10 Mar

Tipos de Aguas

Aguas pluviales: Son aquellas aguas que provienen de la lluvia y son recogidas en cubiertas, terrazas, patios y superficies inclinadas a la intemperie. Se consideran aguas pluviales limpias, por lo tanto, se pueden aprovechar y recuperar.

Aguas fecales: Son aquellas que arrastran residuos (deyecciones, orinas…) procedentes del inodoro y de las placas turcas del edificio. La evacuación debe ser cómoda y rápida, para evitar el retorno de gases y olores a los baños.

Aguas usadas: Proceden de aparatos sanitarios o electrodomésticos de la casa, con poco arrastre sólido. Esta agua procede de duchas, lavabos, lavadoras…

Aguas de escorrentía: Aguas procedentes de la lluvia arrastradas por lugares edificados. Contienen fluidos y vertidos diversos procedentes de los lugares por donde pasó el caudal.

Aguas freáticas: Son subterráneas y pueden infiltrarse en las conducciones de saneamiento, aumentando el caudal a depurar. Aunque generalmente son limpias, en zonas salinas dificultan la depuración. Esta infiltración ocurre por falta de estanqueidad en las conducciones, por lo que se recomienda asegurar que las redes de saneamiento a profundidades cercanas al nivel freático sean estancas.


Tipos de Sistemas de Evacuación Según el Tipo de Agua a Evacuar

Podemos tener tres sistemas diferentes:

  • Unitario: En este sistema, las aguas residuales y pluviales se recogen en una única red de conductos. Se debe dimensionar para todas las aguas en conjunto, por lo tanto, se debe dimensionar para imprevisibles aguas de lluvia. Es el sistema más económico, ya que solo requiere una única red de canalizaciones.
  • Separativo: En este sistema, se utilizan dos redes separadas: una para recoger las aguas pluviales y otra para las aguas residuales (negras y grises), manteniéndolas independientes.
  • Mixto o semiseparativo: Este sistema tiene bajantes independientes para aguas pluviales y residuales, pero ambas redes se unen en los colectores y se vierten juntas en la red de alcantarillado.

Tipos de Ventilación en Sistemas de Evacuación

Podemos tener los siguientes tipos:

  • Ventilación primaria: Es un subsistema que permite la evacuación del aire en la bajante para evitar sobrepresiones y supresiones. Consiste en prolongar la bajante hasta la cubierta, asegurando que quede en contacto con la atmósfera exterior y por encima de los recintos habitables.
  • Ventilación secundaria: Paralela o cruzada, evita el exceso de presión en la base de la bajante, permitiendo la salida de aire comprimido. Discurre paralela a la bajante y se conecta a ella, incluyendo la ventilación primaria.
  • Ventilación terciaria: Protege los cierres hidráulicos contra el sifonamiento y autosifonamiento. Incluye tanto la ventilación primaria como la secundaria.
  • Ventilación con válvulas de aireación: Unifica los sistemas de ventilación primaria, secundaria y terciaria sin necesidad de salir, permitiendo su instalación en espacios como falsos techos y cámaras. Puede incluir sifones combinados.


Tipos de Circulación de las Aguas

Podemos tener los siguientes sistemas:

  • Sistema por gravedad: Es el más común para el transporte de aguas hacia la red de alcantarillado público. Aprovecha la gravedad, utilizando pendientes en los tramos horizontales de los conductos para guiar el flujo de agua.
  • Sistemas de elevación: Son subsistemas del sistema por gravedad, utilizados en puntos donde la red de recogida está a mayor altura. Estos mecanismos elevan el agua hasta alcanzar la cota necesaria para que continúe fluyendo por gravedad.
  • Sistemas por impulsión continua: Son subsistemas que elevan e impulsan el agua hacia la red de evacuación utilizando presión.


División de la Red de Saneamiento Según su Ubicación en el Edificio

Se divide según la ubicación:

  • La red de pequeña evacuación transporta los residuos desde los cierres hidráulicos de los puntos de recogida hasta la bajante. Sus elementos incluyen desagües de aparatos, sifones individuales, bote sifónico, sumideros sifónicos (para cuartos húmedos) y manguetón de inodoro.
  • Las bajantes son conducciones verticales que transportan las aguas hasta una cota cercana a la red de alcantarillado, continuando el trayecto de forma horizontal con pendiente. Incluyen elementos como sumideros sifónicos y válvulas de aireación, además de conductos de evacuación, sumideros sifónicos para azoteas y canalones.
  • La red colectora horizontal es el conjunto de canalizaciones que transportan las aguas desde las bajantes hasta la red de alcantarillado público. Sus elementos incluyen colectores colgados o enterrados, arquetas (de pie de bajante, de paso, de registro, de trasdós, sifónicas, sumidero), fosas sépticas, pozos absorbentes, separadores de grasas, grupo de evacuación de aguas residuales y válvulas antirretorno.


Características Generales de los Materiales

De forma general, las características de los materiales definidos para estas instalaciones serán las siguientes:

  • Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar.
  • Impermeabilidad total a líquidos y gases.
  • Suficiente resistencia a las cargas externas.
  • Flexibilidad para poder absorber sus movimientos.
  • Lisos por el interior.
  • Resistencia a la abrasión.
  • Resistencia a la corrosión.
  • Absorción de ruidos, producidos y transmitidos.

Red de Pequeña Evacuación y Cierres Hidráulicos

Según el CTE HS5, la red de evacuación transporta los residuos desde los cierres hidráulicos (excepto inodoros) hasta las bajantes. Si los cierres son botes sifónicos, la red va desde la salida de los aparatos sanitarios hasta la bajante. Los materiales más comunes son plásticos como PVC, PE y PP, siendo el PVC el más utilizado debido a su resistencia a golpes, sustancias corrosivas, y su capacidad para ser soldado, pegado y serrado, además de contar con una gran variedad de piezas especiales.


Desagüe del Aparato. Pendiente Hidráulica

El desagüe es el conducto que transporta el agua desde las válvulas u orificios de los aparatos sanitarios hacia un conducto de mayor diámetro, generalmente por gravedad. Los desagües funcionan a sección llena en parte de su recorrido, lo que genera presiones en sus paredes. Si se hicieran orificios en la parte superior, saldrían columnas de agua. La pendiente hidráulica, o línea piezométrica, es la línea imaginaria que une los extremos de esas columnas de agua, desde el aparato sanitario hasta la bajante.

Cierre Hidráulico

Un cierre hidráulico es un punto bajo en un sistema de desagüe que retiene agua para evitar el paso de gases mefíticos desde la red de saneamiento hacia los aparatos o puntos de recogida de aguas pluviales. Los tipos de cierres hidráulicos incluyen sifones individuales, botes sifónicos, sumideros sifónicos y arquetas sifónicas. Existen dos esquemas de funcionamiento: algunos retienen la última porción de líquido (como los sifones en forma de S), mientras que otros actúan por reboso del líquido (como los sifones de botella, sifones en Y, botes y sumideros sifónicos).


Sifones Individuales

Un sifón es un tubo curvado en forma de «U» invertida que, lleno de líquido, genera una corriente debido a la diferencia de peso del líquido en sus ramas. El sifón curvo o en S es el modelo más común y eficiente, donde al desaguar, la primera curva se llena de agua y la segunda actúa como sifón, vaciando la primera curva hasta que entra aire, lo que detiene el flujo y aísla el desagüe de los gases. Este tipo de sifón se usa habitualmente en bañeras y duchas.

Bote Sifónico

Los botes sifónicos son cierres hidráulicos utilizados para dar servicio a varios aparatos simultáneamente, como lavabo, bidé, ducha o bañera, conectándolos a una bajante a través de un desembarque. No se recomienda su uso en fregaderos o lavaderos por razones de higiene; en estos casos, es mejor usar un sifón simple. Los botes sifónicos pueden ser aéreos o telescópicos, sobresaliendo debajo del forjado, o empotrados en el suelo, aunque estos últimos solo deben usarse en situaciones.


Sumideros Sifónicos

Los sumideros sifónicos recogen las aguas pluviales que fluyen por los pavimentos, especialmente en terrazas y cuartos húmedos. Aunque a veces se evitan por razones estéticas, su instalación es recomendable en baños, tanto en viviendas unifamiliares como en edificios de pisos, y esencial en instalaciones públicas como hoteles y hospitales. Tienen el inconveniente de que, si no se utilizan regularmente, se secan, lo que puede hacer que emitan gases y olores debido a la pérdida del sello hidráulico. Están equipados con una rejilla que filtra materiales obstruyentes y cuentan con un cierre hidráulico para evitar malos olores. Su diseño y colocación deben estar bien integrados con las láminas impermeabilizantes. Constan de dos partes: una para acoplarse a la obra y otra para el cierre hidráulico. Además, es recomendable instalar una arqueta sifónica antes de conectar la bajante a la red fecal para evitar la evaporación de los cierres hidráulicos.

Canalones

Los canalones deben instalarse con una pendiente mínima del 0,5%, con una ligera inclinación hacia el exterior. Las condiciones específicas sobre pendientes están detalladas en el apartado correspondiente del CTE.


Colectores

Los colectores son tuberías horizontales con pendiente que transportan las aguas desde las bajantes hasta la red de alcantarillado público, a menudo con arquetas en su recorrido. Se disponen de forma colgada (cuando hay espacio, como en sótanos) o enterrada (cuando no hay espacio, en hormigón o tierra), dependiendo de la configuración del edificio.

En cuanto a los materiales, se pueden utilizar tuberías de fundición, PVC, polipropileno (PP), gres y hormigón. La más habitual es la tubería de PVC, y la de hormigón en menor grado.

Condiciones de Diseño de las Bajantes

  • Las bajantes deben ser rectas, sin desviaciones ni retranqueos, y con un diámetro uniforme en toda su altura, excepto en casos donde haya obstáculos o se requiera un diámetro específico debido a la presencia de inodoros.
  • El diámetro no debe reducirse en el sentido del flujo.
  • Se puede aumentar el diámetro si el caudal que llega a la bajante es mucho mayor que el del tramo anterior.


Elementos de Conexión

  • Arquetas a pie de bajante: Se ubican al inicio de cada colector y se utilizan para el registro cuando la conducción, a partir de ese punto, va a quedar enterrada. Nunca deben ser de tipo sifónico.
  • Arquetas de paso: Se utilizan en encuentros, cambios de dirección y tramos rectos cada 15 m de la red enterrada. Permiten la confluencia de hasta tres colectores, dirigiendo las aguas residuales hacia el colector principal.
  • Arquetas de registro: Misma función que las de paso, pero con la diferencia de que disponen de tapa accesible y registrable.
  • Arquetas de trasdós: Debe ponerse en caso de la llegada de más de un colector al pozo general del edificio. Es imprescindible hacerla sifónica, impidiendo así el paso de malos olores.
  • Arqueta sifónica: Se utiliza como cierre hidráulico de una o más arquetas. Ya que su función es la obstrucción y retención de agua, es obligatorio señalar su tapa y que sea accesible.
  • Arqueta sumidero: Se utiliza para la recogida de aguas pluviales, de puntos bajos como rampas de garage… las dimensiones pueden ser considerables, por lo tanto la rejilla debe ser desmontable.
  • Pozo general del edificio: Se ubica al final de la instalación y antes de la acometida. Si las Ordenanzas Municipales obligan a colocarlo en el interior del edificio, hay que emplazarlo en un sitio de fácil acceso para su registro.

La acometida al alcantarillado urbano es el conjunto de conducciones, accesorios y uniones que enlazan la red de evacuación de un edificio con la red general de saneamiento o el sistema de depuración.


Albañal: Conducto subterráneo colocado transversalmente a la vía pública, que transporta las aguas residuales o pluviales desde un edificio o imbornal a la alcantarilla pública.

Albañal longitudinal: Conducto subterráneo que transporta aguas residuales o pluviales desde un edificio o finca hasta una alcantarilla pública, y su trazado discurre parcialmente o completamente a lo largo de la vía pública, permitiendo acometidas de otras fincas en su recorrido.

Acometida domiciliaria o de edificación: Sinónimo de albañal.

Problemas en los Cierres Urbanos

Los problemas en los cierres hidráulicos pueden surgir por los fenómenos de sifonado y autosucción.

Sifonado: Ocurre cuando las variaciones de presión en los sistemas de evacuación y ventilación, mal diseñados o ejecutados, provocan la expulsión del agua fuera del sello hidráulico. Este fenómeno es común en las bajantes, especialmente debido a las descargas de inodoros, que generan movimientos de aire y succión que pueden anular el cierre hidráulico, permitiendo la entrada de gases malolientes en los locales.

Autosucción: Se produce cuando el agua circula por el último tramo de la conducción, actuando como un émbolo que succiona el agua del cierre hidráulico.

Para evitar estos problemas, es necesario ventilar adecuadamente las bajantes y, en algunos casos, la red de pequeña evacuación.


Tipos de Ventilación de Redes de Evacuación

La ventilación en las redes de saneamiento se clasifica en tres tipos para prevenir problemas como el sifonamiento y la autosucción:

  1. Ventilación primaria: Es la parte de la bajante que se extiende por encima del tejado, conectándola con el ambiente exterior. Evita el succionamiento durante las descargas, y se aplica en redes de aguas residuales y pluviales, siendo suficiente para bajantes de hasta 7 plantas.
  2. Ventilación secundaria (o cruzada): Es una columna paralela a la bajante que se conecta a ella en sus extremos, formando un circuito. Evita el sifonamiento por compresión, y se utiliza en bajantes que atienden a más de 7 plantas. Facilita la salida del aire desplazado por la caída del agua, evitando la acumulación de presión.
  3. Ventilación terciaria: Protege los cierres hidráulicos contra el sifonamiento y la autosucción. Consiste en un tubo conectado a un desagüe aguas abajo del sifón que se quiere proteger, y se conecta a la ventilación secundaria.


Condiciones de Diseño de la Ventilación Primaria

La ventilación primaria es suficiente en edificios con menos de 7 plantas, o hasta 11 si la bajante está sobredimensionada y los ramales de desagüe tienen menos de 5 m.

Las bajantes de aguas residuales deben prolongarse al menos 1,30 m por encima de la cubierta si esta no es transitable. Si es transitable, la prolongación debe ser de al menos 2,00 m sobre el pavimento.

La salida de la ventilación primaria debe estar a más de 6 m de cualquier toma de aire exterior y debe sobresalir en altura sobre ellas.

Si hay huecos habitables a menos de 6 m de la salida, esta debe situarse al menos 50 cm por encima de la cota máxima de dichos huecos.

La salida de la ventilación debe estar protegida para evitar la entrada de cuerpos extraños, y su diseño debe aprovechar la acción del viento para expulsar los gases.

No se pueden disponer terminaciones de columna bajo marquesinas o terrazas.

Condiciones de Diseño de la Ventilación Terciaria

La ventilación terciaria debe instalarse cuando los ramales de desagüe superen los 5 m de longitud o si el edificio tiene más de 14 plantas. Conecta los cierres hidráulicos con la columna de ventilación secundaria en sentido ascendente. La distancia de conexión entre el cierre hidráulico y la ventilación debe estar entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería de desagüe del aparato, con un máximo de 0,8 m.

La abertura de ventilación no debe estar por debajo de la corona del sifón.

La pendiente mínima de la ventilación terciaria debe ser del 1% hacia la tubería de desagüe para recoger la condensación.

Los tramos horizontales deben estar al menos 20 cm por encima del rebosadero del aparato sanitario cuyo sifón ventilan.

La ventilación terciaria incluye implícitamente la primaria y secundaria, y suele estar empotrada en las paredes.


Sistemas de Ventilación con Válvulas de Aireación

Las válvulas de aireación o válvulas de admisión permiten la entrada de aire en el sistema de desagüe, pero no su salida, ayudando a limitar las fluctuaciones de presión dentro del sistema. Se instalan en la red de pequeña evacuación cuando se emplea una ventilación con válvulas de aireación-ventilación en el edificio.

Las válvulas de aireación se ubicarán entre el último y el penúltimo aparato, a una altura de 1 a 2 metros por encima del nivel de flujo de los aparatos. Deben instalarse en un lugar ventilado y accesible. La unión se realizará por presión con junta de caucho o sellada con silicona. Estas válvulas sustituyen al subsistema de ventilación terciaria.

Condiciones de Diseño en la Ventilación con Válvulas de Aireación-Ventilación

Debe instalarse: En edificios de 5 plantas o menos se requiere una única válvula de admisión. Para edificios de mayor altura, se instalará una válvula cada 4 plantas. En ramales importantes, se recomienda instalar válvulas secundarias, pudiendo combinarse con sifones individuales.


Equipos Complementarios

El sistema de bombeo y elevación: Se utilizan sistemas de elevación de aguas cuando los desagües están por debajo del nivel del saneamiento general. Estos sistemas incluyen un depósito o fosa de recepción y las bombas correspondientes para elevar el agua hasta la cota necesaria.

Válvulas antirretornos de seguridad: Se utilizan doble clavetas con cierre manual para prevenir inundaciones cuando la red exterior de alcantarillado se sobrecarga, especialmente en sistemas mixtos. Estas se ubican en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento.

Fosas sépticas: Las fosas sépticas son unidades de tratamiento primario de aguas residuales domésticas, donde se realiza la separación y transformación físico-química de las materias sólidas. Son una solución simple y económica, especialmente para zonas rurales o residencias aisladas sin acceso a una red de alcantarillado público. Sin embargo, su tratamiento no es tan completo como el de una estación de tratamiento de aguas negras. Estas aguas residuales, cargadas de sustancias orgánicas y peligrosas como bacterias y virus, pueden dañar el medio ambiente y la salud si se vierten sin tratamiento. Las fosas sépticas permiten un saneamiento autónomo, particularmente para viviendas unifamiliares o grupos pequeños, en áreas donde el saneamiento colectivo es inviable.

Deja un comentario