01 May

El Sistema Previsional Chileno: De Reparto a Capitalización Individual

Antiguo Sistema de Reparto

Chile fue el primer país en Latinoamérica que creó un sistema de seguridad social. Llegaron a coexistir 52 cajas o instituciones de previsión, las que operaban bajo el esquema de reparto. Esto significa que los aportes de los afiliados activos financiaban las pensiones de los pasivos.

Los problemas que surgieron, como la disminución de la natalidad y un aumento en las expectativas de vida, revirtieron esta relación, provocando un fuerte desfinanciamiento del sistema.

También lo generó la fuerte evasión previsional, ya que para los trabajadores y empleadores les resultaba más económico hacer imposiciones por el mínimo legal, preocupándose solo de imponer por valores reales los últimos años de vida activa, cuando las imposiciones eran consideradas para la jubilación. El Estado tuvo que elevar las imposiciones, lo que, a su vez, incentivó una mayor evasión previsional.

El sistema antiguo también se caracterizó por una falta de equidad, donde se apreciaban notables desigualdades entre los grupos. El poder político definía en beneficio y cuánto.

El sistema antiguo continuó con las INP, hoy es la IPS.

Nacimiento del Sistema de AFP

Mediante el Decreto Ley 3500 de 1980, nacieron las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Características del Sistema de AFP

  • Cubrir los riesgos de invalidez (total o parcial) y la muerte del trabajador (sobrevivencia).
  • Se basa en el ahorro y la capitalización individual de los trabajadores que cotizan de forma obligatoria y voluntaria.
  • En el sistema de pensiones, los trabajadores son dueños de su ahorro previsional.
  • El sistema otorga libertad de elección a los afiliados, quienes pueden elegir la administradora que gestione sus fondos.
  • En el sistema existe una total separación entre la sociedad administradora y los fondos.

Sistema de AFP: Aspectos Clave

En 1980 se publicó el D.L. 3500, que estableció un nuevo sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia.

La normativa que regula a las AFP es la ley, además de la supervisión por la Superintendencia de Pensiones (anteriormente Superintendencia de AFP).

¿En qué consiste el Sistema?

Se basa en la capitalización individual obligatoria del ahorro previsional con un aporte mensual del 10% de la remuneración imponible. Así, se acumula una cuenta de capitalización individual conjuntamente con la rentabilidad de los fondos.

¿Quiénes deben afiliarse al sistema de pensiones?

Todos los trabajadores dependientes, cualquiera sea su actividad laboral, que hayan iniciado labores a contar del 12 de enero de 1983. Además, pueden afiliarse los trabajadores que registren imposiciones en el antiguo sistema con anterioridad a esa fecha. También pueden afiliarse los trabajadores independientes y, desde 2012, los trabajadores que emiten boletas de honorarios o que reciben boletas por terceros.

¿Qué beneficios otorga el sistema de pensiones?

Ante la vejez y los riesgos de invalidez y muerte. La protección se efectúa mediante el otorgamiento de prestaciones económicas periódicas llamadas pensiones, canceladas al afiliado por la AFP o una compañía de seguros. Estas pensiones están protegidas de la inflación.

¿Cuáles son las pensiones que otorga el sistema?

  • De vejez: Para el afiliado que cumple la edad legal, esto es, 60 años para las mujeres y 65 para los hombres.
  • De invalidez: Al afiliado que sea declarado inválido por la comisión médica designada por la Superintendencia de Pensiones.
  • De sobrevivencia: Que se otorga al cónyuge del afiliado fallecido, a los hijos del afiliado fallecido, y en ausencia de los anteriores, a los padres que sean carga familiar del afiliado.

¿Cuándo se otorgan las pensiones?

Cuando se cumplen 60 años en las mujeres y 65 en los hombres. También pueden pensionarse de forma anticipada cumpliendo con los siguientes requisitos:

  • Tener un ahorro que permita cubrir a lo menos el 50% del promedio de las rentas imponibles, actualizadas, de los últimos 10 años.
  • Siempre que dicho monto sea igual o superior al 110% de la pensión mínima de vejez vigente.

¿Cuál es el monto de las pensiones?

El monto de la pensión de vejez se determina como una proporción de los fondos acumulados. En el caso de la pensión por invalidez, tienen derecho a recibirlas quienes hayan sido declarados inválidos.

  • El monto de la pensión de invalidez Total equivale al 70% del promedio de las rentas percibidas por el afiliado durante los diez años.
  • La invalidez Parcial es equivalente al 50% del promedio.

Las pensiones de sobrevivencia se otorgan a la viuda o el viudo si es inválido, a la madre de hijos no matrimoniales del afiliado, a los hijos del afiliado fallecido y, a falta de los anteriores, a los padres. Se financian de la misma forma que las anteriores.

¿Cuáles son las alternativas de pensión?

  • Renta Vitalicia Inmediata: El afiliado transfiere su cuenta individual a una compañía de seguros, con una renta fija de por vida. Al momento de fallecer, debe asegurarle pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios.
  • Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida: Transfiere una parte de su cuenta individual a una compañía de seguros con una renta mensual determinada en una fecha futura. Además, mantiene una renta mensual en la AFP antes de comenzar a recibir la del seguro.
  • Retiros Programados: En las AFP, la renta se expresa en UF y se calcula todos los años. Se efectúan retiros mensuales de acuerdo al saldo de la cuenta individual y las expectativas de vida del afiliado y su grupo familiar.
  • Retiros Programados con Renta Vitalicia Inmediata: Mantiene un porcentaje en la AFP y con ello una pensión por retiro programado, y la otra parte en renta vitalicia. De este modo, el afiliado obtiene dos pensiones.

¿Cómo se Financia la Administración del Sistema?

A través de comisiones que determinan libremente las administradoras sobre la base de criterios objetivos, con carácter uniforme para todos los afiliados, debiendo ser anunciadas públicamente.

¿Cuántas Administradoras de Fondos de Pensiones existen en la actualidad?

Existen 6 Administradoras de Fondos de Pensiones.

El capital mínimo para la formación de una administradora de fondo de pensiones es el equivalente a 500 UF, con un número de afiliados incorporados hasta alcanzar 20000 UF.

Rentabilidad de los Fondos de Pensiones

La rentabilidad se distribuye en los fondos A, B, C, D y E, cada uno con distintos niveles de riesgo y composición de inversiones.

¿Cómo se garantiza el funcionamiento Eficiente?

  • La ley ha declarado inembargables las cuentas de ahorro obligatorio.
  • El 90% de los títulos del fondo de pensiones debe estar en permanente custodia en el Depósito Central de Valores.

¿Cuál es el impacto de los fondos de pensiones en la economía nacional?

Este punto queda como pregunta abierta en el documento original.

Deja un comentario