21 Jul

Servicio de Farmacia Hospitalaria (SFH)

El Servicio de Farmacia Hospitalaria (SFH) es una unidad asistencial que depende de la dirección médica. Su principal responsabilidad es la atención farmacéutica a pacientes, tanto hospitalizados como no hospitalizados, dentro de su área sanitaria, cubriendo las necesidades de medicamentos para tratar sus problemas de salud.

Obligatoriedad y Estructura

  • Obligatorio: Hospitales psiquiátricos y centros de asistencia social con cien camas o más.
  • Sin servicio propio de farmacia:
    • Hospitales del sector público: El depósito estará vinculado a un servicio de farmacia del área sanitaria y será responsabilidad de su jefe.
    • Hospitales del sector privado: El depósito estará vinculado a una oficina de farmacia establecida en la misma zona farmacéutica.

Funciones Clave del Servicio de Farmacia Hospitalaria

  1. Garantizar y asumir la responsabilidad técnica en la adquisición, calidad y dispensación de medicamentos, tanto dentro como fuera del hospital.
  2. Establecer un sistema eficaz y seguro de distribución, custodia y control de medicamentos.
  3. Participar activamente en comisiones hospitalarias para la evaluación y selección de medicamentos.
  4. Proporcionar información sobre medicamentos al personal sanitario y realizar estudios de farmacovigilancia.
  5. Desarrollar actividades educativas dirigidas al personal sanitario y a los pacientes.
  6. Llevar a cabo investigación y ensayos clínicos, ya sea de forma individual o en colaboración.
  7. Colaborar estrechamente con los servicios de atención primaria y especializada.
  8. Desarrollar funciones orientadas a mejorar el uso y control de los medicamentos.
  9. Participar en la gestión y compras de medicamentos y productos sanitarios para el hospital.

Áreas de Gestión y Operación

Área Administrativa o de Gestión

Esta área se encarga de la planificación y el control integral de:

  • Selección, adquisición, almacenamiento, distribución y control de medicamentos y productos sanitarios.
  • Incluye tanto la gestión económica como la gestión farmacoterapéutica.

Gestión Económica

  • Control de la demanda, consumo, pedidos, devoluciones y presupuestos.
  • Objetivo: Mantener un equilibrio entre los medicamentos disponibles y las necesidades reales, previniendo faltas o excesos.

Gestión Farmacoterapéutica

Funciones de la comisión de farmacia y terapéutica:

  1. Seleccionar medicamentos para el hospital, incluyendo su inclusión en la Guía farmacoterapéutica.
  2. Promover el uso correcto de los medicamentos mediante protocolos y normas establecidas.
  3. Planificar acciones de farmacovigilancia.
  4. Controlar e investigar el uso de medicamentos.

Área o Centro de Información de Medicamentos (CIM)

El CIM es responsable de analizar y transmitir información relevante sobre medicamentos a profesionales sanitarios y pacientes. Sus funciones incluyen:

  • Elaboración de protocolos, boletines y programas informativos.
  • Apoyo en la Guía farmacoterapéutica.
  • Utilización de bases de datos actualizadas y una zona de archivo con material bibliográfico.

Almacén de Medicamentos

Es el espacio designado para la recepción, clasificación y guardado de medicamentos en el hospital.

Tipos de Almacenes:

  • Generales: Especialidades farmacéuticas, soluciones, materias primas, acondicionamiento.
  • Especiales: Medicamentos inflamables, estupefacientes, psicótropos, radiofármacos, gases, termolábiles.
  • Ensayos Clínicos: Productos destinados a la investigación.

A. Medicamentos Termolábiles

  • Requieren conservación en frío.
  • Se almacenan en cámaras frigoríficas con temperaturas controladas:
    • De 2 a 15 °C, o bien
    • De –10 a –20 °C.
  • Las neveras deben contar con sistemas de control y registro para mantener la cadena de frío y garantizar la calidad.

B. Medicamentos Fotosensibles

  • Deben conservarse protegidos de la luz para mantener sus propiedades.
  • Se envasan en recipientes opacos o coloreados (generalmente ámbar).
  • Deben permanecer en su envase original hasta su uso.
  • Si no están adecuadamente protegidos, deben envolverse con materiales opacos como papel de aluminio o bolsas fotoprotectoras.

C. Psicotropos y Estupefacientes

  • Almacenamiento separado y en recintos cerrados con llave.
  • Es obligatorio llevar un registro detallado de entradas y salidas en un libro de contabilidad específico.

Área de Farmacocinética

  • Evaluación de los niveles plasmáticos de medicamentos.
  • Control de la posología de fármacos con margen terapéutico estrecho.
  • Detección de fallos terapéuticos, interacciones e intoxicaciones por medicamentos.

Área de Elaboración o Farmacotecnia

En esta área se preparan medicamentos para su administración al paciente, dividiéndose en dos tipos:

A. Fórmulas Estériles

  • Preparación en zonas estériles con cabinas de flujo laminar horizontal.
  • Incluyen:
    • Nutriciones parenterales (para pacientes con imposibilidad de alimentación oral).
    • Mezclas intravenosas y colirios.
  • Medicamentos peligrosos (citostáticos): Se preparan en cabinas especiales (flujo laminar vertical) debido a su toxicidad.

B. Fórmulas No Estériles

  • Medicamentos que no son elaborados por la industria farmacéutica.
  • Preparación en zona limpia con técnica aséptica.
  • Incluyen:
    • Fórmulas magistrales y preparados oficinales.
    • Reenvasado de medicamentos para el sistema de dosis unitaria.
    • Controles de calidad para garantizar la seguridad de los preparados.

Área de Dispensación

  • Revisión de prescripciones y dispensación de medicamentos a pacientes hospitalizados y externos.
  • Se divide en dos zonas:
    • Dispensación a pacientes ingresados (por unidad).
    • Dispensación a pacientes externos (ambulatorios).

Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos

  • Facilita la realización o colaboración en ensayos clínicos con medicamentos.
  • Requiere una zona específica para el almacenamiento, registro y distribución de estos medicamentos.
  • Se rige por la normativa del Real Decreto Legislativo 1/2015 y otras leyes aplicables.
  • El ensayo clínico tiene como objetivo comprobar la seguridad y eficacia de un medicamento en humanos.
  • Los pacientes deben otorgar un consentimiento informado tras recibir asesoramiento.
  • Un Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) vela por los derechos y la seguridad de los participantes.

Sistemas de Distribución Intrahospitalaria

A. Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitarias (SDMDU)

  • Preparación de dosis individualizadas por paciente para un periodo determinado (generalmente 24 horas).
  • Utilización de cajetines individuales dentro de un carro de dispensación.
  • Las órdenes médicas y fichas deben ser revisadas periódicamente para prevenir errores.

Objetivo del SDMDU:

  • Minimizar errores en la administración de medicamentos.
  • Implica la revisión de la pauta médica, transcripción, validación farmacéutica y preparación personalizada.

Pasos del Circuito SDMDU:

  1. Cumplimentación de la orden médica.
  2. Transcripción de la orden.
  3. Registro de datos en la ficha farmacoterapéutica.
  4. Validación de la orden médica por el farmacéutico.
  5. Archivo de prescripciones.
  6. Impresión de listados por unidad.
  7. Llenado de cajetines y carros.
  8. Traslado de carros a las unidades.
  9. Preparación y administración de la medicación.
  10. Devolución de medicamentos no utilizados.

B. Sistema de Reposición de Stock de Unidades de Enfermería (Botiquines)

  • Cada unidad de enfermería dispone de su propio depósito de medicamentos para cubrir urgencias o dosis iniciales.
  • Incluye medicamentos de uso común, psicótropos, estupefacientes y material sanitario.
  • Las solicitudes se realizan mediante hojas de dispensación, especificando unidad, fecha, nombre del producto y cantidad.
  • El mantenimiento es responsabilidad del supervisor de la unidad con el apoyo del SFH.

Tipos de Sistemas Automatizados de Dispensación y Distribución de Medicamentos (SADME)

  • Centralizados: Ubicados en servicios de farmacia centrales, mejoran la gestión y preparación de medicamentos.
  • Descentralizados: Situados en unidades clínicas y conectados a aplicaciones informáticas para validar recetas y permitir el acceso controlado a los medicamentos.

Ventajas de los SADME:

  • Ahorro de tiempo para los profesionales.
  • Reducción de errores en la preparación y administración.
  • Visualización clara de información sobre los medicamentos.
  • Reposición y revisión de existencias actualizadas.
  • Mejora general de la gestión.

Inconvenientes de los SADME:

  • Posibilidad de mezclar medicamentos en los cajones.
  • Coste elevado de adquisición e implementación.

Distribución Extrahospitalaria

Este proceso se refiere a la entrega de medicamentos fuera del hospital, principalmente a pacientes externos (ambulatorios) y en casos de hospitalización a domicilio. La distribución sigue criterios específicos y está regulada legalmente.

Pacientes que pueden recibir medicamentos por distribución extrahospitalaria:

  • Pacientes ambulatorios (consultas externas).
  • Pacientes dados de alta con tratamiento domiciliario.
  • Pacientes con enfermedades crónicas o especiales que requieren medicamentos específicos.

Objetivo de la Distribución Extrahospitalaria:

Garantizar que los pacientes reciban medicamentos adecuados y seguros, con el debido control farmacéutico, fuera del entorno hospitalario.

Medicamentos distribuidos de forma extrahospitalaria:

  • Medicamentos de diagnóstico hospitalario.
  • Medicamentos de uso hospitalario (marcados con ‘H’ en el envase).
  • Medicamentos con condiciones especiales de uso.
  • Fórmulas magistrales.
  • Medicamentos con financiación restringida.

Pasos del Proceso de Dispensación Extrahospitalaria:

  1. Revisión y control por el servicio de farmacia.
  2. Introducción de datos en el sistema.
  3. Validación por el farmacéutico.
  4. Acceso a la lista de pacientes.
  5. Selección del paciente.
  6. Selección del medicamento.
  7. Apertura del cajón correspondiente.
  8. Retirada del medicamento.
  9. Registro de movimientos.
  10. Revisión de existencias.

Deja un comentario