12 Sep
1. Los Complementos del Verbo: Argumentales y Adjuntos
Los complementos del verbo son elementos necesarios para que la oración tenga sentido completo. Se clasifican principalmente en argumentales y adjuntos.
1.1. Complementos Argumentales (CA)
Los Complementos Argumentales (CA) son aquellos exigidos o regidos directamente por el verbo para completar su significado.
Complemento Directo (CD)
- Valor: Concreta la acción verbal y complementa su significado. Semánticamente, indica la realidad sobre la que recae la acción.
- Reconocimiento:
- Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las.
- Aparece solo con verbos predicativos.
- Va sin preposición o precedido exclusivamente por la preposición a (cuando se refiere a persona o cosa personificada).
- Al transformar la oración a voz pasiva, el CD se convierte en sujeto paciente.
Atributo
- Valor: Es un complemento exclusivo de las estructuras copulativas. Mediante este grupo se expresa una cualidad o apariencia del sujeto.
- Reconocimiento:
- Concuerda con el sujeto en género y número.
- Solo aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer).
- Es sustituible por el pronombre invariable lo, sea cual sea el género o número del atributo.
Complemento de Régimen (CRég)
- Valor: Es siempre un grupo preposicional que concreta el significado del verbo. La preposición es seleccionada o «regida» por el verbo.
- Reconocimiento: Al ser sustituido por pronombres, deja como referente a la preposición más un pronombre tónico (ej. de él, en esto, con eso).
1.2. Complementos Adjuntos (CAdj)
Los Complementos Adjuntos (CAdj), también denominados no argumentales, no son exigidos directamente por el verbo, sino que añaden información adicional.
Complemento Indirecto (CI)
- Valor: Indica quién se beneficia o perjudica de la acción del verbo.
- Reconocimiento:
- Puede sustituirse por los pronombres le, les.
- Va precedido por la preposición a.
Complemento Agente (CAg)
- Valor: En las oraciones pasivas, es el ejecutor de la acción del verbo.
- Reconocimiento:
- Es un grupo exclusivo de las oraciones pasivas.
- En la transformación a voz activa, se convierte en sujeto.
Complemento Circunstancial (CC)
- Valor: Grupos nominales, preposicionales o adverbiales que señalan las diversas circunstancias que inciden sobre la acción verbal (ej. CC de Modo, CC de Lugar, CC de Tiempo, CC de Causa, CC de Finalidad, CC de Cantidad, CC de Compañía, CC de Instrumento).
- Reconocimiento: Se puede preguntar al verbo con interrogativos como ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuánto?, ¿con quién?, ¿con qué?, etc.
Complemento Predicativo (CPred)
- Valor: Grupos nominales o adjetivos que expresan una cualidad del sujeto o del Complemento Directo (CD). Aparecen solo en oraciones predicativas.
- Reconocimiento:
- Concuerda en género y número con el sujeto o con el CD.
- Solo puede aparecer en oraciones predicativas, no en las copulativas.
2. Otros Complementos y Funciones Extraoracionales
Vocativo
Se emplea para llamar o nombrar a alguien. Es una función extraoracional, es decir, no forma parte de la estructura sintáctica de la oración.
Complementos de Adjetivo o Adverbio (CAdj/CAdv)
Se trata de grupos que matizan, respectivamente, a un adjetivo o a un adverbio.
Complementos Oracionales
No se asocian a un sustantivo o un verbo concreto, sino que afectan a toda una oración. En ocasiones, funcionan como conectores textuales.
3. Clasificación de la Oración Simple
3.1. Según la Voz Verbal del Predicado
La Voz Activa
Es una categoría gramatical a través de la cual la conjugación del verbo señala el modo o la manera en que el sujeto realiza la acción verbal. Las oraciones en voz activa indican que es el sujeto quien lleva a cabo la acción descrita por el verbo. Todas ellas tienen en común un papel protagonista en el desarrollo de la acción. Cuando el sujeto concuerda con el verbo y, semánticamente, desempeña la función verbal, recibe el nombre de sujeto agente.
La Voz Pasiva
Según la cual el sujeto ya no es el protagonista de la acción verbal, sino quien la experimenta, por lo que se denomina sujeto paciente. En las oraciones pasivas también es frecuente que aparezca quién ha llevado a cabo la acción verbal, y para ello se emplea un sintagma preposicional que recibe el nombre de complemento agente.
Pasiva Analítica (o Perifrástica)
Es una de las formaciones pasivas más comunes en español. La estructura que sigue es: verbo «ser» o «estar» (funcionando como auxiliar) + participio verbal.
Pasiva Refleja
Cuando el complemento agente se desconoce o carece de importancia dentro de la oración, la construcción pasiva sigue el siguiente esquema: partícula «se» + verbo conjugado en tercera persona.
3.2. Según el Tipo de Predicado
Oraciones Predicativas
Son aquellas que cuentan con un verbo predicativo, es decir, todos los verbos a excepción de los copulativos (ser, estar y parecer). El verbo predicativo transmite por sí solo la idea de una acción, que puede ser abstracta o concreta.
Verbos Transitivos
El verbo proyecta su acción sobre el objeto directo o sobre un complemento, al cual modifica, altera o afecta.
Verbos Intransitivos
La acción no se proyecta por fuera del verbo.
Oraciones Copulativas (o Atributivas)
Son aquellas cuyo predicado incluye un verbo copulativo, es decir, que exige un componente para completar su significación. Los verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar) necesitan de un atributo para completar su significación, pues por sí solos no pueden hacerlo. Para ello, necesitan un sustantivo, un adjetivo o una construcción equivalente, que pasa a funcionar como atributo. Estos sustantivos, adjetivos o construcciones equivalentes a menudo pueden sustituirse por la forma pronominal invariable “lo”.
Nota: Los verbos ser y estar no siempre van seguidos de un atributo; pueden ir seguidos de un complemento circunstancial de lugar y, en esos casos, las oraciones son predicativas, no copulativas. Por ejemplo: Mi hermano está en Ecuador en este momento / La fiesta será en un salón.
3.3. Dentro de las Estructuras Predicativas
Oraciones Reflexivas
Son oraciones activas, predicativas y transitivas en las que el sujeto realiza y recibe a la vez la acción verbal. Para ello, precisan de un pronombre personal átono que funciona como Complemento Directo (CD) o Complemento Indirecto (CI) (reflexiva directa o indirecta).
Oraciones Recíprocas
Son oraciones predicativas, activas y transitivas en las que la acción es realizada y recibida mutuamente por dos o más sujetos. Se caracterizan por tener un sujeto plural o varios sujetos y precisan de un pronombre personal átono (recíproca directa o indirecta).
Oraciones Pronominales
Son oraciones que necesitan de un pronombre personal átono con el mismo número y persona que el verbo. El pronombre átono no realiza ninguna función sintáctica; se trata de un morfema verbal inherente al verbo.
Deja un comentario