21 Jul

El Drama de Antígona y Creonte: Un Conflicto Inmortal

Al enterarse de estas noticias, Antígona insiste en que el cuerpo de su hermano debe ser enterrado para que su espíritu pueda descansar en paz, a pesar de los prudentes consejos de su hermana menor, Ismene. Antígona encuentra el cuerpo y vierte arena sobre el cadáver de Polinices y realiza los ritos funerarios. Es capturada y llevada ante Creonte.

Mientras, el profeta Tiresias le advierte a Creonte que los dioses están muy enfadados porque le ha negado el entierro a Polinices. Como resultado de ello, el hijo de Creonte, Hemón, pronto morirá como castigo, le vaticina. Burlándose de Tiresias, Creonte no escucha este consejo, indicando que Tiresias solo quiere asustarlo. Preocupado por su hijo, limpia el cadáver de Polinices, realiza los ritos funerarios y crema los restos del cadáver. Después de intentar atacar a Creonte, Hemón se apuñala a sí mismo y muere sosteniendo el cuerpo de Antígona en sus brazos.

El Legado de las Lenguas Clásicas: Del Indoeuropeo al Romance

Orígenes de la Lengua Indoeuropea

La lengua indoeuropea era una lengua hablada por un conglomerado de tribus que, en torno al III milenio a.C., desarrollaron una cultura floreciente en el área geográfica comprendida entre el centro de Europa y las estepas de Siberia. Más tarde, esta civilización se desintegró porque los indoeuropeos emigraron hacia distintos puntos de Europa y Asia. Con el tiempo y a causa de las migraciones de las tribus indoeuropeas, su lengua se fragmentó y evolucionó a otras lenguas antiguas, por ejemplo, el sánscrito (lengua antigua de la India), el griego o el latín. Algunas de estas lenguas desaparecieron totalmente (como el hitita), pero la mayoría dio paso, a su vez, a diferentes lenguas modernas.

El Latín: Origen y Expansión Histórica

El latín deriva del indoeuropeo. Surgió como dialecto hablado por las tribus indoeuropeas que colonizaron, alrededor del año 1000 a.C., una región del centro de Italia llamada Lacio (Latium), la cual dio nombre a estas tribus, los latini, y a su lengua, la lingua latina (la «lengua latina»).

Entre los siglos III a.C. y II d.C., el latín se convirtió en la lengua de la mayor parte de los pueblos mediterráneos. En la Edad Media fue la lengua habitual de Europa occidental, sobre todo de las clases cultas. En el Renacimiento, los humanistas recuperaron la cultura clásica y revitalizaron también el uso del latín, que perduró, hasta el siglo XVIII, como medio de expresión de la filosofía, la ciencia y las relaciones diplomáticas entre países.

Periodos Clave de la Lengua Latina

  • El latín arcaico (ss. VI-II a.C.): Comienza con la aparición de los primeros textos escritos (inscripciones y textos literarios). Constituye el periodo de formación y consolidación de la lengua latina.
  • El latín clásico (s. I a.C.): Es la edad de oro del latín, en la cual este se habla y se escribe siguiendo unas normas gramaticales.
  • El latín postclásico (ss. I-II d.C.): En este periodo continúa la brillantez anterior, pero con indicios de una primera decadencia.
  • El latín tardío o bajo latín (ss. III-VII d.C.): Corresponde a la etapa de degradación de esta lengua.

Las Lenguas Románicas: Herencia del Latín

Las lenguas románicas son un testimonio importante de la presencia de la cultura clásica en nuestros días. Más de 700 millones de hablantes utilizan hoy en el mundo una lengua románica para comunicarse. Las diferentes lenguas románicas aparecieron en sus respectivos territorios en torno al siglo X. En la Península Ibérica perviven en nuestros días, con gran vitalidad, el castellano, el catalán, el gallego y el portugués. La única lengua no románica de la Península es el euskera o vasco, que, al haber estado en un territorio poco romanizado, consiguió no ser suplantada por el latín. También pertenecen a la familia románica el francés, el provenzal u occitano, el italiano, el sardo, el rético y el rumano. La comparación de las diferentes lenguas románicas pone de relieve su origen común y el parentesco existente entre ellas.

Latinismos en el Lenguaje Moderno

Las expresiones latinas son combinaciones fijas de palabras que reproducen una estructura sintáctica latina y que tienen un significado unitario.

Todavía hoy usamos un sinfín de expresiones latinas en la vida cotidiana y en periódicos, revistas, libros, etc. Sirvan de muestra estos ejemplos:

  • currículum vitae (relación de méritos)
  • persona non grata (persona no grata)
  • mea culpa (reconocimiento de culpa)
  • sine die (sin fecha)
  • nemine discrepante (sin ninguna opción en contra)
  • ad pedem litterae (literalmente)

El uso de estos latinismos ha sido considerado, tradicionalmente, un distintivo de cultura.

El Panteón de Agripa: Maravilla de la Ingeniería Romana

El Panteón de Agripa es un templo romano dedicado a todos los dioses, incluidos los emperadores que habían sido divinizados. Fue construido en tiempos de Augusto, por iniciativa de Agripa. Un siglo más tarde, arrasado por un incendio, fue reconstruido por el emperador Adriano (siglo I d.C.) e hizo levantar la cúpula. Es el templo mejor conservado del Imperio Romano. La construcción de la cúpula (43 m de altura y 58 m de diámetro en la base) puso a prueba la capacidad técnica de la ingeniería romana.

Componentes Arquitectónicos del Panteón

  • Pórtico: Se accede al templo por un pórtico de 35 m de ancho, limitado por ocho columnas corintias. Estas columnas soportan el entablamento en que se encuentra la inscripción que indica quién construyó el templo: M. Agripa.
  • Interior (la cella): Es de forma circular y las paredes están adornadas, a base de mármol, con cornisas, columnas, nichos y hornacinas.
  • Cúpula: Está constituida por una serie de anillos y nervios verticales.

Deja un comentario