Planes Históricos de México
- Conspiración de Querétaro (1810): Inicio del movimiento independentista.
- Plan de Iguala (1821): Proclamó la independencia de México, la religión católica como única y la unión social.
- Plan de Casamata (1823): Santa Anna y Guerrero obligaron a Iturbide a abdicar, marcando el fin del Primer Imperio Mexicano.
- Plan de Ayutla (1854): Los liberales buscaron derrocar a Santa Anna y establecer una república federal.
- Plan de la Noria (1871): Porfirio Díaz se pronunció contra la reelección de Benito Juárez.
- Plan de Tuxtepec (1876): Porfirio Díaz llamó a elecciones y, tras un levantamiento, consolidó su ascenso al poder.
- Plan de San Luis (1910): Francisco I. Madero convocó a un levantamiento armado contra la dictadura de Porfirio Díaz, detonando la Revolución Mexicana.
- Plan de Ayala (1911): Emiliano Zapata acusó a Madero de traición y exigió una profunda reforma agraria.
- Plan de la Ciudadela (1913): Pacto secreto entre Victoriano Huerta y Félix Díaz para derrocar a Francisco I. Madero.
- Plan de Guadalupe (1913): Venustiano Carranza se pronunció contra el gobierno ilegítimo de Victoriano Huerta.
- Plan de Agua Prieta (1920): Álvaro Obregón y otros líderes se rebelaron contra el gobierno de Venustiano Carranza.
Tratados y Acuerdos Fundamentales en la Historia de México
- Tratados de Córdoba (1821): Juan O’Donojú y Agustín de Iturbide firmaron este acuerdo que ratificó la independencia de México.
- Tratado de Velasco (1836): Antonio López de Santa Anna firmó este tratado que reconocía la independencia de Texas.
- Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848): México cedió una vasta porción de su territorio a Estados Unidos tras la guerra.
- Tratado McLane-Ocampo (1859): Los liberales mexicanos permitieron el libre tránsito de tropas y mercancías estadounidenses por el Istmo de Tehuantepec (no fue ratificado por EE. UU.).
- Tratado Mon-Almonte (1859): Los conservadores mexicanos obtuvieron apoyo de España a cambio de concesiones.
- Preliminares de la Soledad (1861): Acuerdo diplomático con España y Reino Unido para evitar una invasión tripartita, aunque Francia continuaría sola.
- Tratado de Londres / Convención de Londres (1862): Francia, España y Reino Unido se aliaron para exigir el pago de la deuda mexicana, pero Francia se separó para iniciar la intervención.
- Tratado de Bucareli (1923): México aceptó reclamos de empresas extranjeras sobre propiedades y derechos adquiridos antes de la Revolución, a cambio del reconocimiento de su gobierno por Estados Unidos.
Presidentes de México (1970-2024)
- Luis Echeverría (1970-1976): Marcó el fin del «Milagro Mexicano» y enfrentó tensiones sociales.
- José López Portillo (1976-1982): Su sexenio estuvo caracterizado por el auge petrolero, la corrupción y una severa crisis económica.
- Miguel de la Madrid (1982-1988): Enfrentó una profunda crisis económica y la devastación del sismo de 1985.
- Carlos Salinas de Gortari (1988-1994): Impulsó el TLCAN, privatizaciones y su sexenio estuvo marcado por eventos políticos como el asesinato de Colosio.
- Ernesto Zedillo (1994-2000): Su gobierno gestionó la crisis económica de 1994 y consolidó la transición democrática.
- Vicente Fox (2000-2006): Primer presidente de oposición en 71 años, su sexenio se centró en la consolidación democrática y desafíos económicos.
- Felipe Calderón (2006-2012): Lanzó una controvertida «guerra contra el narcotráfico», resultando en un aumento significativo de la violencia.
- Enrique Peña Nieto (2012-2018): Impulsó reformas estructurales y grandes proyectos de infraestructura, aunque su imagen se vio afectada por escándalos.
- Andrés Manuel López Obrador (2018-2024): Promovió una política de «abrazos no balazos», impulsó reformas y gestionó la pandemia de COVID-19.
Conceptos Clave de la Historia de México
- Reformas Borbónicas:
- Serie de cambios administrativos, económicos y militares implementados por los reyes Borbones de España en el siglo XVIII para centralizar el poder y optimizar el control sobre sus colonias, generando descontento entre los criollos y debilitando el sistema virreinal.
- Sentimientos de la Nación (1813):
- Documento fundamental redactado por José María Morelos, donde se proponía la independencia absoluta, la abolición de la esclavitud, la igualdad social y la soberanía popular.
- Abrazo de Acatempan (1821):
- Encuentro simbólico entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero que selló la alianza entre insurgentes y realistas, unificando fuerzas para la consumación de la independencia de México.
- Las Siete Leyes Constitucionales (1836):
- Constitución de corte centralista impulsada por Antonio López de Santa Anna, que eliminó el federalismo y estableció requisitos restrictivos para la ciudadanía (como saber leer, tener ingresos mínimos y ser hombre), además de suprimir el Congreso y la Corte Suprema.
- Incidente de Thornton (1846):
- Enfrentamiento militar entre tropas mexicanas y estadounidenses en un territorio disputado de Texas, que Estados Unidos utilizó como pretexto para declarar la guerra a México.
- Leyes de Reforma (1855-1860):
- Conjunto de leyes de carácter liberal impulsadas por Benito Juárez y otros reformistas, cuyo objetivo fue limitar el poder de la Iglesia y el ejército, establecer la libertad de culto, crear el registro civil y separar la Iglesia del Estado.
Cronología Esencial de la Historia de México
Siglo XVIII: Reformas Borbónicas
- Contexto: Cambios impulsados por los Reyes Borbones (Carlos III y Carlos IV) para centralizar el poder y controlar las colonias, generando descontento criollo y debilitando el virreinato.
1810–1821: Guerra de Independencia
- 1810: Grito de Dolores y Conspiración de Querétaro.
- Líder inicial: Miguel Hidalgo.
- Continuado por: José María Morelos.
- 1813: Sentimientos de la Nación.
- Líder: José María Morelos.
- Sucesión: Fragmentación del movimiento; liderazgos locales (Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, etc.).
- 1820–1821: Plan de Iguala, Tratados de Córdoba, Abrazo de Acatempan.
- Líder: Agustín de Iturbide (en alianza con Vicente Guerrero).
- Resultado: Consumación de la Independencia y establecimiento del Primer Imperio Mexicano.
1821–1836: Primer Imperio y Primeras Repúblicas
- 1822–1823: Imperio de Iturbide y Plan de Casamata.
- Líder: Agustín de Iturbide.
- Derrocado por: Santa Anna y Vicente Guerrero, quienes establecieron la República.
- 1836: Independencia de Texas y Siete Leyes Constitucionales.
- Líder: Antonio López de Santa Anna.
- Resultado: Derrotado y capturado, lo que llevó a la pérdida de Texas.
1846–1848: Guerra México-Estados Unidos
- 1846: Incidente de Thornton e inicio de la guerra.
- Líder: Antonio López de Santa Anna (regresó del exilio).
- Resultado: México fue derrotado y Estados Unidos impuso el Tratado de Guadalupe-Hidalgo.
1854–1876: Reforma y República Restaurada
- 1854: Plan de Ayutla.
- Líder: Juan Álvarez.
- Sucesión: Ignacio Comonfort, seguido por Benito Juárez.
- 1857–1861: Guerra de Reforma.
- Líder: Benito Juárez (liberales).
- Resultado: Los conservadores intentaron recuperar el poder, lo que derivó en la Intervención Francesa.
1862–1867: Intervención Francesa y Segundo Imperio
- 1864: Segundo Imperio Mexicano; Maximiliano llega a México.
- Líder: Maximiliano de Habsburgo.
- Fin del Imperio: Benito Juárez retomó el poder tras el triunfo de los liberales.
1867–1876: República Restaurada
- Gobierno de Benito Juárez.
- Líder: Benito Juárez.
- Sucesión: Sebastián Lerdo de Tejada (tras la muerte de Juárez).
1876–1911: El Porfiriato
- 1876: Plan de Tuxtepec.
- Líder: Porfirio Díaz.
- Fin del periodo: Francisco I. Madero, tras las elecciones y la presión revolucionaria, puso fin a la dictadura.
Presidentes del Milagro Mexicano
- Manuel Ávila Camacho (1940-1946): Creación del IMSS, campañas de alfabetización y establecimiento del servicio militar obligatorio.
- Miguel Alemán Valdés (1946-1952): Impulso a la industrialización, construcción de Ciudad Universitaria y desarrollo turístico de Acapulco.
Movimiento Estudiantil de 1968
- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se unieron en protesta contra la represión gubernamental.
- Culminó con la trágica Masacre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco (2 de octubre).
- El gobierno reprimió el movimiento con violencia; Gustavo Díaz Ordaz asumió la responsabilidad, aunque Luis Echeverría, entonces Secretario de Gobernación, tuvo un papel clave.
Otros Términos Históricos Relevantes
- Ley Fuga:
- Práctica ilegal y extraoficial durante el Porfiriato que consistía en asesinar a prisioneros bajo el pretexto de que intentaban escapar, utilizada para eliminar opositores al régimen sin juicio.
- Decena Trágica (1913):
- Golpe militar de diez días en la Ciudad de México, orquestado por Victoriano Huerta, quien traicionó a Francisco I. Madero, lo derrocó y ordenó su asesinato junto con el vicepresidente José María Pino Suárez.
- Guerra Cristera (1926-1929):
- Conflicto armado entre el gobierno federal de Plutarco Elías Calles, que implementó leyes restrictivas contra la Iglesia Católica, y grupos de católicos, principalmente campesinos, que se levantaron en armas en defensa de su fe.
Etiquetas: Cronología México, Historia de México, Planes históricos, Tratados México
Deja un comentario