16 Ago

Sistemas Fotovoltaicos Conectados a Red

Un sistema fotovoltaico conectado a red realiza la conversión de la corriente continua generada por el panel fotovoltaico en corriente alterna con las mismas características de tensión y frecuencia que la red eléctrica.

Una de las ventajas significativas de estas instalaciones es su bajo mantenimiento y una vida útil estimada superior a los 35 años.

Proceso de Producción de Electricidad

  1. Captación de radiación solar mediante las células fotovoltaicas.
  2. Producción de energía eléctrica en forma de corriente continua.
  3. Conversión a corriente alterna mediante inversores.
  4. Elevación de tensión a través de un transformador de potencia.
  5. Inyección de energía a la red eléctrica.

La finalidad principal de estos sistemas es maximizar anualmente la producción de energía eléctrica que se inyecta a la red.

Consideraciones de Diseño

Al diseñar un sistema de este tipo, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Integración arquitectónica y con el entorno de la instalación.
  • Posibles pérdidas por sombreado, especialmente en sistemas integrados en edificios.
  • Aspectos de seguridad y calidad de la energía generada, asegurando la ausencia de efectos perturbadores en la red eléctrica.

Principales Aplicaciones

  • Plantas de generación de energía.
  • Producción de electricidad en viviendas y edificios.

Elementos de una Instalación Solar Fotovoltaica Conectada a la Red Eléctrica

Las instalaciones conectadas a red, ya sean en viviendas, edificios o centrales de producción eléctrica, comparten los mismos componentes, diferenciándose únicamente en la potencia producida. Los elementos clave son:

  1. Generador solar fotovoltaico.
  2. Protecciones DC.
  3. Inversor.
  4. Protecciones AC.
  5. Contador (de salida y/o entrada).
  6. Red eléctrica.
  7. Conexión de los equipos.

A. El Generador Fotovoltaico

Las opciones disponibles para el generador fotovoltaico en instalaciones conectadas a red son:

  • Generadores fijos.
  • Seguidores solares.

B. El Inversor

El inversor es el elemento más importante en una instalación conectada a red. Sus características principales incluyen:

  • Actúa como fuente de corriente sincronizada con la red.
  • Incorpora microprocesadores de control y comunicación PLC.
  • Se conecta por el lado de corriente continua al generador fotovoltaico y por el lado de corriente alterna a un transformador para adaptar la tensión de salida.
  • Transforma la corriente continua en alterna, inyectando a la red toda la potencia generada por el panel fotovoltaico.
  • Permite la desconexión-conexión automática de la instalación en caso de pérdida de tensión o frecuencia, garantizando la seguridad de los operarios.

C. El Sistema Eléctrico

El sistema eléctrico se compone de:

  • Cajas de conexión, cableado, protecciones y tomas de tierra.
  • Contadores de venta y consumo.
  • Centro de transformación, que son los puntos de conexión con la red.

Protecciones en Instalaciones Conectadas a Red

Las instalaciones conectadas a red deben contar con las siguientes protecciones:

  1. Interruptor general manual.
  2. Interruptor automático diferencial.
  3. Interruptor magnetotérmico tetrapolar.
  4. Interruptor magnetotérmico para cada inversor.
  5. Interruptor automático de interconexión controlado por software.
  6. Protectores de sobretensiones.
  7. Fusibles.
  8. Puesta a tierra del marco de los módulos, la estructura soporte y el resto de masas metálicas.
  9. Aislamiento clase II.
  10. Configuración flotante del campo del generador.

Diseño y Cálculo de Instalaciones Fotovoltaicas Conectadas a Red

Como requisito previo para el diseño y dimensionado de sistemas fotovoltaicos conectados a red, es necesario realizar un análisis de viabilidad y económico.

Los criterios de dimensionamiento varían si la instalación es una central solar o está integrada en un edificio. En cualquier caso, se necesita la superficie adecuada para los paneles, considerando su orientación e inclinación para optimizar la generación energética.

Diseño de un Huerto Solar

Las consideraciones para un proyecto de huerto solar incluyen:

  • Elección de la ubicación de la instalación:
    • Lugar libre de sombras y con fácil acceso a la red eléctrica.
    • Acceso conveniente para camiones y maquinaria.
    • Zona con alto índice de irradiación solar para maximizar la producción.
  • Cálculo de la potencia del generador fotovoltaico:
    • Potencia requerida a inyectar a la red.
    • Valor de la radiación solar.
    • Estimación de las pérdidas en la instalación.
  • Elección de los paneles solares:
    • Tensión necesaria para el correcto funcionamiento del inversor.
    • Potencia total a entregar por el generador.
    • Se recomienda el uso de materiales de alta calidad para mejorar el funcionamiento y la vida útil.
  • Determinación del inversor:
    • Los inversores se caracterizan por su curva de rendimiento y operan buscando el punto de máxima potencia del generador fotovoltaico.
    • Se debe valorar el tamaño relativo de la potencia nominal del inversor respecto a la del generador.
    • Es aconsejable que la potencia del inversor sea entre el 70% y el 90% de la potencia nominal del generador fotovoltaico.

Interacción de la Instalación con la Red Eléctrica

Análisis de Posibles Perturbaciones y Calidad de Suministro

Es crucial que el sistema fotovoltaico no altere las condiciones de seguridad de la red y que la energía inyectada cumpla ciertos requisitos de calidad:

  • La energía inyectada debe cumplir con:
    • Distorsión armónica total de la onda de corriente inferior al 5%.
    • THD de la onda de tensión inferior al 2%.
    • Factor de potencia unitario o minimizado de la energía reactiva.
    • No inyección de corriente continua a la red.
  • Todos los elementos de la instalación deben cumplir la reglamentación vigente en cuanto a niveles de armónicos y compatibilidad electromagnética. Los certificados que acrediten esto deben incluirse en la documentación para la solicitud de conexión a red.

Medidas de los Consumos Eléctricos

Se deben considerar los siguientes puntos:

  • La medida de los consumos se realizará con equipos propios e independientes para la facturación.
  • El contador de salida debe tener capacidad de medir en ambos sentidos. En su defecto, se conectará un contador de entrada entre el contador de salida y el interruptor general.
  • Todos los elementos del equipo de medida (entrada y salida) serán precintados por la empresa distribuidora. El instalador autorizado solo podrá abrir los precintos con consentimiento escrito de la empresa suministradora.
  • Los puestos de los contadores deberán estar señalizados de forma indeleble, indicando claramente la asignación a cada titular y si se trata de un contador de entrada o de salida de energía.

Seguridad y Protecciones en la Instalación

Para la Parte de Corriente Continua (DC)

  1. La estructura del generador y todas las partes metálicas de la instalación deben tener una buena toma de tierra según la normativa vigente.
  2. La configuración eléctrica del generador fotovoltaico puede ser flotante, de modo que ninguno de los polos (positivo o negativo) esté conectado a tierra.
  3. Es recomendable la utilización de descargadores de sobreintensidades o varistores situados entre los terminales positivo y negativo y tierra.

Para la Parte de Corriente Alterna (AC)

Las protecciones de seguridad pueden estar incorporadas en el inversor:

  1. El sistema debe desconectarse si la tensión o frecuencia de la red están fuera de los rangos de operación:
    • Tensión: Máxima y mínima (1,1 y 0,85 de la tensión nominal, respectivamente).
    • Frecuencia: Máxima y mínima (51 Hz y 49 Hz, respectivamente).
  2. El sistema debe disponer de una protección contra la operación en modo isla.
    • Modo isla: El sistema FV no debe continuar generando energía mientras esté desconectada la sección de la red de distribución en baja tensión donde está conectado.

Deja un comentario