05 Nov

Enfermedad: es la ausencia de la salud y la salud según la OMS sería el estado completo de bienestar físico, psíquico y social.

Concepto de deficiencia.
(Causa)

Se define como toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Estas deficiencias pueden ser innatas o adquiridas y también pueden ser permanentes o temporales. La presencia de una deficiencia no indica necesariamente una enfermedad o un trastorno.

Concepto de discapacidad.
(Consecuencia)

Se refiere a toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño o comportamiento de la normal actividad rutinaria.

Concepto de minusvalía.
(Repercusión social) Se trata de una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño en un rol que es normal en su caso.

Deporte adaptado


Son todos aquellos deportes que han sido modificados para que las personas con algún tipo de discapacidad puedan hacer deporte.
Se suele modificar el reglamento, material, instalaciones, la técnica y la táctica.

Fechas relevantes:


1964 —> Se crea la ISOD (organización internacional de deporte para personas con discapacidad). Aquí se agrupaban a las personas con amputaciones, ciegos y deportistas con lesiones cerebrales.

1968 —> FEDM (federación española de deportes de minusválidos).

1975 —> asociación nacional de deporte especial (ANDE).

1981 —> comité de coordinación internacional de las organizaciones deportivas mundiales para personas con discapacidad.

1993 —> (FEDEMIS) la federación española de deportes para personas con discapacidad psíquica.

Deportes modificados


Por ejemplo, baloncesto en silla de ruedas.

Deportes específicos


Por ejemplo, el Goolball.

Objetivos del deporte adaptado


1. Supresión de barreras

2. Es un vehículo para la integración

3. Potencia la autosuperación

4. Autonomía personal


– Terminología propia

Actividad física adaptada. Pretende recoger todos los ámbitos de intervención que no incluye la actividad física normal.

• Deporte adaptado. Las personas que lo practican tienen alguna discapacidad.

• Deporte inclusivo. Discapacidad y sin ella juntos.

• Deporte normalizado. Es la práctica de deporte sin adaptaciones.

• Educación física adaptada. Se utiliza en el contexto educativo con alumnos con necesidades educativas especiales.

• Personas con discapacidad utilizado en el contexto deportivo. Fuera del ámbito escolar. Otro contexto deportivo como las federaciones, paraolimpiadas, etc.

• Alumnos con necesidades educativas especiales. Utilizado en el contexto educativo (adaptaciones curriculares y diversificación curricular).

Progresión metodológica en la actividad física adaptada


Las personas con discapacidad física suelen transcurrir por 5 fases para lograr su integración en el aspecto motor.

1. Rehabilitación. En los diferentes niveles: motores, psíquicos y sociales

2. Deporte terapéutico. Perfeccionamiento de las cualidades de la fase anterior

3. Deporte recreativo. Se busca la huida de la soledad del discapacitado ocupando su tiempo de ocio

4. Deporte de competición. Con el objetivo de conseguir beneficios en el ámbito personal, como su autonomía personal y conseguir el máximo en su desarrollo personal.

5. Deporte de riesgo y aventura. A esta fase llegan pocas personas, cada vez se potencia más con asociaciones y clubes con las máximas garantías de seguridad.

Ámbito de aplicación del deporte adaptado


– Educativo. Cuya finalidad es el desarrollo integral del alumno.

– Terapéutico. La finalidad es la recuperación – rehabilitación.

– Recreativo. Su finalidad es la diversión.

– Competitivo. Su finalidad es la especialización al deporte adaptado.


Federaciones españolas del deporte adaptado.

• FEEDF. Federación española de deportes para minusválidos físicos.

• FEDPC. Federación española de deportes para paralíticos cerebrales.

• FEDS. Federación española de deportes silenciosos.

• FEDC. Federación española de deportes para ciegos.

• FEDDI. Federación española de deportes para discapacitados intelectuales.

• CPE. Comité paraolímpico español.

Holland divide entre 3 tipos de integración que se producen en el deporte adaptado:

– Integración del deporte específico:

es la combinación de atletas con diferentes discapacidades en un sistema de integración funcional. Se crea un deporte para ellos que les integre en la sociedad (Goalball).

– Integración recíproca

Es la integración de las personas no discapacitadas en los programas específicos de discapacitados (concienciación).

– Integración en los deportes normalizados:

los deportistas con discapacidad participan con deportistas no discapacitados (deporte inclusivo).

Principales organizaciones y federaciones del deporte adaptado


– ISOD: organización internacional de amputados.

– ISMWSF: federación internacional de lesiones medulares.

– CP-ISRA: federación internacional de deporte y recreación de parálisis cerebral.

– IBSA: federación internacional de ciegos y deficientes visuales.

– INAS-FID: federación internacional de discapacitados intelectuales.

– CISS: federación internacional de discapacitados auditivos y sordos.

Tipos de deficiencias


• Intelectuales. – De la inteligencia. – De la memoria. – Del pensamiento.

• Del lenguaje. Dificultades para comunicarse.

• Visuales.

• Viscerales.

• Músculo esqueléticas. Fibro mialgia.

• Desfiguradoras.


Tipos de discapacidad


• De la conducta. Conciencia. No es consciente de sus actos. Relaciones. No es capaz de mantener relaciones sociales normales.

• Comunicación. – Oral. – Oído. – Visión.

• Cuidado corporal. – Higiene corporal. – Vestirse. – Nutrición.

• Locomoción. Restricción de los desplazamientos y dificultad en los movimientos.

• Destreza. Torpeza en las tareas cotidianas y en las tareas manuales.

Tipos de minusvalía. (Repercusión social)


• De orientación. Capacidad del individuo de relacionarse con relación a su entorno.

• De independencia. Capacidad de tener una vida independiente físicamente hablando.

• De movilidad. Moverse eficazmente en su entorno.

• De ocupación. No es capaz de ocupar su tiempo de manera habitual.

• De integración social. Participar en las relaciones sociales y mantenerlas.

• Independencia económica. No es capaz de asumir actividades socioeconómicas habituales y su autonomía.

Discapacidad física

Disminución importante en la capacidad de movimientos de una o varias partes del cuerpo.

Clasificaciones: Las discapacidades pueden referirse a distintos aspectos de movimiento:

– Disminución del movimiento:

Según el grado de movilidad:


Parálisis: no puede mover el miembro afectado.

Paresia: puede mover con dificultad el miembro afectado.

Según la parte del cuerpo afectado:


Monopléjico: afectado en un solo miembro.

Parapléjico: afectado solo en las piernas (debido a lesiones en la médula espinal a nivel lumbar y torácica).

Tetrapléjico: afectado en brazos y piernas (debido a lesiones cervicales).

Hemipléjico: afectado a la mitad del cuerpo, izquierda o derecha, afectando en brazos, piernas y la mitad de la cara.


Incoordinación del movimiento (ataxia):


problemas de coordinación de los distintos músculos necesarios en una acción, afectando a la escritura, al andar o al uso de objetos.Daño progresivo al sistema nervioso.

Trastornos en el tono muscular:

el tono muscular se refiere al grado de relajación- tensión. Este trastorno se manifiesta cuando la persona tiene hipotonía o hipertonía:

– Hipotonía:

poco tono muscular. Los miembros se encuentran como flojos y flácidos.

– Hipertonía:

mucho tono muscular, músculos rígidos y tensos. Mucho riesgo de lesiones.

– Trastorno del equilibrio:

(oído) se producirá marcha inestable al caminar y caídas, lo que le dificultará una vida normal y mucho menos le permitirá realizar cualquier tipo de actividad física.

Enfermedades que provocan discapacidad física


– Poliomielitis

Enfermedad infecciosa que produce el virus “poliovirus” y afecta al sistema nervioso.

• Los músculos flexores extensores encargados de la coordinación de movimientos se paralizan y se atrofian.

• Generalmente afecta a los miembros inferiores.

• El virus se suele adquirir por falta de aseo y limpieza en países normalmente subdesarrollados.

• Actualmente está prácticamente erradicada.

• Lo habitual es que se tenga paralizadas las 2 piernas o que se tenga paresia en alguna pierna, aunque a veces también quedan afectados los brazos.

• Suelen utilizar sillas de ruedas y muletas.

• En ocasiones utilizan un corsé que es bueno para la circulación, para la función renal y para evitar deformaciones articulares.

Perfil motor


• Conservan la sensibilidad de los miembros y control de esfínteres.

• Tienen deformidades vertebrales.

• Atrofia muscular.

• Ausencia de elasticidad.

• Capacidad de competir de pie (lanzamiento).


– Espina bífida

Malformación o anomalía congénita de la médula espinal que consiste en un fallo en el cierre de la columna vertebral durante el embarazo quedando vértebras abiertas y la médula expuesta al exterior. Al nacer puede o no tener un bulto según sea el tipo de espina bífida.

Tipos:


Espina bífida oculta: sin bulto en la columna. Es asintomática.

Meningocele: con meninges y líquido cefaloraquídeo en la protuberancia.

Mielomeningocele: con meninges, líquido cefaloraquídeo y además médula en la protuberancia.

Secuelas:

– Parálisis de los miembros inferiores perdiendo la sensibilidad en ellos.

– Incontinencia de esfínteres.

– Problemas de circulación sanguínea en las zonas paralizadas.

– Malformaciones en pies, caderas, columna, etc.

Según la parte de la columna donde se produzca la lesión así será el nivel y la gravedad de la misma


I. Nivel alto: vértebras D11 y D12 y también L1.

II. Nivel medio: afectadas vértebras L2, L3 y L4.

III. Nivel bajo: afectadas vértebras L5 o el sacro.

Aspectos sociales:


– Suelen cuidar poco su imagen.

– Suelen tener temas de dolores por la incontinencia de esfínteres.

– Algunas personas con espina bífida pueden tener deficiencia mental por la hidrocefalia

– Pueden utilizar sillas de ruedas y muletas.

Perfil motor


I. Tronco corto.

II. Atrofia muscular y flacidez.

III. Obesidad.

IV. Falta de agilidad.


– Parálisis cerebral

Es una lesión del cerebro de localización variable que supone un trastorno de movimiento, movíéndose el cuerpo sin querer con temblores o movimientos bruscos, problemas de equilibrio y en el habla, a veces asociado a deficiencia mental.

Clasificación:

• Según el tipo de parálisis:

– Espástica: contracciones involuntarias de las fibras musculares que producen un estiramiento brusco del músculo provocando contracturas.

– Atáxica: dificultad o imposibilidad de coordinación de movimientos con un pobre equilibrio.

– Atetósica: ejecución de movimientos involuntarios de pequeña extensión en las extremidades. Retorcimiento de lengua, muecas, y lengua babeante.

• Según el grado de afectación:

– Grave: no tiene prácticamente autonomía (tetraplegia).

– Moderada: tiene autonomía, pero necesita ayuda (diplegia).

– Leve: total autonomía.

• Según el tono muscular:

– Isotónico: tono normal de los músculos.

– Hipertónico: aumento del tono.

– Hipotónico: tono disminuido.

Causas de la parálisis cerebral


Problemas en el parto debido a la falta de oxígeno en el cerebro (hipoxia).

Perfil motor


I. Movimientos incoordinados. Falta de coordinación.

II. Tienen sensibilidad en los miembros.

III. Agotamiento temprano


– Distrofia muscular

Enfermedad degenerativa que supone la perdida progresiva de la potencia muscular causando parálisis. Se van atrofiando los músculos poco a poco.

Todos los tipos de distrofia tienen orígenes hereditario a excepción de la distrofia muscular que aparece más tarde.

Tipos de distrofias:


– Duchenne:

afecta a los músculos de la cadera, empieza con una ligera cojera y torpeza al andar, acabando con quitarles las capacidades musculares.

– Facio-escapulohumeral:

afecta a los músculos de la cara y las escápulas siéndoles difícil levantar los brazos por encima de la cabeza o inclinar los hombros hacia adelante.

– Miotónica:

se produce una rigidez en los miembros tras estar expuestos al frío y dificultad para relajar las manos una vez cerradas.

– Congénita

Se manifiesta al nacer.

– Distal:

afecta a los músculos distales (los más alejados del tronco).

– Esclerosis múltiple

Enfermedad neurológica que afecta a la sustancia blanca del SNC, se produce entre los 40 y los 70 años provocando parálisis completa en piernas, brazos e incluso el tronco.

– Suele venir acompañada de problemas sensoriales, doble visión o sordera, así como trastorno del equilibrio, fatiga y alteraciones en la vejiga.

– Se produce un endurecimiento de las vainas de la mielina (su función es aumentar la velocidad de transmisión del impulso nervioso; protege los alones de las células nerviosas) y hay un delineamiento de la transmisión de impulsos nerviosos.

– La causa de esta enfermedad es desconocida, pero se está investigando sobre ello.

– Tiene una evolución diferente en cada persona y suelen aparecer brotes alternativos.

Los síntomas son:


– Alteraciones de la vista (ceguera pasajera, visión doble, espasmos en los ojos…).

– Falta de coordinación.

– Pérdida del equilibrio.

– Debilidad, cansancio y pesadez.

– Rigidez en los músculos.

– Temblores y dificultades en el habla


E.L.A (Esclerosis lateral amitrófica)


Es otro tipo de esclerosis que afecta a las motoneuronas quedando afectado el movimiento y no tienen repercusiones en la sensibilidad.

– Provoca parálisis progresiva.

– Es una enfermedad degenerativa que provoca debilidad progresiva en el músculo acabando en parálisis.

– Es una parálisis de forma lenta y sin pausa.

– Afecta a la respiración, deglución, habla y las extremidades hasta dejarlas inútiles e inertes.

– Se desconoce su causa.

– No hay pérdida de la sensibilidad ni mentales.

Problemas de crecimiento (enanismo)


Es una enfermedad que consiste en el crecimiento anormal de los huesos largos del cuerpo provocando una desproporción creciendo normalmente la cabeza y el tronco, pero no así las piernas y los brazos.

– En algunos casos es una mutación genética y en otros casos el problema es de la hormona del crecimiento (aparece en la infancia).

– Se debe adaptar el mobiliario a su altura para que sean autónomos.

Lesiones medulares


Son cortes o aplastamientos en la médula espinal por traumatismos en la columna vertebral afectando a la motricidad, la sensibilidad y las funciones vegetativas (son las que regulan las funciones respiratorias, basculares, cardiaca y digestiva).

Causas:


– Por accidentes de circulación, laborales y domésticos.

– Fracturas o traumatismos de la columna vertebral.

– Por lesiones deportivas o agresiones.

Consecuencias:


– Se produce parálisis de piernas y brazos según la altura de la lesión.

– Insensibilidad de miembros afectados.

– Dolores y problemas de contención.

– Debe tener una adecuada ya que no soportan ni el frío ni el calor.


Perfil motor:


– Hipertonía muscular con espasmos (músculos rígidos y tensos).

– Deformidades osteo-articulares.

– Pérdida de la sensibilidad.

– Parálisis de la musculatura respiratoria.

– Alteraciones de la termorregulación y cardiovascular.

– Vejiga e intestino afectados.

Tipos:


– Completa: tetraplegias —> afecta a la regíón cervical, musculatura de tronco y brazos.

– Incompleta: paraplegias —> afecta a la regíón dorsal, lumbar y sacro.

Según la ISMWSF (federación de lesiones medulares) establecemos la siguiente clasificación:


1. IA: lesión en la C4 – C6. Afecta a los 4 miembros, la persona no posee equilibrio o capacidad para caminar

2. IB: lesión en la C7. Afecta a los 4 miembros, la persona tiene una pobre flexión y extensión de muñeca, no posee equilibrio sentado.

3. IC: lesión en la C8 (es el nervio C8 que sale por debajo de la 7a vértebra cervical). Afecta a los 4 miembros, la persona tiene buena flexión y extensión de muñeca, no posee equilibrio sentado y tiene un pobre funcionamiento de los músculos intercostales y lumbares.

4. II: lesión en T1-T5. Afecta al tronco y extremidades inferiores, no utiliza la musculatura abdominal y no posee equilibrio sentado.

5. III: lesión entre la T5-T10. Afecta al abdomen y extremidades inferiores, buena musculatura de los abdominales superiores pero no utiliza abdominales inferiores y extensores del tronco y tiene la débil capacidad para mantener el equilibrio sentado.

6. IV: lesión entre la T10 – L2. Afecta a las extremidades inferiores, buenos abdominales y musculatura de los extensores del tronco, inexistencia o muy débil fuerza del cuádriceps y limitado el control del glúteo. Tiene un buen equilibrio sentado.

7. V: lesión por debajo de L2. Tiene un buen control del cuádriceps, buena musculatura abdominal y equilibrio sentado.

Deja un comentario