21 Jul

El Inductivismo: La Observación como Punto de Partida de la Ciencia

Según la perspectiva inductivista, la ciencia comienza con la observación. Las teorías científicas se derivan de los hechos de la experiencia, adquiridos mediante la observación y la experimentación. El observador científico debe poseer órganos sensoriales normales, no disminuidos, y debe registrar de un modo fidedigno lo que pueda ver, oír, etc. Además, debe hacerlo con una mente libre de prejuicios.

Así, a través de la observación, se pueden establecer una serie de enunciados acerca de la realidad, denominados enunciados observacionales.

Tipos de Enunciados en la Investigación Científica

Enunciados Observacionales

Los enunciados observacionales son afirmaciones que un observador realiza acerca de la realidad o una parte de ella, de forma libre de prejuicios y a través de los sentidos. Por ejemplo: «Ese palo, sumergido parcialmente en el agua, parece que está doblado». Este tipo de enunciados se clasifica como enunciado singular.

Enunciados Singulares

Los enunciados singulares se refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un lugar y momento específico. Es evidente que todos los enunciados observacionales son, por naturaleza, enunciados singulares.

Enunciados Generales o Universales

Los enunciados generales se refieren a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos. Por ejemplo: «Todos los planetas se mueven en elipses alrededor de su sol». Todas las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico son afirmaciones generales de esta clase, y a tales enunciados se les denomina también enunciados universales.

La Generalización y el Razonamiento Inductivo

Ahora bien, ¿por qué medios se pueden obtener los enunciados generales que constituyen el conocimiento científico a partir de los enunciados singulares?

La respuesta inductivista es que, suponiendo que se den ciertas condiciones, es lícito generalizar a partir de una lista finita de enunciados observacionales singulares para formular una ley universal.

El Proceso de Generalización

Generalizar implica, a partir de un número de casos particulares que se dan en ciertas condiciones, llegar a una ley universal. Se parte de una lista de enunciados singulares y se llega a enunciados universales. Las condiciones bajo las cuales es lícito realizar este proceso son:

  • El número de enunciados particulares debe ser grande.
  • Las observaciones se deben repetir en una variedad de condiciones.
  • Ningún enunciado observacional debe entrar en contradicción con la ley universal derivada.

El tipo de razonamiento que nos lleva de una lista finita de enunciados singulares a la justificación de un enunciado universal, es decir, que nos lleva de la parte al todo, se denomina razonamiento inductivo, y el proceso en sí se conoce como inducción.

Según el inductivista ingenuo, el conocimiento científico se construye mediante la inducción a partir de la base segura que proporciona la observación.

En el inductivismo, la secuencia es: observo, analizo, registro; no se parte de una hipótesis previa.

El Razonamiento Deductivo

Una vez que el científico tiene a su disposición leyes y teorías universales, puede extraer de ellas diversas consecuencias que le sirven como explicaciones y predicciones. Al tipo de razonamiento empleado en estas derivaciones se le denomina razonamiento deductivo.

La Concepción Inductivista del Progreso Científico

Para el inductivismo, el progreso de la ciencia es continuo, siempre hacia adelante y en ascenso, a medida que aumenta el fondo de datos observacionales. Cuantas más observaciones, mayor generalización y, por ende, mayor conocimiento científico.

Los Métodos Científicos: Inductivo y Hipotético-Deductivo

Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético-deductivo parte de la teoría para la posterior elaboración de una hipótesis y su contrastación en la experiencia.

Método Inductivo

El método inductivo comienza por la observación para llegar a la formulación de la ley o enunciado universal.

Críticas al Inductivismo Ingenuo: La Perspectiva de Chalmers

Referencia Clave: Alan Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Capítulo 3: «La observación depende de la teoría»

La crítica que Alan Chalmers realiza a la postura inductivista se centra en dos supuestos importantes del inductivismo ingenuo: por un lado, que la ciencia comienza con la observación, y por el otro, que la observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar el conocimiento. Chalmers objeta ambos supuestos.

  • Las teorías preceden a la observación, lo que contradice la tesis inductivista de que el significado de muchos conceptos básicos se extrae directamente de la observación.
  • Los enunciados observacionales son falibles. Su falibilidad depende de la teoría de la que se derivan.

En la medida en que las teorías que constituyen nuestro conocimiento científico son falibles e incompletas, la guía que nos ofrecen con respecto a qué observaciones son relevantes para algún fenómeno que se está investigando puede ser engañosa. Sin embargo, este problema se ha de abordar mejorando y ampliando nuestras teorías, y no registrando una lista infinita de observaciones sin un propósito fijo.

Hasta ahora, se ha atacado la concepción inductivista ingenua de la ciencia argumentando que las teorías deben preceder a los enunciados observacionales. De este modo, resulta falso afirmar que la ciencia comienza con la observación o con los enunciados observacionales. A la vez, estos enunciados no constituyen una base firme para el conocimiento científico porque son inherentemente falibles.


El Inductivismo: La Observación como Punto de Partida de la Ciencia

Según la perspectiva inductivista, la ciencia comienza con la observación. Las teorías científicas se derivan de los hechos de la experiencia, adquiridos mediante la observación y la experimentación. El observador científico debe poseer órganos sensoriales normales, no disminuidos, y debe registrar de un modo fidedigno lo que pueda ver, oír, etc. Además, debe hacerlo con una mente libre de prejuicios.

Así, a través de la observación, se pueden establecer una serie de enunciados acerca de la realidad, denominados enunciados observacionales.

Tipos de Enunciados en la Investigación Científica

Enunciados Observacionales

Los enunciados observacionales son afirmaciones que un observador realiza acerca de la realidad o una parte de ella, de forma libre de prejuicios y a través de los sentidos. Por ejemplo: «Ese palo, sumergido parcialmente en el agua, parece que está doblado». Este tipo de enunciados se clasifica como enunciado singular.

Enunciados Singulares

Los enunciados singulares se refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un lugar y momento específico. Es evidente que todos los enunciados observacionales son, por naturaleza, enunciados singulares.

Enunciados Generales o Universales

Los enunciados generales se refieren a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos. Por ejemplo: «Todos los planetas se mueven en elipses alrededor de su sol». Todas las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico son afirmaciones generales de esta clase, y a tales enunciados se les denomina también enunciados universales.

La Generalización y el Razonamiento Inductivo

Ahora bien, ¿por qué medios se pueden obtener los enunciados generales que constituyen el conocimiento científico a partir de los enunciados singulares?

La respuesta inductivista es que, suponiendo que se den ciertas condiciones, es lícito generalizar a partir de una lista finita de enunciados observacionales singulares para formular una ley universal.

El Proceso de Generalización

Generalizar implica, a partir de un número de casos particulares que se dan en ciertas condiciones, llegar a una ley universal. Se parte de una lista de enunciados singulares y se llega a enunciados universales. Las condiciones bajo las cuales es lícito realizar este proceso son:

  • El número de enunciados particulares debe ser grande.
  • Las observaciones se deben repetir en una variedad de condiciones.
  • Ningún enunciado observacional debe entrar en contradicción con la ley universal derivada.

El tipo de razonamiento que nos lleva de una lista finita de enunciados singulares a la justificación de un enunciado universal, es decir, que nos lleva de la parte al todo, se denomina razonamiento inductivo, y el proceso en sí se conoce como inducción.

Según el inductivista ingenuo, el conocimiento científico se construye mediante la inducción a partir de la base segura que proporciona la observación.

En el inductivismo, la secuencia es: observo, analizo, registro; no se parte de una hipótesis previa.

El Razonamiento Deductivo

Una vez que el científico tiene a su disposición leyes y teorías universales, puede extraer de ellas diversas consecuencias que le sirven como explicaciones y predicciones. Al tipo de razonamiento empleado en estas derivaciones se le denomina razonamiento deductivo.

La Concepción Inductivista del Progreso Científico

Para el inductivismo, el progreso de la ciencia es continuo, siempre hacia adelante y en ascenso, a medida que aumenta el fondo de datos observacionales. Cuantas más observaciones, mayor generalización y, por ende, mayor conocimiento científico.

Los Métodos Científicos: Inductivo y Hipotético-Deductivo

Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético-deductivo parte de la teoría para la posterior elaboración de una hipótesis y su contrastación en la experiencia.

Método Inductivo

El método inductivo comienza por la observación para llegar a la formulación de la ley o enunciado universal.

Críticas al Inductivismo Ingenuo: La Perspectiva de Chalmers

Referencia Clave: Alan Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Capítulo 3: «La observación depende de la teoría»

La crítica que Alan Chalmers realiza a la postura inductivista se centra en dos supuestos importantes del inductivismo ingenuo: por un lado, que la ciencia comienza con la observación, y por el otro, que la observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar el conocimiento. Chalmers objeta ambos supuestos.

  • Las teorías preceden a la observación, lo que contradice la tesis inductivista de que el significado de muchos conceptos básicos se extrae directamente de la observación.
  • Los enunciados observacionales son falibles. Su falibilidad depende de la teoría de la que se derivan.

En la medida en que las teorías que constituyen nuestro conocimiento científico son falibles e incompletas, la guía que nos ofrecen con respecto a qué observaciones son relevantes para algún fenómeno que se está investigando puede ser engañosa. Sin embargo, este problema se ha de abordar mejorando y ampliando nuestras teorías, y no registrando una lista infinita de observaciones sin un propósito fijo.

Hasta ahora, se ha atacado la concepción inductivista ingenua de la ciencia argumentando que las teorías deben preceder a los enunciados observacionales. De este modo, resulta falso afirmar que la ciencia comienza con la observación o con los enunciados observacionales. A la vez, estos enunciados no constituyen una base firme para el conocimiento científico porque son inherentemente falibles.

Deja un comentario