13 Mar

Tipos de Sinapsis y Mecanismos de Transmisión

1. ¿Qué es la Sinapsis?

La sinapsis es la zona de contacto, tanto anatómico como funcional, entre dos células. Su función principal es la transmisión de los potenciales de acción (impulsos nerviosos) de una célula a otra. Se trata de una unión intercelular especializada que ocurre entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora (como las células glandulares o musculares).

2. Tipos de Sinapsis Según el Mecanismo de Transmisión

  • a) Sinapsis Eléctricas: No involucran neurotransmisores.
  • b) Sinapsis Químicas: Utilizan neurotransmisores para la comunicación.

3. Mecanismo de la Sinapsis Química

En la sinapsis química, las membranas de las células no están en contacto directo. Existe un espacio entre ellas llamado hendidura sináptica. La comunicación entre la neurona presináptica y la postsináptica se realiza mediante un neurotransmisor.

La sinapsis química permite la propagación o inhibición del impulso nervioso, a través de los potenciales excitatorios postsinápticos (PEPs) y potenciales inhibitorios postsinápticos (PIPs), respectivamente. El neurotransmisor es liberado desde la neurona presináptica hacia el espacio sináptico, donde se une a receptores específicos en la membrana de la neurona postsináptica.

4. Mecanismo de la Sinapsis Eléctrica

En este tipo de sinapsis, las membranas de las neuronas están conectadas directamente a través de poros o túneles formados por proteínas (conexones). El potencial de acción se transmite a la neurona postsináptica sin retardo. Estas sinapsis son comunes, por ejemplo, en las conexiones con las células musculares lisas. Son más frecuentes en animales filogenéticamente más primitivos.

La sinapsis eléctrica se da entre neuronas conectadas por canales proteicos (conexones), que transmiten iones directamente. Son menos frecuentes y se encuentran, por ejemplo, en algunos invertebrados.

5. Tipos Funcionales de Sinapsis

  • Excitatoria: El neurotransmisor reduce el potencial de reposo de la membrana postsináptica, disminuyendo la negatividad interna y aumentando la excitabilidad.
  • Inhibitoria: El neurotransmisor hiperpolariza la membrana postsináptica, aumentando la negatividad interna y disminuyendo la excitabilidad.

Nota: Que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende principalmente de las características de la membrana postsináptica y sus receptores, no exclusivamente del neurotransmisor.

Neurotransmisores y Neuromoduladores

6. Criterios para Definir un Neurotransmisor

  1. La sustancia debe estar presente dentro de la neurona presináptica.
  2. Debe ser liberada en respuesta a la despolarización presináptica, de forma dependiente de Ca+2.
  3. Deben existir receptores específicos para la sustancia en la célula postsináptica.
  4. Ciclo de vida: Síntesis y empaquetamiento en vesículas (neurona presináptica) -> Liberación y unión a receptores (célula postsináptica) -> Eliminación o degradación (hendidura sináptica).

Los neuromoduladores influyen en la cantidad de neurotransmisores liberados.

7. Definición de Neuromoduladores

Los neuromoduladores son sustancias que actúan sobre la superficie presináptica para aumentar o disminuir la cantidad de neurotransmisor liberado. Ejemplos: encefalinas, endorfinas, sustancia P, colecistocinina, vasopresina, oxitocina, VIP (péptido intestinal vasoactivo).

Sinapsis Neuromuscular y Clasificación Estructural

8. Sinapsis Neuromuscular

Es la unión entre el axón de una neurona motora y una fibra muscular (efector). Componentes:

  • Neurona presináptica (botón presináptico o terminal).
  • Espacio sináptico (hendidura sináptica).
  • Célula(s) muscular(es) (célula diana).

Esta unión es posible porque el músculo es un tejido eléctricamente excitable.

Clasificación Estructural de la Sinapsis

Las sinapsis pueden ocurrir:

  • Entre neuronas.
  • Entre una neurona y una célula receptora.
  • Entre una neurona y una célula muscular.
  • Entre una neurona y una célula epitelial.

Diferencias entre Sinapsis Químicas y Eléctricas

  1. Transmisión: Eléctricas (corrientes locales) vs. Químicas (neurotransmisores).
  2. Retardo sináptico: Mínimo en eléctricas, mayor en químicas.
  3. Simetría: Eléctricas (simétricas) vs. Químicas (asimétricas).
  4. Direccionalidad: Eléctricas (bidireccionales) vs. Químicas (unidireccionales).
  5. Plasticidad: Baja en eléctricas, alta en químicas (adaptación al entorno).
  6. Frecuencia: Eléctricas (comunes en invertebrados), químicas (comunes en vertebrados).

Clasificación Morfológica de la Sinapsis

  • Axodendrítica: La más común. El axón contacta con las dendritas (a menudo con espinas dendríticas).
  • Axosomática: El axón se une al soma de otra neurona.
  • Axoaxónica: Un axón contacta con el segmento inicial de otro axón.

Impulso Nervioso

La neurona en reposo mantiene un potencial de reposo, con carga negativa en su interior (debido a aniones proteicos e iones potasio) y positiva en el exterior (iones sodio). Al ser estimulada, la membrana se despolariza, invirtiendo la polaridad (interior positivo, exterior negativo). El impulso nervioso es este potencial propagado a lo largo del axón tras el cambio de polarización.

Deja un comentario