19 May

Transporte Ferroviario en España

El ferrocarril fue el medio de transporte más importante en España en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, pero ha visto una competencia creciente debido al desarrollo de otros medios de transporte, como el avión y el automóvil. A pesar de ello, sigue siendo un modo de transporte más sostenible en comparación con el transporte por carretera.

Red Ferroviaria

  • Red convencional: Está equipada para velocidades bajas y tiene una estructura radial desde Madrid hacia otras ciudades periféricas. Algunas líneas han cerrado debido a su falta de rentabilidad.
  • Alta velocidad: Comenzó con la apertura de la línea Madrid-Sevilla en 1992 y ha crecido considerablemente, convirtiendo a España en el país europeo con más kilómetros de alta velocidad, solo superado por China.
  • Vía estrecha: Predomina en la cornisa cantábrica y algunas otras regiones, aunque su infrautilización está tratando de resolverse con mejoras en infraestructuras y el fomento del uso para cercanías.

Características Técnicas

La red ferroviaria española tiene una clara dualidad entre líneas de alta velocidad con las mejores prestaciones y otras que aún requieren modernización. A pesar de los avances, existen tramos con deficiencias como la falta de electrificación y problemas de dirección única, lo que aumenta los tiempos y costes del transporte.

Desafíos y Oportunidades

  • Tráfico de viajeros: Las líneas de cercanías y alta velocidad son rentables, especialmente las que descongestionan las carreteras o compiten con el avión en distancias medias.
  • Tráfico de mercancías: Aunque el tráfico de mercancías sigue siendo bajo, el uso de contenedores está aumentando, lo que facilita las operaciones de carga y descarga.
  • Interoperabilidad: La diferencia en el ancho de vías con el resto de Europa sigue siendo un desafío, aunque se están implementando soluciones como los vagones de rodadura desplazable y la construcción de un tercer rail.

Retos y Propuestas

  • Mejorar la accesibilidad ferroviaria a nivel nacional, con especial atención a las zonas más desfavorecidas.
  • Integración con la UE: Se prevé una mayor interoperabilidad y conexión con la Red Transeuropea de Ferrocarril, mejorando la conexión con Francia y Portugal.
  • Medioambiente: Se busca minimizar el impacto medioambiental, integrando paisajísticamente las infraestructuras y reduciendo el ruido y las barreras que generan las vías ferroviarias.

Transporte Marítimo en España

El transporte marítimo se beneficia de la larga costa española y de su posición estratégica en el comercio internacional de mercancías.

Competencias y Gestión

  • Puertos comerciales: Son gestionados por el Estado, a través de las Autoridades Portuarias.
  • Puertos pequeños: Muchos son gestionados por las comunidades autónomas, y se utilizan principalmente para actividades pesqueras o deportivas.

Características Técnicas

Los puertos españoles tienen características técnicas dispares. Algunos tienen infraestructuras bien desarrolladas, mientras que otros necesitan mejoras significativas en áreas como la superficie de depósito de mercancías, accesos por carretera y ferrocarril, y mejoras logísticas.


Turismo en España

El turismo es uno de los sectores clave de la economía española, y España se ha consolidado como una de las grandes potencias turísticas mundiales. En 2019, España ocupó entre el segundo y tercer lugar mundial en número de turistas y en ingresos turísticos.

Definición de Turismo

  • Turismo receptor: Llegada de turistas extranjeros.
  • Turismo interno: Movimientos turísticos dentro del país.
  • Turismo emisor: Españoles viajando al extranjero.

Evolución del Turismo en España

Desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1960, el turismo en España fue limitado y reservado a las clases altas, centrado en balnearios y baños de mar. Tras la Guerra Civil y el aislamiento del régimen franquista, la actividad turística fue escasa. Sin embargo, a partir de la década de 1960, el turismo experimentó un gran auge, convirtiéndose en un fenómeno de masas.

Factores del Crecimiento del Turismo

  • Externos: El desarrollo económico en Europa occidental después de la Segunda Guerra Mundial permitió el crecimiento de la clase media, lo que facilitó los viajes de ocio. También ayudaron el progreso en el transporte, la creación de turoperadores y la mejora de la red de carreteras y ferrocarriles.
  • Internos: La proximidad geográfica a Europa, un clima favorable, excelentes playas, recursos naturales y culturales, y el bajo coste debido a la devaluación de la peseta.

Modelo Turístico Tradicional

El modelo de turismo de masas (principalmente «sol y playa») fue el más predominante desde los años 60 hasta los 70. Fue barato, concentrado principalmente en las zonas del Mediterráneo y Canarias, y dependía de turoperadores internacionales.

Crisis del Modelo Tradicional

Entre 1973 y 1985, el modelo de turismo de masas sufrió una crisis, debido a factores como:

  • La crisis económica mundial por el aumento del precio del petróleo.
  • El aumento de precios sin mejora de la calidad en los servicios.
  • Competencia de nuevos destinos turísticos, como África del Norte, el Caribe y Asia.

Deja un comentario