar es indivisible (un «pastel fijo»).
Negociación Integrativa: El Enfoque Colaborativo
- En este tipo de negociación, la relación personal con la otra parte es fundamental.
- Se tienen en cuenta tanto los intereses propios como los de la contraparte.
- El objetivo es encontrar un acuerdo beneficioso para ambas partes (enfoque ganar-ganar).
- Es ideal para situaciones en las que se desea mantener una relación a largo plazo.
Elementos Básicos en la Negociación
Punto de Arranque (PA)
Es la primera posición que se adopta en la negociación. Generalmente, es una propuesta inicial elevada y exagerada.
Objetivo (O)
Es el valor real que el negociador asigna al producto o servicio objeto de la negociación. Representa el resultado ideal que se espera conseguir.
Punto de Ruptura (PR)
Es el límite máximo (o mínimo, según el caso) que una parte está dispuesta a aceptar. Superar este punto significa abandonar la negociación.
Margen de Maniobra
Es el intervalo comprendido entre el Punto de Arranque (PA) y el Punto de Ruptura (PR). Define el espacio que tiene el negociador para hacer concesiones.
Campo de Negociación
Es el intervalo donde los márgenes de maniobra de ambas partes se solapan. Un acuerdo solo es posible si existe un campo de negociación común.
¿Cómo se Establece el Margen de Maniobra?
El proceso para definir el margen de maniobra es el siguiente:
- Definir el Objetivo: Tener claro cuál es el resultado ideal.
- Establecer el Punto de Arranque (PA): A partir del objetivo, se fija una posición inicial exagerada (alta para el vendedor, baja para el comprador). El PA debe tener dos características clave:
- Ambicioso: Debe ser lo suficientemente extremo para permitir flexibilidad y hacer concesiones durante el proceso.
- Realista: Debe ser creíble para la otra parte para no perder credibilidad desde el inicio.
- Fijar el Punto de Ruptura (PR): Para establecerlo, debemos preguntarnos: ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar? Si la respuesta no es clara, una pregunta alternativa es: ¿Cuál es mi mejor alternativa a un acuerdo negociado (MAAN)?
Fases Clave de la Negociación
1. Preparación
Esta es la fase más importante y la que más influye en el resultado final.
Recabar Información
La parte con más información posee mayor poder en la negociación. Es crucial recopilar la máxima información posible, tanto externa (situación financiera del oponente, reputación, si cumplen sus compromisos, etc.) como interna (nuestros propios límites, fortalezas y debilidades).
Definir Posiciones Básicas
Consiste en preparar nuestro margen de maniobra (Objetivo, Punto de Arranque y Punto de Ruptura) y desarrollar los argumentos y razonamientos para defender cada una de nuestras posiciones.
Preparar un Plan de Concesiones
Las concesiones son ofrecimientos que se hacen a la otra parte para facilitar un acercamiento. El plan de concesiones define qué se va a ceder, en qué orden y cómo, ya que la forma de conceder transmite información valiosa a la contraparte.
2. Desarrollo
Es la fase de interacción directa donde los negociadores se encuentran y comienza el diálogo.
Momento y Lugar
Para iniciar una negociación, hay que elegir el momento adecuado y planificar con tiempo. Nunca se debe negociar con prisa, ya que esto nos sitúa en una posición de desventaja. Tampoco conviene iniciarla si se prevén interrupciones. El lugar también es un factor estratégico:
- Mi Terreno: Negociar en terreno propio otorga una ventaja psicológica y logística. Permite sentirse más seguro y organizar detalles como los tiempos o la ubicación.
- Su Terreno: Implica las mismas dinámicas, pero en este caso las ventajas las tiene la contraparte.
- Terreno Neutro: Ambas partes están en igualdad de condiciones. Lugares como hoteles o salas de reuniones externas son ejemplos comunes.
Crear un Buen Clima
Es fundamental crear un clima de no confrontación, basado en el respeto mutuo. El éxito de la negociación depende en gran medida de las habilidades de comunicación:
- Saber transmitir ideas: Utilizar un lenguaje claro, apropiado y conciso.
- Saber escuchar (escucha activa): Cuanto mejor se escuche, más se comprenderá la posición y las necesidades del oponente.
- Interpretar el lenguaje no verbal: Prestar atención a los gestos, la mirada y otros signos que puedan revelar información adicional.
- Saber preguntar: Utilizar preguntas abiertas (ej. ¿Qué es lo más importante para usted en este acuerdo?) para obtener información, y cerradas (ej. ¿Prefiere la opción A o la B?) para confirmar puntos.
Gestión de las Concesiones
Las concesiones son clave para que la negociación avance. Se deben gestionar siguiendo estas pautas:
- Realizarlas gradualmente, en pequeñas dosis.
- La primera concesión debe ser de poco valor.
- Nunca hacer una concesión sin obtener algo a cambio (principio de reciprocidad).
- El valor y la frecuencia de las concesiones deben disminuir a medida que nos acercamos a nuestro punto de ruptura.
- No ceder ante amenazas, ya que esto solo incentiva a la otra parte a seguir utilizando esa táctica.
3. Cierre
El cierre debe ser creíble y firme. Es el momento de concretar el acuerdo, que debe ser aceptable y satisfacer las necesidades clave de ambas partes.
Técnicas de Cierre
- Cierre con concesión: Es la forma más frecuente. Consiste en ofrecer una última concesión, generalmente pequeña, para sellar el acuerdo.
- Cierre con resumen: Consiste en recapitular todos los puntos ya acordados para destacar los beneficios del acuerdo y formalizarlo.
- Cierre con ultimátum o alternativa: Se presenta una oferta final y se da un tiempo limitado a la otra parte para que la acepte. Debe usarse con cautela.
El Acuerdo Final
El cierre conduce al acuerdo, pero no son lo mismo. Tras el cierre verbal, es crucial formalizar los detalles para evitar malentendidos futuros. Los detalles que se descuidan, conocidos como «flecos», pueden generar problemas.
Recomendación: Dejar por escrito todos los puntos acordados antes de dar por finalizada la reunión. El documento debe ser claro, preciso y evitar ambigüedades o rangos de cifras para que perdure en el tiempo sin dar lugar a interpretaciones erróneas.
Deja un comentario