11 Jul

Consecuencias sociales de la revolución industrial en Inglaterra: A)


Los funcionarios provinciales, la iglesia protestante y las universidades no fueron afectados en sus bienes, ni en sus prerrogativas.
B) Los artesanos perdieron sus privilegios y se integraron como obreros calificados en las fábricas.
C) En medio del avance industrial crecieron las capas medias de la sociedad y definieron valores para diferenciarse del resto de las clases sociales. 
D) La aristocracia y la pequeña nobleza no se vieron afectadas por el surgimiento de la sociedad industrial. Su predominio social se mantuvo intacto.
E) Los hombres de negocios se vincularon por matrimonio con familias nobles para ascender socialmente.

La etapa del Imperialismo: A)

En esta etapa, fue Gran Bretaña quien se consolido como el mayor Imperio colonial.
B) El nuevo imperialismo tuvo carácter colonial. Los nuevos territorios integrados a las metrópolis fueron complementos de la economía industrial.
C) En medio del imperialismo se mantuvo la idea de las ventajas relativas, para alcanzar una economía altamente integrada a nivel mundial.

Rasgos generales del periodo “era del liberalismo”: A)

Periodo de expansión (1850-1873) era del librecambio.
B) Crece el comercio internacional, amplia difusión de la tecnología, aumento de la productividad.
C) Onda larga ascendente – Inglaterra “taller del mundo”- División internacional del trabajo, parlamento ingles revoca Leyes de Granos y Acta de Navegación para favorecer dicho proceso.
D) Gran depresión 1873 y Retorno neo mercantilismo (1875-1914). Vuelta al proteccionismo.
E) Alemania es el país que más sufre la depresión, sus propietarios agrarios piden al estado medidas proteccionistas y que se privilegie el mercado interno, Mecanismo de dumping “Guerra de aranceles”. Convergencia de la política y la economía. Imperialismo. Sindicalización. La economía tiende a la concentración. Gran Bretaña mantiene el liderazgo de la economía mundial.

Diferencias y similitudes del proceso de industrialización de Estados Unidos y Rusia Zarista: A)


Estados Unidos es el primer país del continente americano en industrializarse, a diferencia de Rusia que se ubica entre los países de industrialización tardía.
B)

Recursos naturales

Ambos países contaban con hierro y carbón, básico en la construcción de máquinas y herramientas y en el caso de Rusia, su explotación estuvo impulsada por las necesidades de la industria militar.
C)

Población

Los Estados Unidos contaban con poca población, en su mayor parte concentrada en la costa atlántica, por lo que a lo largo del Siglo XIX alentaron la llegada de inmigrantes europeos y la ocupación del oeste donde accedían a la propiedad de la tierra. En los Estados Unidos la ocupación de la tierra llevo a cabo en base al sistema de colonias donde aparece la mediana propiedad en el noroeste y en el sur las grandes plantaciones basadas en mano de obra esclava. En Rusia en cambio, predominaba el orden feudal, basado en grandes propiedades explotadas por campesinos no libres, siervos que no dispónían de tierras o título personal.
D)

Industria

El proceso industrial en los Estados Unidos dio a partir de la independencia de Inglaterra y se consolido con el auge del algodón a mediados del Siglo XIX y la invención del sistema de piezas intercambiables en la fabricación de bienes durables. La industria en Rusia en sus inicios estuvo ligada a las necesidades militares y a fines del Siglo XIX fue el resultado de las medidas impulsadas desde el Estado que alentaron el ingreso de capitales externos y la protección de su mercado. Esto significo el avance en la construcción del sistema ferroviario, ya desarrollado en Estados Unidos desde 1830. Las exportaciones americanas al igual que las de Rusia a lo largo del Siglo XIX se centraban en los productos primarios, algodón y cereales.
E) En los Estados Unidos se destaca la presencia del capital privado, los grandes empresarios que desarrollaban los conglomerados industriales y controlan el sistema financiero, en cambio en Rusia el capital extranjero tiene un rol determinante en el desarrollo a fines del Siglo XIX.


Diferencias y similitudes del proceso de industrialización de Gran Bretaña y Rusia Zarista: A)


Inglaterra es el primer país en industrializarse, a diferencia de Rusia que se ubica entre los países de industrialización tardía.
B)

Recursos naturales

Ambos países contaban con hierro y carbón, básico en la construcción de máquinas y herramientas y en el caso de Rusia, su explotación estuvo impulsada por las necesidades de la industria militar.
C)

Población

En el caso ingles se registraba en el Siglo XIX un crecimiento importante del sector urbano, directamente vinculado a la actividad industrial, e impulsados por los cambios introducidos en el espacio rural (cercamientos, supresión de tierras comunales). En Rusia en cambio, la vida urbana estuvo restringida a las grandes ciudades de accidente y el resto del Imperio predominaba el orden feudal, basado en grandes latifundios explotados por campesinos no libres, siervos que no dispónían de tierras a título personal por las que recibía un pago en moneda.
D)

Industria

El proceso industrial en Inglaterra fue el resultado del avance en el conocimiento y en la tecnología, la expansión comercial, y la disponibilidad de capital factores que en Rusia no alcanzaban un nivel de desarrollo que permitiera llegar al despegue. La industria en Rusia, en sus inicios estuvo ligada a las necesidades militares y a fines del Siglo XIX fue el resultado de las medidas impulsadas desde el estado que alentaron el ingreso de capital externo y la protección de su mercado. Esto significo el avance en la construcción del sistema ferroviario, ya muy desarrollado en Inglaterra desde 1830. Las exportaciones inglesas se centraban en los bienes industriales, en tanto Rusia siendo uno de los exportadores de cereales más importantes de su tiempo.


La industrialización de Francia:


A lo largo del Siglo XIX la urbanización fue lenta y el grueso de la población vivía en áreas rurales y su actividad ligada al sector agrario. Francia se caracterizó por mantener en pie la producción tradicional de manufacturas mano de obra intensiva que se combinaría con sistemas modernos de producción industrial a lo largo del Siglo XIX. En la industria el dualismo fue un rasgo carácterístico, en especial en el sector textil donde se combinaban producción a domicilio con actividades realizadas en las fábricas. Los empresarios fueron considerados arcaicos por no adoptar rápidamente los sistemas más modernos.

El Patrón Oro: A)

El patrón oro dio lugar a un sistema de cambios fijo cuyo referente monetario en las transacciones internacionales fue la libra esterlina.
B) Con la fijación del patrón oro el precio de los bienes a comerciar quedaba determinado en oro o en divisas que contaran con respaldo en ese metal.
C) El patrón oro es un sistema de tipo de cambio fijo.
D) La primera Guerra Mundial planteo el ocaso del sistema de patrón oro.

Las Tres revoluciones tecnológicas: A)Factor clave

Acero, petróleo desde la 2ª posguerra siderurgia.

B) Sectores de punta

Química, bienes de capital, Maquinaria.

C) Formas y tipos de energía

Eléctrica, motor a explosión.

D) Organización de la producción

Taylorismo/Fordismo, automatización, producción en serie.

E) Tipo de empresa

Nace gran empresa moderna, gestión profesional.

F) Modelo de consumo

Consumo masivo.

La Industrialización de Estados Unidos: A)

En la industria de armas se invento un sistema de piezas intercambiables, que permitíó fabricar bienes estandarizados en masa.
B) Hasta el fin de la Guerra de Secesión las exportaciones de algodón a Europa fueron fuente de riqueza.
C) La falta de mano de obra en la industria fue un incentivo fundamental para la difusión de los procesos industriales y mecanización de la producción.

Modelo de análisis de la Revolución Industrial de las consecuencias sociales:


El impacto de la Revolución industrial sobre las condiciones y los niveles de vida de la clase trabajadora entre 1790 y 1850 fue analizado desde diversas perspectivas. Desde posiciones pesimistas, se subrayó el impacto negativo del proceso de industrialización sobre el nivel de vida de la clase trabajadoras (Hobsbawm). Numerosos autores centran su análisis en el costo de vida y en el poder adquisitivo de los obreros, aunque otros (Thompson) destacan el impacto de las trasformaciones sobre las costumbres tradicionales, la independencia o la seguridad. Por su lado, la perspectiva optimista sostuvo que entre 1790 y 1850 se habían producido un aumento de los salarios reales de los trabajadores, en el marco de un aumento sostenido de la renta per cápita, y que el consumo tendíó a incrementarse a lo largo del periodo. Como consecuencia, podían evidenciarse mejoras en el nivel de vida y en el consumo de los trabajadores. Por último, La perspectiva de historiadores cuantitativitas (Lindert/Williamson) propone una nueva periodización sobre la revolución de los salarios reales. Para una primera etapa (1790-1820) plantean un estancamiento de los salarios reales, adoptando una posición intermedia entre la perspectiva optimista y la pesimista. Para un segundo periodo (1820-1850) plantean un aumento sostenido de los salarios reales, que llegaría a duplicarse al final del periodo, superando a los análisis más optimistas.

2ª Revolución industrial, se destaca el Fordismo: A)

Henry Ford incremento la separación entre el trabajo manual y el intelectual con la implementación de la cadena semiautomática que sometía los ritmos de trabajo a los tiempos de la máquina.
B) El Fordismo significo una nueva forma de articulación entre el proceso de producción y un modo de consumo que consolido la producción en masa y el trabajo asalariado.


Crisis de 1873:


Crisis sistemáticas del capitalismo. Causas:
A) Abaratamiento del transporte por la introducción del ferrocarril de manera internacional y la máquina de vapor.
B) Caída de la bolsa de Viena, provocando quiebre de bancos y cierre de empresas

. C)

Ante tanta producción por parte de las industrias y teniendo tanta competencia se produce una saturación del mercado, donde el stock será mucho y por eso no se llegará a cubrir todos los costos.

Frente a esto las naciones empezaron


A) Tomar medidas de carácter proteccionista. B) Aparición de 2 figuras empresariales, Carteles y Trust

. C)

Aparición de sociedades anónimas.
D)  Imperialismo en algunos casos.

Proceso de industrialización en Alemania: A)

La Uníón Aduanera (Zollverein) precedíó a la unidad política en Alemania.
B) La segunda etapa de la industrialización en Alemania es la de su llamado “despegue”. /// Definiciones: A)

Proteccionismo

Imposición de tarifas elevadas a los productos extranjeros que compiten o desalientan la producción local.
B)

Eslabonamiento

Proceso de integración productiva de sectores o actividades, existentes o nuevas, a partir del impulso generado por una actividad o sector innovador.
C)

Patrón métrico:

Estrategia económica que consiste en aumentar los precios internos para disminuir la demanda y así asegurar mayores salarios exportables.
D)

Cercamientos

Proceso que se dio en Inglaterra para definir los límites de las propiedades agrarias.
E)

Oligopolio:

Acción en que un reducido número de empresas domina un sector de la producción y el mercado.

E. Hobsbawm, 7 rasgos de lo que fue la economía mundial: A)


Se amplía la base geográfica. Proceso de industrialización se expande a otras regiones y países. Se dinamiza el mercado internacional de materias primas.
B) Crecen las rivalidades entre países imperialistas. Economía no es más monocentrica. Dependencia de los servicios, financieros y comerciales del Reino Unido.
C) Revolución tecnológica. Vincular con la segunda revolución Industrial.
D) Empresa moderna, sus rasgos.
E) Producción masiva de bienes de consumo, se crean medios de comunicación de masas (periódicos en especial)
F) Crece el sector terciario de la economía: Público y privado del empleo en dicho sector.
G) Convergencia entre política y economía, rol del estado, proteccionismo, imperialismo, influencia del “colectivismo” según el pensamiento liberal.

Formas tradicionales de la producción Industrial conocidas en Europa previa y Siglo XIX: A)


Formas Tradicionales:

Industria artesanal domestica o en taller, fuertemente regulada por los gremios industria a domicilio Siglo XVII\XVIII, Sistema flexible, producción es regulada por la demanda. Para el empresario los costos son mínimos y los salarios que paga muy bajos. Los trabajadores aceptaban esto como un complemento a su ingreso principal que era la agricultura.
B)

Proto-Industrialización

Es la expansión de la industria a domicilio, producción de bienes para mercados no locales. Nueva relación entre centros urbanos y ámbito rural

. C)


La segunda fase de la industrialización se caracteriza por el surgimiento del maquinismo y el sistema de fábrica:

La mecanización es producción con energía inanimada (hidráulica\ vapor) en reemplazo de la energía humana o animal. Presencia de trabajadores asalariados con estricta vigilancia para el cumplimiento de sus tareas.

Condiciones del sector primario, secundario y el comportamiento del mercado en Alemania


En el sector agrario el rasgo saliente fue que hasta el Siglo XIX pervivían las relaciones feudales en el este alemán, que retrasaban la introducción de innovaciones en las actividades agrícolas y limitaban los movimientos de los campesinos, limitaban el desarrollo comercial. En el Siglo XIX se expandíó la superficie cultivada, se adoptaron nuevos cultivos y se suprimíó el barbecho. La producción de fibras textiles como el lino derivo en la fabricación de telas a domicilios desde el Siglo XVI para el mercado interno y externo. Esta actividad entro en crisis con la revolución industrial con la incorporación de telas de algodón. En cuanto a los recursos mineros, la abundancia de hierro y carbón y su explotación sistemática, permitieron el desarrollo temprano de industrias metalúrgica y siderúrgica y la instalación de altos hornos propiedad de las grandes corporaciones. La industria tuvo impulso a comienzo del Siglo XIX cuando los gremios y las relaciones de servidumbre. Con aportes de capital externo en un principio pasaron a la formación de capital nacional sostenido en la acción estatal. Las innovaciones se vieron en la mecanización la industria textil y en la producción de metal que derivo en la instalación de grandes hornos y plantas de producción de acero, para la industria de bienes de capital. A partir de 1860 Alemania fue un centro clave de la segunda Revolución industrial en la producción de bienes de capital, electricidad e industrias químicas. La innovación tecnológica y la investigación científica fueron las bases del desarrollo de la gran industria. En cuanto al comercio, una vez establecida la uníón aduanera se integró el mercado interno favorecido por la expansión ferroviaria. Los bienes de consumo producidos se comercializaban en Europa y EEUU, hasta el Siglo XX destacaron en la exportación de bienes de capital.


Modelo de análisis sobre los orígenes de la Revolución Industrial:


La revolución industrial y sus orígenes fueron analizados desde diversas perspectivas. Rostow propuso un modelo de análisis sobre la transición de una sociedad tradicional a una industrial, construyendo un esquema general que incluía 5 atapas sucesivas, resaltando la importancia de la etapa del “despegue”, durante la cual se difunden nuevas técnicas en la producción, se da un incremento de la capacidad de producción industrial y de los niveles de urbanización. Para que esta etapa de despegue se produzca eran necesarias una serie de condiciones (acumulación de capital, innovación tecnológica, altas tasas de inversión, etc). En la perspectiva de Gerschenkron, no existe un camino único y preestablecido hacia la industrialización. Resalta las particularidades que puede adoptar el proceso en países atrasados, especialmente la aceleración del ritmo de la industrialización facilitado por la posibilidad de incorporar o copiar tecnología de países desarrollados. También destacó el papel que puede jugar el estado como impulsor de la industrialización en países atrasados. También se puede hacer referencia al debate entre rupturistas y gradualistas. La visión rupturista destaca la profundidad de las transformaciones que habían dado nacimiento a una sociedad y a una nueva estructura económica. En la visión gradualista, la industrialización aparece como un proceso de cambio lento, progresivo, gradual, en el cual las nuevas formas de producción se fueron difundiendo, aunque coexistiendo con formas de producción tradicional por muchos años.

Condiciones sociales de la formación de la clase obrera en Gran Bretaña:

Crecimiento de la afiliación a sindicatos y creación de un partido de clase. El laborismo. Aumento absoluto y relativo de la clase trabajadora. Concentración de la misma.  Aumento de la cantidad y el tamaño de las empresas. Concentración industrial. Ejemplo, los ferroviarios. Integración nacional de la clase. Ejemplo, primera huelga nacional. Mejora en la calidad de vida: cooperativas, aumento del consumo por venta a plazos, mejores barrios obreros, centros de vacaciones. Sufre la clase trabajadora, la segregación de la aristocracia y los sectores medios. Mayor conciencia de clase. “Una clase” con intereses propios (sindicales y políticos) que deberían llevar sus reclamos al parlamento.

Condiciones de los trabajadores en Inglaterra previa a 1850 y posterior a 1880:


Durante la primera mitad del Siglo XIX se extendíó el uso de la tecnología y cambiaron las formas de trabajo. Aunque los obreros realizaban trabajos manuales el grado de calificación requerido se redujo y fueron perdiendo importancia los artesanos. Antes la abundancia mano de obra los salarios tendieron a la baja con lo que se deterioró el nivel de vida de las clases populares. La fábrica impuso un sistema de trabajo de jornadas largas, horarios fijos y supervisión permanente, que implicaba un régimen de sanciones. No existían leyes de protección al trabajo. Las mujeres y niños también se integraron al sistema de fábricas, con salarios más reducidos que los hombres, pero con las mismas cargas horarias. En 1830 comenzaron a implementar normas para regular el trabajo infantil. Las condiciones de vida eran precarias, en particular las relacionadas con alimentación, saludos y viviendas. A partir de 1880 se puede hablar de clase obrera. Existen los convenios colectivos de trabajo que se negocian a escala nacional y a partir de fines de siglo se crea el Departamento de Trabajo. En lo político adquieren relevancia como votantes importantes para la clase política que apelaba a ellos como el sector laborista. Se los consideraba capaces de impulsar de partidos de clase dada la conciencia de sus intereses, adquirida a lo largo del Siglo XIX y la capacidad de generar agitación laboral. Se extendíó la idea de que los trabajadores debían tener su propia representación parlamentaria por la cual votar. Surge el partido laborista. Surgíó la cultura obrera, marcada por el uso de ciertas vestimentas, la concurrencia a sitios de verano y lugares de diversión, que segregaron a los trabajadores del resto de la sociedad. Se extendíó la práctica del deporte, en particular el futbol.

Deja un comentario