05 Sep

Banco de Preguntas Global sobre la Ley 1178

Ley 1178: Marco General

1. ¿La Ley 1178 en qué año fue promulgada?

El 20 de julio de 1990.

2. ¿Qué es la Ley 1178?

Es un programa organizado, ejecutado y controlado para planear, organizar y ejecutar.

3. Mencione los objetivos de la Ley 1178.

  • Lograr la administración de pesos y eficiencia de los recursos públicos.

4. Señale dos sistemas de la Ley 1178 para programar y organizar:

  • Sistema de Programación de Operaciones.
  • Sistema de Administración Financiera.

5. Señale los subsistemas de programación de operaciones:

  • Sistema de Administración de Personal.
  • Sistema de Bienes y Servicios.
  • Sistema de Crédito Público.
  • Sistema de Inversión Pública.

6. Señale dos sistemas de la Ley 1178 para controlar la gestión:

  • Sistema de Control Gubernamental, integrado por el control interno.
  • Control externo básico.

Sistema de Programación de Operaciones (SPO)

1. ¿Qué es el SPO?

Es una secuencia de principios que tiene por objeto poder planificar y organizar las actividades públicas incluidas en el planeamiento.

2. ¿Cuál es la función principal del SPO?

Es poder preparar los planes de corto plazo según los programas y presupuestos anuales, para ejecutarlos con los objetivos estratégicos de la propuesta.

3. ¿Qué es un programa de operaciones?

Es un conjunto de operaciones anuales que tienen por objeto el logro de los objetivos de la definición del plan.

4. ¿Quién es el responsable de la implantación del SPO en las entidades públicas?

La máxima autoridad de la entidad.

5. ¿Cuál es el órgano rector del SPO?

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Sistema de Organización Administrativa (SOA)

1. ¿Qué es el SOA?

Es un sistema de principios, procesos y organismos, de modo fundamental en una institución pública.

Características y Objetivos del SOA

  • Claridad de competencias y funciones.
  • Evitar duplicidad de funciones.
  • Supresión de órganos innecesarios.
  • Supresión de funciones innecesarias.
  • Óptima coordinación e integración interna.
  • Estructura adecuada para más información.

3. Mencione los principios del SOA:

  • Funcionalidad.
  • Especialización.
  • Coordinación.
  • Estructura técnica.

4. Haga un esquema de los subsistemas del SOA:

  • Subsistema de organización formal.
  • Subsistema de organización de métodos y procedimientos.
  • Subsistema de análisis ocupacional.
  • Subsistema de apoyo instrumental.

5. ¿Qué se hace en el subsistema de organización formal?

Se hace un análisis para ajustar la estructura en cada gestión.

6. ¿Qué se hace en el subsistema de métodos y procedimientos?

Se diseña o modifica el trabajo en cada gestión, de acuerdo a necesidades.

7. ¿Qué se hace en el subsistema de análisis ocupacional?

Se determina el perfil profesional que debe tener el funcionario en el cargo.

8. ¿Qué se hace en el subsistema de apoyo instrumental?

Se ordenan y obtienen los archivos y datos que se almacenan.

Sistema de Presupuesto (SP)

1. ¿Qué es el sistema de presupuesto?

Es un plan anual de gastos que se ejecuta en base a ingresos que se van a obtener, distribuidos en los diferentes sectores del país.

2. ¿Cuál es la finalidad del presupuesto?

Coordinar y gestionar los gastos e ingresos de cada entidad pública, asegurando su eficiencia y equidad en el manejo de los recursos públicos.

3. ¿Con qué sistemas se relaciona el SP?

  • Sistema Nacional de Planificación Pública (SNP).
  • Sistema de Administración Financiera (SAF).
  • Sistema de Organización Administrativa (SOA).
  • Sistema de Tesorería y Crédito Público (STCP).
  • Sistema de Contabilidad (SC).
  • Sistema de Control Gubernamental (CG).

4. Mencione la composición del SP:

  • Nivel normativo.
  • Nivel consultivo.
  • Nivel operativo.

5. Indique los subsistemas del SP:

  • Subsistema de formulación del presupuesto.
  • Subsistema de programación de la ejecución presupuestaria.
  • Subsistema de seguimiento y evaluación del presupuesto.
  • Subsistema de modificaciones presupuestarias.
  • Subsistema de contabilidad y control presupuestario.

6. ¿Qué es el proceso de ejecución presupuestaria?

Es la dinámica mediante la cual se ejecuta el presupuesto aprobado, con control del gasto y ajuste cuando sea necesario.

Sistema de Administración de Personal (SAP)

1. ¿Qué es la planificación de personal?

Es el sistema que asegura que el Estado tenga el personal correcto en el lugar correcto.

2. ¿Cuál es el objetivo principal del SAP?

Garantiza que cada institución pública cuenta con el personal adecuado, capacitado y cualificado para trabajar de manera eficiente y cumplir sus metas.

3. Mencione los principios del SAP.

  • Legalidad
  • Transparencia
  • Mérito
  • Equidad
  • Eficiencia
  • Responsabilidad

4. Mencione y defina los subsistemas del SAP.

  • Subsistema de contratación: Se refiere al proceso de formalización de contratos.
  • Subsistema de dotación de personal: Se encarga de asegurar el requerimiento y la provisión del personal adecuado.
  • Subsistema de evaluación del desempeño: Consiste en la valoración del rendimiento del personal.
  • Subsistema de movilidad del personal: Gestiona la rotación de puestos, permitiendo que un trabajador no se encargue siempre del mismo cargo.
  • Subsistema de capacitación productiva: Provee la formación necesaria al personal, especialmente en casos de rotación, requiriendo una asignación presupuestaria.
  • Subsistema de registro del personal: Implica el registro detallado del personal de cada área para la elaboración de un organigrama.

Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS)

1. ¿Qué es el SABS?

Es la contratación de bienes y servicios de las entidades públicas.

2. ¿Qué es el SICOES?

Es un sistema informático para la difusión de información para la contratación de bienes y servicios, así como la publicación de convocatorias para la venta de bienes y servicios de una entidad pública.

3. Mencione y defina los subsistemas del SABS.

  • Subsistema de contratación de bienes y servicios: Establece las normas y procedimientos para la adquisición de bienes y servicios.
    • Se pueden contratar o comprar bienes para diferentes áreas, siempre que sean necesarios, lo cual se documenta y se sube al SICOES.

Modalidades de Contratación de Bienes y Servicios

  • Menor a 20,000: No requiere documentación específica.
  • De 20,000 a 1,000,000: Participación de empresas nacionales.
  • Contratación menor.
  • Licitación pública: Mayor a 1,000,000.
  • Contratación por excepción: Sin límite de monto.
  • Directa: Según normativa específica.

Subsistema de Manejo de Bienes

Se refiere al uso, control y conservación de los bienes públicos para garantizar que se emplean eficientemente y se mantengan en buen estado. Debe estar a cargo de un responsable.

Subsistema de Disposición de Bienes

Se refiere al proceso de baja para decidir el destino final de bienes de uso que ya no son utilizados por la entidad pública.

Tipos de Modalidades de Disposición de Bienes

  • Disposición temporal: Permite el uso por terceros sin afectar el derecho de propiedad de la entidad.
  • Disposición definitiva: Aplica a bienes que no son útiles ni necesarios para la entidad, implicando la transferencia del derecho de propiedad.

Bienes a Disponer del SABS

  • Bienes en desuso: Aquellos que, estando en funcionamiento, ya no son utilizados por la entidad.
  • Inservibles: Aquellos que no pueden ser utilizados debido a su condición.
  • Partes o accesorios: Bienes dados de baja para determinar su posible aprovechamiento.

La Disposición Definitiva de Bienes se Subdivide en:

  • Enajenación a título gratuito.
  • Enajenación onerosa.

Vinculación del SABS con Otros Sistemas

  • Sistema de Programación de Operaciones (SPO).
  • Sistema de Presupuesto (SP).
  • Sistema de Organización Administrativa (SOA).

Sistema de Tesorería y Crédito Público (STCP)

1. ¿Qué es el STCP?

Es un sistema que organiza y controla los recursos financieros del Estado, incluyendo ingresos, pagos y créditos.

2. Mencione y defina los subsistemas del STCP.

  • Subsistema de administración y recaudación de recursos: Se encarga de la recaudación de los recursos financieros del Estado, la gestión de garantías y regalías, y la administración eficiente de los gastos.
  • Subsistema de recaudación de recursos: Abarca el conjunto de funciones y actividades administrativas para recaudar recursos públicos.

3. Interrelación del STCP con Otros Sistemas

  • Sistema de Programación de Operaciones (SPO).
  • Sistema de Presupuesto (SP).
  • Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS).
  • Sistema de Crédito Público (SCP).
  • Sistema de Contabilidad Integrada (SCI).
  • Sistema de Control Gubernamental (SCG).

4. ¿Cuáles son los niveles del STCP?

  • Nivel Normativo.
  • Nivel Operativo.

Sistema de Contabilidad Integrada (SCI)

1. ¿Qué es?

Es un conjunto de reglas y principios contables que sirven como guía técnica para organizar, registrar y presentar los estados financieros de una entidad pública.

Momentos de Registro de Recursos

  • Estimación: Vinculado con el Plan Operativo Anual (POA).
  • Devengado: Representa un compromiso de gasto asumido por el gobierno.
  • Percibido: Se refiere a los recursos efectivamente recibidos, gestionados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Momentos del Gasto

  • Elaboración.
  • Aprobación y Asignación: Proceso de asignación de recursos a un destino específico.
  • Compromiso: Formalización de contratos u obligaciones.
  • Cuentas por Pagar: Reconocimiento de obligaciones pendientes.
  • Devengado.
  • Pagado.

Sistema de Control Gubernamental (SCG)

1. ¿Qué es el sistema de control gubernamental?

Es un sistema de vigilancia del Estado diseñado para prevenir la corrupción, errores o malos manejos de los recursos públicos.

Objetivos del SCG

  • Cumplimiento de leyes y normas.
  • Uso correcto y cuidado de los recursos públicos.
  • Información financiera confiable y oportuna.

Subsistemas del SCG

  • Subsistema de control interno: Conjunto de normas, procedimientos y acciones aplicadas por los propios funcionarios antes y durante las operaciones.
    • Control interno previo: Se realiza antes de la ejecución de actividades para verificar el cumplimiento normativo y la existencia de respaldo.
    • Control interno posterior: Realizado por responsables superiores después de la ejecución, revisando los resultados de las operaciones para asegurar el cumplimiento de normas y objetivos.
  • Auditoría interna.
  • Subsistema de control externo posterior: Control realizado por un ente externo especializado después de la gestión, para asegurar el uso correcto de los recursos y bienes públicos.

Objetivos del Control Externo Posterior

  • Verificar la legalidad.
  • Revisar el uso de recursos.
  • Evaluar la eficiencia y la eficacia.
  • Garantizar la transparencia.

Responsabilidades por la Función Pública

1. ¿Qué es la responsabilidad por la función pública?

Es el conjunto de obligaciones jurídicas que recaen sobre los servidores públicos por el ejercicio de sus cargos.

Tipos de Responsabilidad

  • Responsabilidad administrativa.
  • Responsabilidad ejecutiva.
  • Responsabilidad civil.
  • Responsabilidad penal.

Responsabilidad Administrativa

3. ¿Qué es la responsabilidad administrativa?

Es la obligación que surge por el incumplimiento de normas administrativas o de conducta.

  • Cuándo se da: Al cometer una contravención al ordenamiento jurídico-administrativo.
  • Por qué se da: Por incumplir deberes de eficacia, transparencia, economía, eficiencia o licitud inherentes al cargo.

Responsabilidad Civil

4. ¿Qué es la responsabilidad civil?

Es la obligación de reparar el daño económico causado al Estado.

  • Cuándo se da: Cuando una acción u omisión causa un perjuicio económico al Estado.
  • Por qué se da: Por el uso indebido de recursos, actos de corrupción, negligencia o falta de control interno.

Responsabilidad Penal

5. ¿Qué es la responsabilidad penal?

Responsabilidad por delitos cometidos en el ejercicio del cargo.

  • Cuándo se da: Cuando los hechos tipifican un delito según el Código Penal.
  • Por qué se da: Por delitos como enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad, fraude y peculado.

Responsabilidad Ejecutiva

6. ¿Qué es la responsabilidad ejecutiva?

(La definición no fue proporcionada en el documento original.)

Deja un comentario