27 Sep

Cuestiones Clave sobre la Aplicación del Código Penal Español

1. Supuestos de Imposición de Prisión Permanente Revisable en el Delito de Asesinato (Art. 140 CP)

Explique brevemente en qué supuestos prevé el artículo 140 del Código Penal (CP) la imposición de una pena de prisión permanente revisable para el delito de asesinato.

La pena de prisión permanente revisable se impondrá en los siguientes supuestos agravados:

  • Que la víctima sea menor de 16 años de edad, o se trate de una persona especialmente vulnerable por razón de su edad, enfermedad o discapacidad.
  • Que el hecho fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual que el autor hubiera cometido sobre la víctima (podría darse un concurso real entre el delito de abuso sexual y el homicidio/asesinato).
  • Que el delito se hubiera cometido por alguien que pertenezca a un grupo u organización criminal. No hace falta haber cometido ningún delito previo; basta con que dos o más personas se concierten, formando un grupo u organización criminal con la intención de cometer delitos. Simplemente por participar en ese grupo criminal, ya se agrava la pena. Podríamos apreciar un concurso real: formar parte de una organización criminal más la comisión de un homicidio agravado.

2. Calificación de Negligencia Médica con Resultado de Muerte Fetal

Califique el siguiente supuesto: al atender un parto, el ginecólogo A no detecta signos evidentes de sufrimiento fetal que, conforme a la lex artis, habrían aconsejado una cesárea de urgencia. Como consecuencia de la falta de oxígeno durante el parto, el recién nacido presenta serias dificultades respiratorias que determinan su muerte cuatro días después.

Estamos ante un caso de Negligencia Médica, siempre que de la actuación negligente de los sanitarios se derive una lesión o, como en este caso, la muerte. No se dará el caso, por tanto, en situaciones de fuerza mayor o de circunstancias imprevisibles o irreversibles.

Si los médicos no actuaron conforme a sus protocolos o las normas razonables de la profesión, podremos exigir una indemnización al centro de salud. Para ello, disponemos de diferentes herramientas jurídicas, que dependerán de la naturaleza del centro (público o privado) y de las circunstancias concurrentes en el caso. Será necesario hacer un estudio previo, encomendado a un perito médico.

En caso de encontrarnos ante una Negligencia Médica que resulta en la muerte, la calificación penal sería Homicidio por imprudencia profesional. Las penas asociadas a la imprudencia profesional grave que causa la muerte suelen ser de 3 a 5 meses de prisión o multa de 6 a 10 meses, además de la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por tiempo de 6 meses a 2 años.

3. Calificación de Hurto Agravado por Neutralización de Dispositivos de Seguridad

Califique el siguiente supuesto, razonando su respuesta: en una tienda, A coge cinco camisetas (valoradas en 30 euros cada una) y, tras desprenderles en el probador los dispositivos antirrobo que llevan adheridos, las mete en su mochila con ánimo de apropiárselas. Cuando se dispone a salir de la tienda sin pagar, el guardia de seguridad, que ha observado en A una actitud sospechosa, registra su mochila y lo detiene hasta la llegada de la Policía.

El hecho constituye un delito de Hurto, definido en el Artículo 234.1 del CP:

El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño será castigado, como reo de hurto, con la pena de prisión de seis a dieciocho meses si la cuantía de lo sustraído excediese de 400 euros.

En este caso, el valor total de lo sustraído es de 150 euros (5 x 30€), por lo que, si no existiera la agravación, se trataría de un delito leve de hurto (al ser inferior a 400 euros).

Sin embargo, se aplica el Subtipo Agravado del Artículo 234.3 del CP, que establece una pena agravada en los casos de neutralización, eliminación o inutilización de dispositivos de alarma o seguridad instalados en la cosa sustraída. Se impone la pena de 6 a 18 meses en su mitad superior, independientemente de que la cuantía sustraída no exceda de 400 euros, debido a la especial forma de ejecución.

4. El Concepto de Agresión Sexual en el Derecho Penal Español

Exponga qué se entiende actualmente por «agresión sexual» en el Derecho penal español y si la comisión requiere un comportamiento violento o intimidatorio.

El concepto de Agresión Sexual se regula en el Artículo 178 del CP (tras la Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual):

  1. Será castigado como responsable de agresión sexual, el que realice cualquier acto que atente contra la libertad sexual de otra persona sin su consentimiento. Solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona.
  2. Se consideran en todo caso agresión sexual los actos de contenido sexual que se realicen empleando violencia, intimidación o abuso de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la víctima, así como los que se ejecuten sobre personas que se hallen privadas de sentido o de cuya situación mental se abusare y los que se realicen cuando la víctima tenga anulada por cualquier causa su voluntad.

Respuesta a la segunda parte: Tras la reforma, la comisión del delito de agresión sexual no requiere necesariamente un comportamiento violento o intimidatorio. El elemento central y definitorio es la ausencia de consentimiento. La violencia o intimidación son circunstancias que agravan la pena, pero la mera falta de consentimiento es suficiente para tipificar el acto como agresión sexual.

5. Calificación de Delitos Económicos: Administración Desleal y Apropiación Indebida

Califique el siguiente supuesto, razonando su respuesta: A, intermediario financiero, recibe diversas cantidades de inversores para adquirir acciones por un importe total superior al millón de euros. Efectivamente, dedica buena parte del dinero a las inversiones, pero a partir de cierto momento A ingresa parte de las cantidades recibidas en varias cuentas de las que él mismo es titular en las islas Caimán en lugar de invertirlas en acciones.

En este caso, se aprecian dos figuras delictivas en concurso medial:

  • Administración Desleal (Art. 252 CP): Se excede en las facultades que le habían sido cedidas de administrar un patrimonio ajeno, causando así un perjuicio en dicho patrimonio administrado. Esto ocurre cuando el intermediario utiliza indebidamente los fondos que le fueron confiados para la inversión.
  • Apropiación Indebida (Art. 253 CP): Ocurre cuando el sujeto hace suya una cosa (el dinero) que ha recibido con obligación de devolverla o darle un destino específico (invertir en acciones), y la incorpora a su propio patrimonio (ingresándola en sus cuentas personales en el extranjero).

La jurisprudencia tiende a diferenciar: la administración desleal implica un abuso de funciones que causa perjuicio, mientras que la apropiación indebida implica un acto de disposición definitivo sobre el bien. Dado que el sujeto ingresa el dinero en sus cuentas personales, se consuma la apropiación indebida, que puede estar en concurso con la administración desleal previa.

6. Calificación de Delito contra la Hacienda Pública (Delito Fiscal)

Califique el siguiente caso, razonando su respuesta: A presenta la declaración del IRPF el día del vencimiento del plazo voluntario. Aunque la deuda tributaria asciende a 122.000 euros, A no efectúa su ingreso, ni en ese momento ni tampoco en el periodo extraordinario de pago.

Estamos ante un Delito contra la Hacienda Pública o Delito Fiscal, regulado en el Código Penal.

Los delitos fiscales consisten en defraudar a la Hacienda pública, de forma que se elude el pago de tributos. La consecuencia de este engaño por acción u omisión es un daño patrimonial en las arcas públicas.

Para que se cometa este delito, la cuantía defraudada debe ser superior a 120.000 euros. Dado que la deuda tributaria asciende a 122.000 euros, se supera el umbral legalmente establecido, por lo que el hecho es constitutivo de delito fiscal. Además, son los jueces y no la Administración tributaria los que fijarán el importe de la deuda tributaria.

7. El Delito de Blanqueo de Capitales: Concepto y Ejemplo

Explique brevemente en qué consiste el delito de blanqueo de capitales y ponga un ejemplo del mismo.

El blanqueo de capitales es un delito contra el patrimonio y el orden socioeconómico que consiste en realizar ciertas actuaciones con el objetivo de incorporar al tráfico económico legal determinados bienes que proceden de acciones ilegales (el llamado “delito previo”). Se encuentra regulado en los artículos 298 a 304 del Código Penal.

Se comete con el fin de dar una apariencia de legalidad a las ganancias obtenidas a través de un delito previo. El tipo básico del delito de blanqueo de capitales consiste en adquirir, poseer, utilizar, convertir o transmitir bienes para ocultar o encubrir su origen ilegal.

Ejemplo de Blanqueo de Capitales

El defraudador puede constituir una sociedad extranjera con dinero sucio proveniente de España. Posteriormente, el defraudador se hace préstamos personales desde esa sociedad extranjera hacia su propia persona (residente en el territorio español). De esta manera, el sujeto obtiene una cantidad de dinero lavado en una transferencia por préstamo desde una sociedad lícita en otro país hacia una persona física (él mismo) residente en el territorio español, justificando así la entrada de fondos.

8. Donación de Drogas por Compasión: Requisitos Jurisprudenciales

A, hermana de B, visita a este en la residencia donde realiza un tratamiento de desintoxicación y, atendiendo a su petición desesperada, le lleva 30 mg. de heroína para su uso personal. ¿Qué calificación podría tener el hecho a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Supremo en la materia y bajo qué requisitos?

La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha desarrollado la figura de la Donación por Compasión a persona drogodependiente, que permite la exclusión de la responsabilidad penal por tráfico de drogas (Art. 368 CP) si se cumplen estrictos requisitos:

  • Existencia de motivos humanitarios o de compasión.
  • El donante es familiar o allegado del consumidor.
  • No existe contraprestación económica.
  • La droga está destinada exclusivamente al uso personal del drogodependiente.
  • Se trata de una cantidad pequeña, que no permite la difusión a terceros.

Si se cumplen estos requisitos, el hecho quedaría exento de pena.

9. Calificación de Abandono del Lugar del Accidente

Califique el siguiente supuesto, razonando su respuesta: A, conduciendo prudentemente su coche, arrolla a dos viandantes que quedan en la calzada, pero pueden moverse. A observa que poco más adelante hay un vehículo de policía y que otras personas han acudido hacia los heridos. Por temor a las posibles consecuencias penales por lo sucedido, A huye del lugar a gran velocidad, siendo detenido más tarde.

El supuesto plantea dos posibles delitos:

  1. Lesiones por imprudencia: El atropello inicial fue no imprudente (conducción prudente), por lo que no existe responsabilidad penal por las lesiones causadas.
  2. Abandono del lugar del accidente: El hecho de huir del lugar por temor a las consecuencias, aun cuando el accidente inicial no fuera imprudente, constituye el delito de Abandono del lugar del accidente (Art. 382 bis CP). Este delito castiga al conductor que, voluntariamente y sin que concurra riesgo para sí o para terceros, abandona el lugar de los hechos tras causar un accidente en el que fallecen o sufren lesiones graves una o varias personas.

Aunque otras personas hayan acudido a socorrer a los heridos, el delito de abandono se consuma por la mera acción de huir, motivada por el temor a las posibles consecuencias penales.

10. El Delito de Prevaricación Administrativa y la Comisión por Omisión

Explique brevemente en qué consiste el delito de prevaricación administrativa y diga si es posible su comisión mediante una omisión.

El delito de Prevaricación Administrativa se regula en el Artículo 404 del CP:

A la autoridad o funcionario público que, a sabiendas de su injusticia, dictare una resolución arbitraria en un asunto administrativo se le castigará con la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público y para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo por tiempo de nueve a quince años.

El núcleo del delito es la arbitrariedad de la resolución, dictada por un funcionario o autoridad, con pleno conocimiento de su injusticia.

Respecto a la comisión por omisión, la Sala Segunda del Tribunal Supremo ha aceptado de forma excepcional la modalidad de comisión por omisión, admitiendo que el delito se puede cometer cuando sea imperativo realizar una actuación legalmente exigida y el funcionario, a sabiendas de la injusticia de su inacción, omite dictar la resolución debida, produciendo un resultado arbitrario.

Deja un comentario